Archivo por meses: abril 2011

Inseguridad en el Perú: Reseña

Compartimos con ustedes la siguiente reseña del libro “Inseguridad en el Perú ¿Qué hacer?” , escrito por Gino Costa y Carlos Romero (dar click). Es importante este tipo de iniciativas, donde se hacen propuestas de qué se puede hacer en el país. Sobre todo, cuando hay pocas iniciativas de esta índole. Por lo cual, debe ser aplaudido, leído y cuestionado. Los invitamos a leerlo de manera On line o comprándolo, para que luego puedan comentar nuestra opinión. En un siguiente post, daremos nuestra opinión sobre el contenido del libro.

[Leer más …]

Seguridad Ciudadana: Propuestas de los Partidos Políticos

Propuestas de los Partidos Políticos

En el anterior post (dar click) ya abordamos el tópico de seguridad ciudadana, desde la pena de muerte. Ahora, partiremos del contexto electoral y veremos qué nos propone cada candidato. ¿Qué nos proponen los partidos políticos en este tópico? En su libro Desarrollo y Libertad, Sen (2000) (dar click) explica el rol principal del Estado es ofrecer cinco libertades fundamentales son: libertades políticas, servicios económicos, las oportunidades sociales, las garantías de transparencia y la seguridad protectora.

La seguridad es algo que el Estado nos debe proporcionar, dando recursos y soluciones para que nosotros podamos vivir libres y seguros. El ser humano, necesita de otro ordenador que nos cuide, asegure que todo estará bien y pongo límites. Así como los padres lo hacen con los bebes, el Estado lo hace con sus ciudadanos. Hobbes (dar click), lo describe muy bien en su libro Leviatán. El Estado tiene que funcionar como ente regulador y legislador, para evitar el “Bellum omnium contra omnes” (“Guerra de todos contra todos”) y “Homo homini lupus” (“El hombre es un lobo para el hombre”). La naturaleza del mismo hombre hace que se quiera violar estas leyes por tres razones, la competencia que hace que el hombre quiera tener algo que el otro tiene; la desconfianza para la seguridad y por último, la reputación y gloria. La primera se refiere al caso de personas que se pelean o matan por robar algo material, peleas de por la pareja del otro, tierras, petróleo, etc. La desconfianza en la seguridad vendría ser el caso, de personas o grupos que atacan a otro grupo religioso o terrorista para evitar el daño y proteger a los suyos. El último, reputación y gloria, es por una cuestión de honor, por ejemplo cuando un faite es desafiado por otro a muerte, el ganador se lleva el respeto de los demás. Es entonces, cuando el ser humano no puede regularse, que el Estado tiene que funcionar como ente regulador. Para nosotros podernos sentir seguros por las calle y no estar permanentemente en estado de alerta.
Ciertamente en nuestro país, cada vez nos sentimos menos seguros, hay un malestar subjetivo de inseguridad.

Los medios de comunicación señalan muertes todos los días e imágenes realmente violentas: matanzas, asesinatos, choques, robos, asaltos, etc. En el siguiente enlace (dar click a informe) puedes ver un video de un informe que hace cuarto poder sobre la seguridad ciudadana. Además, también estamos poniendo otros link de un libro (se puede ver todo el libro on line) reciente “Inseguridad en el Perú ¿Qué hacer?”, escrito por Gino Costa y Carlos Romero. Pueden estar o no estar de acuerdo con las propuestas y el libro, es momento de abrir un debate: ¿Y tú qué opinas?

Links

Gana Perú

Alianza por el Gran Cambio

Perú Posible

Fuerza 2011

Solidaridad Nacional

Reseña del libro:“Inseguridad en el Perú ¿Qué hacer?”

Libro completo On Line :“Inseguridad en el Perú ¿Qué hacer?” [Leer más …]

Seguridad Ciudadana: Pena de muerte

En tiempos electorales es habitual ver la polarización de la ciudadanía y la clase política con relación a temas concernientes al derecho a la vida y la defensa de las libertades individuales. No obstante, las elecciones no son los únicos eventos en los que estos debates emergen con toda su fuerza. La criminalidad, y especialmente la cobertura mediática de la misma, nos muestra con regularidad noticias desgarradoras, que por lo mismo también nos violentan. En esta oportunidad queremos referirnos a la pena de muerte, que resurge esporádicamente en declaraciones de autoridades, en las discusiones cotidianas de muchas personas, o en nuestro entorno más cercano. Dos temas centrales nos preocupan. El primero de ellos se relaciona con una supuesta función disuasiva que la pena de muerte podría cumplir, no obstante no haya evidencia científica sólida que respalde dicha concepción (Döllin, Entorf, Hermann & Rupp, 2009) ni tampoco la seguridad de que en los lugares que se aplica, se reduce significativamente los índices de delitos. El segundo tema es que quienes defienden dichas posturas no toman en cuenta que el Perú se encuentra bajo la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, elemento importante para aspirar a una convivencia que ponga a la vida como valor supremo. Más aún, autoridades plantean abiertamente y sin rodeos, la desafiliación de la misma (“Plantean renuncia parcial de pacto San José”, 2011). No obstante, el tema de discusión debe ir más allá de estas razones. Mirar más lejos que el simple debate de si es comprobable o no que la muerte de los agresores y criminales reducirá o no lo criminalidad. Lo realmente preocupante es que un aspecto centralmente preventivo como es reducir los índices de delincuencia, sea insistentemente pensado desde la muerte, la invisibilización y eliminación del otro. El problema de la seguridad ciudadana y la delincuencia debería empezar por la promoción de vínculos saludables y esto se trabaja desde los inicios de la vida de las personas, inclusive desde la etapa pre natal. Puede parecer extremo el salto que estamos realizando, pero con ello sólo queremos hacer notar cómo muchas veces lo más destructivo se entremezcla con las alternativas y salidas fáciles, efectistas y populistas que escuchamos repetidas veces. De pronto un sector de la sociedad se percibe a sí mismo como dueño de las vidas de los otros, como juez y verdugo, sin ser de ninguna manera concientes, que están respondiendo a la muerte con más muerte y destrucción. Volveremos sobre este tema en otros posts, sin por ello dejar de señalar que la frustración de las colectividades puede conducirse fácilmente a respuestas fundadas en el odio. Y que resulta decepcionante el énfasis puesto en la pena capital cuando no se da la suficiente atención e importancia al estudio de las estrategias de prevención del delito, intervención temprana, estudios de reincidencia y tratamiento al interior de las prisiones y los centros juveniles. La capacidad de pensar en nuevas alternativas y la posibilidad de crear e investigar corre así el riesgo de diluirse en las respuestas autoritarias e irresponsablemente demagógicas de un sector que descuida el respeto a la vida como principio fundante de un país en democracia. Para seguir con la reflexión sobre el tema, dejamos a su disposición unos links, dando click; hacia nuestras fuentes bibliográficas con el fin de favorecer la discusión e intercambio de opiniones.

Verdugo. Sacado de Google Referencias

Plantean renuncia parcial de Pacto de San José para aplicar pena de muerte (2011, 31 de enero). Extraído el 31 de marzo de 2011 de http://www.peru.com/noticias/politica20110131/137694/Plantean-renuncia-parcial-de-pacto-San-Jose-para-aplicar-pena-de-muerte Döllin,D.,Entorf,H., Hermann, D. & Rupp, T. (2009

[Leer más …]

Integrantes: Grupo de Investigación en PsicologíaForense y Penitenciaria

Tesania Velazquez

Docente nombrada asociada del Departamento de Psicología y Coordinadora de la Maestría de Psicología Comunitaria en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Coordinadora del área de Formación Académica e Investigación de la Dirección de Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Máster en Evaluación Clínica y Forense en la Universidad de Salamanca. Trabaja en las líneas de psicología forense y salud mental comunitaria.

Marcia De La Flor

Docente del Departamento de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Lucía Bracco

Docente del Departamento de Psicología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Psicóloga clínica licenciada en la Pontificia Universidad Católica del Perú y alumna de la Maestría en Estudios de Género. Interés en temas de psicología forense y penitenciaria y la psicología comunitaria.

Raúl Valdez

Docente del Departamento de Psicología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Psicólogo clínico licenciado en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Trabajo académico orientado hacia la investigación en temas de psicología forense y penitenciaria, intervención con un enfoque comunitario y estudios en psicoanálisis individual y grupal.

Miguel Flores Galindo

Docente del Departamento de Psicología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Licenciado en Psicología Clínica en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Con interés en Psicología Forense y penitenciaria.

Adriana Fernández Godenzi

Docente del Departamento de Psicología en la Pontificia Universidad Católica del Perú y alumna de la Maestría de Psicología Comunitaria en la misma casa de estudios. Trabaja en las temáticas de violencia de género, salud mental y responsabilidad social universitaria.

Natalie Meza

Docente del Departamento de Psicología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Licenciada en Psicología con mención en Psicología Clínica por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Realizó sus prácticas pre profesionales en una institución hospitalaria especializada en salud mental, trabajando con población infantil y adulta de los servicios de consulta externa. Intereses: psicoterapia psicoanalítica, bienestar psicológico y psicología forense.

Adriana Hildenbrand

Docente del Departamento de Psicología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Licenciada en Psicología Clínica de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Con interés en la investigación en Psicología Forense y Penitenciaria, principalmente desde las perspectivas de la Psicología Comunitaria y la Psicología Positiva.

Sebastian Madueño

Bachiller en Psicología con mención en Psicología Clínica por la Pontificia Universidad Católica del Perú. A con interés en psicoterapia psicoanalítica y psicología forense.

Adriana Gallegos

Bachiller en Psicología con mención en Psicología Clínica por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente, está cursando la Maestría de Género PUCP. Con interés en temas de género y psicología forense.

Andrea Wakeham

Bachiller de psicología de la especialidad de Clínica en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Con interés en Psicología Forense y penitenciaria, psicología comunitaria y de violencia de género.

Kiara Torres-Llosa

Estudiante de Psicología Clínica. Actualmente realizando sus prácticas pre-profesionales en el establecimiento penitenciario Virgen de Fátima. Con interés en psicología forense y psicoterapia psicoanalítica..

[Leer más …]