El CanSat Rover Comeback de la UNI: segundo puesto en el C’Space en Francia

[Visto: 1119 veces]

Felicitaciones a los estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) que desarrollaron un vehículo no tripulado llamado el “CanSat Rover Comeback”, capaz de enrrollarse hasta alcanzar el diámetro de una lata (can) de gaseosa para viajar introducido en un cohete, luego se fragmenta en el aire; una vez libre, el Rover desciende en un paracaídas y ya en la superficie comienza su trabajo.

Este el proyecto más importante del grupo de estudiantes del Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones (CTIC) de la UNI; y su mayor logro, ha sido llevar al Perú a un terreno poco explorado: un merecido segundo puesto en el concurso universitario C’Space, en Francia. Ya vienen trabajando en nuevas aplicaciones como el control del clima e intentar aliviar fenómenos, como el Niño costero, que sufrimos a inicios de este año.

Fuente:

http://larepublica.pe/domingo/1107871-cansat-rover-el-curiosity-peruano

 

Huawei: su próximo smartphone con lo nuevo en inteligencia artificial

[Visto: 768 veces]

Artículo: Esta fábrica produce 1 millón 300 mil smartphones al mes

Publicado por el diario La República el 1/10/2017

Huawei: La planta de producción se ubica en Shenzhen, China, una ciudad que se construyó en solo 30 años y que hoy sorprende al mundo por su avanzada tecnología.

 “Don’t take videos, don’t take pictures, repiten con insistencia en inglés los anfitriones chinos de Huawei a los periodistas latinoamericanos visitantes de su enorme planta de producción en Shenzhen, China.

Refunfuñando al inicio y resignados después, los hombres de prensa guardamos en casilleros de máxima seguridad nuestros smartphones, fieles compañeros de trabajo, diversión y aventuras. Pero todo lo visto allí quedará en buril eterno en nuestras retinas.

China es la gran fábrica del planeta, allí están muchas empresas globales que proveen de productos y servicios a miles de millones de personas en el mundo.

La República estuvo en Shenzhen (en la provincia de Cantón) y en Beijing (capital de la República Popular China), para conocer in situ el proceso de producción y la alta tecnología de los smartphones de la marca Huawei, que se comercializa en 170 países y que también tienen creciente presencia en el Perú.

 Shenzhen, muy cerca a Hong Kong, es una ciudad con 160 millones de habitantes. Es la de más rápido crecimiento en el mundo (la ciudad tiene 30 años. Antes era un pueblo de pescadores). La ciudad es considerada el Silicon Valley de China y allí se ubica una de las plantas de producción de Huawei.

La fábrica de Huawei en Shenzhen cuenta con 31 líneas de producción y cada una de ellas, luego de 70 procedimientos, produce 2.400 piezas diarias, entre smartphones de diferente modelo.

Cada mes producen un millón 300 mil celulares de todos los modelos y esperan optimizar los procesos para continuar abasteciendo a los crecientes mercados, señala nuestro guía.

Durante el 2016, Huawei invirtió US$ 200 millones para optimizar los procesos con los más altos estándares de calidad y equipos propios e invierte cuantiosos recursos en investigación y desarrollo, de los que tiene 15 centros en el mundo.

En la planta de Shenzhen está todo robotizado. Aunque la presencia humana es fundamental y por cada línea de producción laboran 28 personas, con dos turnos de trabajo. Y sus remuneraciones están en promedio en US$ 900 al mes, y ello es 20% más alto respecto a lo que pagan en otras fábricas de China.

Ataviados con batas blancas, gorra, correa de lona y sandalias, recorremos una de las líneas de producción. Desde el inicio se observa el cuidadoso ensamble de cada uno de los componentes de los smartphones, desde el procesador (Kirin), el marco, la pantalla y los diversos dispositivos hasta que termina, como por arte de magia, en su empaque, con sus respectivos códigos y hasta el lugar y país a donde el smartphone será destinado para el disfrute de los usuarios.

Miles de testeos

En Beijing, en el Huawei Device Laboratory, fuimos testigos de los estrictos controles y pruebas de los diferentes modelos de celulares de la compañía.

En simultáneo son probados 5.000 aparatos. Allí, centenares de máquinas simulan, desde el encendido, reiniciado, uso de las teclas, hasta situaciones extremas como las caídas, tormentas de arena, condiciones extremas de humedad (95%) y de temperatura (85 grados), como de frío extremo (40° bajo cero).

Otras pruebas son el buen uso del wifi, bluetooth, redes 3G, 4G, 5G y todas las bandas con las que funciona un celular, así como de todas las actualizaciones de su sistema operativo. Todo ello debe ser testeado miles de veces antes del okey final para proceder con la producción en serie del modelo.

Presentarán el Mate 10 con lo nuevo en inteligencia artificial

La compañía china Huawei se prepara para presentar, este 16 de octubre, en Munich, Alemania, su nuevo modelo Mate 10. Se estima que el nuevo dispositivo móvil esté en Latinoamérica un par de semanas después.

Aunque hay mucho recelo, se estima que entre las novedades llevará el procesador llamado Kirin 970, de la empresa, que es considerado pionero en inteligencia artificial. Es decir, el procesador aprende del usuario para una mejor performance del producto. Kirin 970 ya fue presentado en el reciente IFA 2017, la mayor feria de electrónica de consumo de alta tecnología en Europa.

Mi comentario

Nada de fotos, una sola de ellas puede ser clave para mejorar un proceso o resolver un problema que tiene algún competidor. Hace años, me comentaba un gerente de transmisiones de un operador de telecomunicaciones local que cuando personal de NEC (Nippon Electric Company) vieron un nuevo modelo de antena húngara en sus instalaciones, sorprendidos, dejaron el inglés y empezaron a hablar en su idioma, a los pocos días se aparecieron un equipo de ingenieros japoneses a tomar fotos y medidas a esa antena. Pero, esto no es nada, cuando trabajaba en Lucent Technologies, vi la noticia en los diarios de esa época sobre el arresto de un alto ejecutivo e ingenieros de procedencia china, de los Bell Labs de New Jersey, por ser sorprendidos enviando información a China por años. Estos son solo dos ejemplos de lo mucho que se puede seguir comentando sobre espionaje industrial en este sector. Como es de esperar, los proveedores de servicios de telecomunicaciones estadounidenses no hacen negocios con los fabricantes de redes chinos como Huawei y ZTE.

Hace pocos años, ejecutivos de ventas de telecomunicaciones comentaban que el modelo de negocio de Huawei no era sostenible en el tiempo, y también decían que no era negocio fabricar teléfonos por los bajos márgenes de utilidad. Lo cierto es que han pasado más de diez años y Huawei sigue ampliando sus fronteras y demoliendo a su competencia. En poco más de una década, renombrados fabricantes de redes como Nortel, Motorola, Lucent Technologies, Alcatel, y muchos más han caído fulminados en este sector tecnológico altamente competitivo. Ahora, Huawei viene poniendo en jaque a los fabricantes de smartphones asiáticos como Samsung y a otros de su propio país.

Y para terminar mi comentario, queda implícito que Huawei no tienen ningún reparo en gastar grandes sumas de dinero en viajes para cualquiera que puede contribuir a su negocio, me pregunto a cuántos miles de periodistas, blogueros y gente relacionada a la comercialización de smartphones han ido a China y a otros países con todo pagado para promocionar sus nuevos lanzamientos. Además, se imaginarán el ejército de gente que labora en los proveedores de servicio de telecomunicaciones en el Perú, y el resto del mundo (exceptuando a los de EEUU) que compran sus equipos de redes de telecomunicaciones y que han visitado China sin gastar un dólar; y el impacto que tiene todo esto en las futuras decisiones de compra a favor del gigante chino.

Fuentes:

http://larepublica.pe/economia/1105011-esta-fabrica-produce-1-millon-300-mil-smartphones-al-mes

https://www.idc.com/promo/smartphone-market-share/vendor

 

Los maestros son grandes inspiradores de nuestras vidas

[Visto: 561 veces]

Los maestros son grandes inspiradores de nuestras vidas, como también pueden convertir sus cursos en pesadas mochilas llenas de piedras, cal y arena de las que queremos deshacernos en un dos por tres.

En su reciente libro “Conversación en Princenton”, Mario Vargas Llosa (MVLL) señala que su mejor maestro no fue un escritor sino un historiador, Raúl Porras Barrenechea. Dice de él: “Físicamente no imponía -era bajito, barrigón, tenía siempre su chaqueta condecorada por la caspa-, pero cuando hablaba, deslumbraba…”.

Y en la entrevista para Somos, a propósito del lanzamiento de su nuevo libro, comenta: “Porras fue el mejor expositor que yo he escuchado nunca. No solo sabía mucho de historia, sino también de literatura. Había enseñado el Siglo de Oro y conocía muy bien a los clásicos. Creo que ahí le venía en buena parte la desenvoltura que tenía para expresarse, la elegancia con que hablaba y escribía, porque Porras es uno de los grandes prosistas del Perú. Sus clases era absolutamente hechiceras. Y yo, que tuve la suerte de trabajar con él cinco días por semana a lo largo de cinco años, vi cómo preparaba sus clases: como si fuera un profesor que recién empieza, sin repetirse, después de llevar enseñando 30 años. A mí me deslumbró tanto Porras que llegué a dudar si debía estudiar de verdad Literatura, que era lo que quería, o Historia. Aprendí más trabajando con él que en las clases de universidad.”

Alguna vez leí que Porras recomendaba enseñar en colegios antes que en universidades, como sucedió con él, y aunque no es un requisito, estoy de acuerdo por propia experiencia.

Yo venía de un colegio militar, dónde la disciplina era un factor que se daba por descontado, y estaba estudiando ingeniería en la UNI, y lo primero que vi cuando entré al salón donde tenía que dictar física a los alumnos de secundaria, de uno de esos colegios bullangeros del Rímac, fue una mota que me pasó silbando por la cabeza. A raíz de esas primeras clases, abrumadoras para mí, me pregunté ¿Qué debía hacer para que prestasen atención y pudiesen aprender la gran mayoría de aquellos alumnos de matemática y física que me habían asignado?… Ahora puedo comentar que esos dos años fueron una de las experiencias más enriquecedoras en mi vida. Siempre recuerdo con gratitud a la Sra. Directora, la llamábamos “Paquita”, quien me dio la oportunidad de enseñar en su colegio.

Posteriormente, dicté electrónica digital en la compañía ACV, que se iniciaba en la venta de PCs, y tuve que reemplazar súbitamente un ciclo en la Universidad Ricardo Palma a mi gran profesor David Apaza, que en la UNI me enseñó los fundamentos de la lógica digital hasta programar en assembler, y que falleció de un derrame cerebral cuando era muy joven aún. David me inspiró a ser diseñador de circuitos electrónicos, que más adelante me llevaría a diseñar e implementar equipos de telefonía en Entel Perú y Tele2000. Ahora como docente a tiempo parcial, disfruto continuar compartiendo clases en la Católica, desde hace 11 años, a pesar del cansancio que muchas veces me atrapa el bregar día a día contra los incesantes vientos de la competencia oriental que nos azota a los que trabajamos en compañías fabricantes de redes de telecomunicaciones.

Hoy, hay tanto material en Internet, como fotos, animaciones y videos, que se pueden hacer clases muy atractivas con el apoyo de todo ese material, además de contar con la más variada cantidad de herramientas informáticas que nunca hubo. Por eso, me apena oír a alumnos que llevan cursos de ciencias, sean colegiales o universitarios, cuando se cuestionan: “¿Para qué sirve todo esto?”, después de unas cuantas preguntas, entiendo que hay muchas falencias para enganchar a los chicos.

La labor de los maestros es transcendental para el desarrollo de una sociedad, de ahí que son oportunas las palabras de MVLL sobre Porras Barrenechea: “sus clases era absolutamente hechiceras… vi cómo (las) preparaba: como si fuera un profesor que recién empieza, sin repetirse, después de llevar enseñando 30 años”. Estas provocan, además, una reflexión sobre la vocación del magisterio en tiempos de extensas huelgas que perjudican a una gran parte de la muchachada de nuestro país.

Fuente: Revista Somos de El Comercio (23/9/2017)

Chau, Virgin Mobile

[Visto: 662 veces]

Autora: Liliana Ruiz de Alonso

Publicado por El Comercio el 13 de septiembre

La salida de Virgin Mobile de nuestro país indica que posiblemente las condiciones actuales no eran las adecuadas para que este operador móvil virtual (OMV) lograra sus expectativas de rentabilidad.

Internacionalmente, este OMV es el que más notoriedad ha alcanzado dentro del grupo de operadores sin red de telecomunicaciones propia. La idea central cuando los reguladores introdujeron la participación de este tipo de operadores consistió en que estos crezcan en ciertos nichos rentables que pudieran ser complementarios a los grandes negocios de los operadores con red y que gradualmente puedan ir equipándose mejor (es decir, que logren desplegar su red propia).

La salida de Virgin del Perú manifiesta que este modelo –importado de Estados Unidos y Europa– puede encontrar dificultades en algunos mercados latinoamericanos en los que no podemos enorgullecernos de la estabilidad jurídica y normativa.

Virgin reclamó dos temas a las autoridades: el alto costo de la identificación biométrica de sus nuevos usuarios (recientemente introducida y que ha afectado financieramente a todos los operadores) y una desventaja regulatoria en los cargos de interconexión de redes de telefonía que se pagan entre operadores. En ambos temas, el sector requiere predictibilidad y razonabilidad para que las inversiones fluyan.

La identificación biométrica parece idónea para que no haya usurpación de identidades al momento de contratar un servicio móvil. Sin embargo, su costo (un pago al Reniec) afecta los negocios obligados a usarlo.

Por supuesto que esto debió sorprender a Virgin. Dudo que tenga que pagar por esta información en algún otro país en el que opere, ya que es usual que el Estado ponga a disposición de la sociedad bases de datos adecuadas para identificar sin costo a sus ciudadanos.

En interconexión, la desventaja aludida es cierta. En el 2005 nuestro regulador se equivocó y dispuso cargos diferenciados para cada uno de los operadores. Es decir, cada operador paga un monto cuando envía una llamada que es diferente al que cobra cuando recibe una llamada en su red. El Osiptel está revisando esa norma y ha anunciado que los nuevos cargos serían muy cercanos a cero.

Ojalá que no se sigan diferenciando estos valores entre operadores porque eso limitaría el espectro de negociaciones posibles para cualquier OMV que quiera alquilar una red. Cualquier OMV siempre buscará la red con menor desventaja regulatoria. Asimismo, el cargo de interconexión de voz igual a cero (es decir, no se paga entre operadores) se condice mejor con las condiciones tecnológicas de las redes móviles que dentro de poco serán totalmente redes de datos.

Diversas propuestas invitan a cambiar la regulación para que al ingresar un nuevo OMV pueda tener mejor vida en este mercado. Esto, sin embargo, es muy precipitado y riesgoso. Con la normativa actual ya se compite fieramente en el sector, las tarifas se vienen reduciendo y la calidad también está mejorando gracias a esta competencia. Hace un par de años se prepublicó una norma muy detallista que felizmente no fue aprobada porque adolecía de gruesos errores técnicos. Ojalá no se cometa un error parecido.

Insisto, debe priorizarse la predictibilidad. Cualquier nuevo OMV agradecería una agenda regulatoria para por lo menos tres años. Solo así estos negocios podrán sostenerse.

Lo cierto es que se ha evidenciado que, comparado con un operador con red, es mucho más fácil que un OMV se retire de un mercado complicado porque tiene pocos costos hundidos. La competencia siempre es bienvenida porque favorece a los usuarios. Pero no necesariamente un mercado con más competidores es siempre mejor que uno con menos jugadores. Cuenta más la intensidad competitiva y los resultados en tarifas y calidad del servicio.

http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/chau-virgin-mobile-liliana-ruiz-alonso-noticia-457664

Mi comentario:

Recordemos lo que decía el Sr. Steve Logue, ex CEO de Virgin Mobile del Perú, hace poco más de un año:

¿Y dónde están los rock star de 18 a 38 años de la ciudad de Lima?

Tampoco pudieron capturar un gran porcentaje de ese 50% de clientes insatisfechos con su operador móvil al que hace mención el Sr. Logue, citando a Arellano Marketing.

¿Qué decidió finalmente el Sr. Richard Branson, dueño de Virgin Mobile, sobre continuar compitiendo en un mercado de telefonía móvil como el peruano dónde solo tenían 42 mil líneas activas, de las cuales solo 10 mil hacían recargas recurrentes, luego de casi un año?

Como exitoso hombre de negocios, su mejor decisión ha sido deshacerse de esta empresa, vendiéndola a Incacel Móvil.

¿Cual será la estrategia de Incacel Móvil para tener éxito?

Desarrollaría dos marcas: una para los sectores A/B; y otra para los sectores D/E, donde competirían con Bitel (que tiene el 11% del mercado), y con recargas desde un (1) sol.

Fuente: Dia 1 – El Comercio – 18/setiembre/2017

 

Entrevista a Andrés Oppenheimer: sobre innovación

[Visto: 1242 veces]

Andrés Oppenheimer nos habla sobre innovación de su libro “Crear o morir” en la entrevista que le hace Alejandro Fantino… Del precio de una camiseta Ralph Lauren, hecha en el Perú, que cuesta 85 dólares en Miami, ¿Qué porcentaje va al productor, y cuánto a la gente que opera dentro de la economía del conocimiento?… ¿De qué lado de la ecuación queremos estar?…

 

Teléfonica del Perú implementa nuevo Data Center en Lince

[Visto: 2203 veces]

Con el fin de promover una mejor conectividad en las organizaciones a través de la innovación en servicios digitales, Telefónica del Perú, en alianza con Huawei, culminó la primera fase de la remodelación de un centro de datos (Data Center) de alta calidad en el distrito limeño de Lince, que permitirá soportar el desarrollo de la segunda zona de Cloud en Perú que  brinda a sus clientes.

El proyecto ha reutilizado la infraestructura  existente. Un data center tradicional requiere de una gran inversión y un largo período de construcción. Sin embargo, después de analizar las necesidades empresariales, Telefónica optó por acelerar este proceso, decidiendo transformar un nodo central de comunicaciones ya existente en Lince en un Data Center completo, ahorrando gastos de inversión y acortando el período de construcción.

Para ello, Telefónica decidió trabajar con Huawei como socio integrador, teniendo en cuenta su experiencia en la implementación de centros de datos a nivel mundial, cooperación local y experiencia en la entrega de proyectos integrados, asegurando la ejecución exitosa del proyecto.

El Data Center de Lince cubre una superficie total de 6000 m². Su construcción se realizará en tres fases, conteniendo 584 gabinetes de Tecnologías de la Información con 2,600 kW de potencia total. La obra utiliza el estándar Uptime Tier III, que certifica su mantenimiento en línea y disponibilidad al 99,98%. Entre las principales capacidades ofrecidas por esta renovada infraestructura destacan: escalabilidad, para ampliar o reducir los recursos contratados; acceso a los beneficios de nuevas tecnologías y servicios en la nube (Cloud); disponibilidad de servicio garantizada; flexibilidad en modificaciones; amplia conectividad; personal especializado y atención las 24 horas al día los 365 días del año.

La primera fase del proyecto está culminada y se entregó a cinco primeros meses desde el inicio de la construcción, acortando el tiempo de despliegue del servicio en un 15% y mejorando el retorno sobre la inversión.

Un comentario, además de las capacidades mencionadas, los servicios de Cloud posibilitan la implementación de virtualización de funciones de redes de telecomunicaciones (NFV – network functions virtualization) que lo revisaremos en clase y comentaremos en un próximo post.

Por ejemplo, las prestaciones que brinda el data center de Telefónica de México (también Tier III), ubicado en Ixtlahuaca – estado de México, sobre una superficie de más de 18,000 m2, es decir, tres veces más grande que el de Lince. Recomiendo vean el siguiente video sobre las prestaciones de los Data Center de Telefónica.

Fuente:

http://www.telefonica.com.pe/saladeprensa/noticias/2017/20072017.shtml

Participación de usuarios móviles a Marzo 2017

[Visto: 997 veces]

Osiptel informó que al cierre del primer trimestre del 2017 se mantiene el proceso de desconcentración del mercado de telefonía móvil con el avance de los dos operadores de menor partición.

En detalle, Entel, que al cierre del 2016 tenía el 12,84%, pasó a un 13,52% este verano; mientras que Bitel pasó de 9,8% a 10,8%. Entre los dos empresas representan ya el 24,3%, según datos del Osiptel.

Mientras tanto Movistar redujo alrededor de un punto y medio (44,5% a 43%) y Claro se mantuvo en 32,6%.

El mercado de telefonía móvil llegó en marzo a un total de 37,3 millones de líneas, lo cual es 358 mil líneas menos de lo reportado en diciembre del 2016. Sin embargo, la reducción en líneas no significa que el mercado se haya desacelerado, sino que hubo un sinceramiento de líneas por parte de los operadores luego de que en marzo se dieran de baja más de un millón como consecuencia del apagón telefónico (desconectar líneas que no tenían como usuario un cliente debidamente identificado).

De acuerdo a las mediciones reportadas por el INEI en los primeros meses del año el sector telecomunicaciones mantuvo su ritmo de crecimiento ascendente (arriba del 8%), lo que lo convirtió en uno de los más activos dinamizadores del PBI. Los mismos operadores en sus reportes financieros reportaron un buen comportamiento de la demanda a pesar de los estragos vividos por el fenómeno de El Niño costero en marzo.

Un comentario sobre las posibles causas por las que se acude a la portabilidad.

Encuestas y opiniones en aula, y otras realizadas por los alumnos indican que las principales causas por las que se cambian de operador móvil son las siguientes en este orden de prioridad:

  • Ofertas y planes comerciales
  • Calidad de señal (cobertura)
  • Servicio al cliente
  • Precio de equipos

Fuente:

http://elcomercio.pe/economia/entel-bitel-suman-cerca-25-mercado-telefonia-movil-434604

 

Workshop de plataformas Prepago y protocolo Diameter

[Visto: 505 veces]

El 1ro. de Julio, la Ing. Silvia Candela, del área de soporte técnico de plataformas de Nokia, dictó una charla magistral de los conceptos de prepago que se manejan en la tarificación de llamadas de voz y sesiones de datos en las redes móviles.

Brindó una descripción general del sistema 8610 ICC (Instant Convergent Charging) de Nokia, y además, explicó detalles del protocolo Diameter que se utiliza para hacer la tasación de las sesiones de datos entre los GGSN / PGW y las plataformas de prepago. Esto permitió a los alumnos de redes móviles del noveno ciclo de Ingeniería de las Telecomunicaciones de la Universidad Católica (PUCP) entender cómo los usuarios consumen su saldo cuando navegan en Internet o usan aplicaciones como Spotify, YouTube o Whatsapp para escuchar música, ver vídeos o chatear respectivamente.

Un especial agradecimiento a Silvia Candela por su gran aporte a los cursos de redes móviles en estos últimos años.

La Ing. Silvia Candela de Nokia dictando el workshop sobre Prepago y Diameter

La vigilancia es el modelo de negocio de Internet

[Visto: 902 veces]

En la era de Internet, los consumidores parecen cada vez más resignados a renunciar a aspectos fundamentales de su privacidad para poder hacer uso de sus teléfonos y computadoras, y han aceptado a regañadientes ser monitoreado por corporaciones e incluso por gobiernos por el solo hecho de tener una vida moderna.

De hecho, los usuarios de Internet en los Estados Unidos tienen menos protecciones de privacidad que los de otros países. En abril, el Congreso votó para permitir a los proveedores de servicios de Internet recolectar y vender los datos de navegación de sus clientes. Por el contrario, la Unión Europea sancionó a Google este verano con una multa antimonopolio de 2,700 millones de dólares.

Las compañías de EEUU como Verizon, AT&T o Comcast pueden comercializar por defecto información privada de sus clientes, salvo que el consumidor pida expresamente que no sea así. Este es el tipo de información que está disponible para ser vendida a anunciantes:

  • Localización
  • Información financiera
  • Información médica
  • Información sobre niños
  • Números de seguridad social
  • Historial de búsqueda
  • Registro del uso de aplicaciones
  • Contenido de las comunicaciones

Con respeto al golpe contra la protección de la privacidad en Internet, Tom Wheeler, ex presidente de la FCC (Federal Communications Commission) comentó:

“La huella digital pertenece a cada consumidor […] El problema es que están vendiendo algo que no les pertenece”.

Gigantes como Verison, AT&T y Comcast consideraban injusto que no estuviesen sometidos a la misma regulación que Google o Facebook, a pesar de que su funcionamiento es muy distinto. Otras voces discrepantes opinan que mientras que los buscadores sólo tienen acceso a una parte de lo que los usuarios hacen en Internet, las empresas que les ofrecen la conexión pueden conocer todos sus pasos.

Muchachos, si les gusta contar su vida en Internet, ya están advertidos.

Fuentes:

On internet privacy, be very afraid:

https://today.law.harvard.edu/internet-privacy-afraid/

Por qué preocupa en EE.UU. la ley que permitirá a los proveedores de internet vender los historiales de navegación y otra información de sus usuarios

http://www.bbc.com/mundo/noticias-39431051

EE UU aprueba una ley que permite a los proveedores de Internet vender datos de usuarios

https://elpais.com/internacional/2017/03/28/estados_unidos/1490738196_593249.html

 

Habilidades para ser altamente empleables

[Visto: 546 veces]

A continuación, un extracto del artículo publicado en el diario El Comercio el día de ayer:

“Los profesionales que buscan trabajo deben saber que en la actualidad las organizaciones ya no solo esperan encontrar personal capacitado en lo académico o que destaquen por sus habilidades blandas. Katherine De la Rosa, directora de DNA Outplacement, sostiene que en un entorno de transformación tecnológica, existe una alta exigencia respecto a la capacidad de adaptación a la nueva era digital. “Si bien se siguen buscando competencias como liderazgo, visión estratégica y resiliencia, hoy es de vital importancia encontrar profesionales con una clara capacidad de gestionar y adaptarse al cambio digital”, explica De la Rosa.

Para ella, es importante encontrar en los profesionales un alto nivel de emprendimiento y capacidad de mantenerse en constante formación (autodidactas) y estar a la vanguardia de las nuevas tendencias. Así mismo, según explica deben demostrar habilidades para desarrollarse en un contexto de coworking, en donde prima el trabajo colaborativo, en oficinas virtuales, donde no siempre se necesita el “cara a cara”, pues pesa más la capacidad para conectar con otros (networking). Además, es importante que el profesional muestre capacidad de desarrollar una marca personal coherente, a través de las redes sociales como LinkedIn.

La vocera de DNA afirma que el profesional que busca empleo debe capacitarse y entrenar para comprender el fenómeno digital y el impacto que tienen las nuevas tecnologías en nuestra vida profesional, además de mantenernos en formación constante, ya sea de manera autodidacta o a través de comunidades de aprendizaje digital.”

Al respecto, mis comentarios:

En la última clase, revisábamos las distintas formas de digitalización, y parafraseaba a Nicholas Negroponte, profesor del MIT, que en su libro “Ser Digital” afirmaba: “La transformación de átomos a bits es irrevocable e imparable”.

Este concepto de digitalización permite entender como el contenido multimedia (audio, vídeo, texto) es digitalizado (transformado en bits) para ser transportado, por ejemplo, sobre las redes móviles 4G cuya arquitectura está orientada básicamente al transporte de paquetes. Sin embargo, más allá del transporte de datos, se hace imprescindible, en la actualidad, también comprender como el tremendo volumen de información generado por los usuarios de smarthphones en las redes sociales, o los datos provenientes de sensores, wearables u otros dispositivos (Internet of Things) ha derivado en los últimos años en la adopción de tecnologías como Big Data y Business Analytics, a partir de las cuales se vienen generando nuevos conocimientos del comportamiento de los usuarios y el negocio, como resultado del almacenamiento, procesamiento y análisis de inmensas cantidades de datos.

Son estos conceptos de IT aplicados a las telecomunicaciones los que nos animan a seguir aprendiendo de manera permanente y que hacen activas nuestras vidas, y nos proponen a pensar de manera global abrazando otras tecnologías y áreas del conocimiento evitando los sesgos propios de la carrera profesional en la que nos iniciamos o venimos trabajando.

Sigamos pues estos consejos, y en el caso concreto de nuestro curso, empecemos a andar el camino de las redes móviles de próxima generación 5G (orientadas a IoT), que ya se encuentran en fase de prueba en algunos países como Estados Unidos, Corea del Sur y Japón.

 

Imagen relacionada