Archivo de la categoría: Tecnología

Ciencias e ingeniería

Habilidades para ser altamente empleables

[Visto: 598 veces]

A continuación, un extracto del artículo publicado en el diario El Comercio el día de ayer:

“Los profesionales que buscan trabajo deben saber que en la actualidad las organizaciones ya no solo esperan encontrar personal capacitado en lo académico o que destaquen por sus habilidades blandas. Katherine De la Rosa, directora de DNA Outplacement, sostiene que en un entorno de transformación tecnológica, existe una alta exigencia respecto a la capacidad de adaptación a la nueva era digital. “Si bien se siguen buscando competencias como liderazgo, visión estratégica y resiliencia, hoy es de vital importancia encontrar profesionales con una clara capacidad de gestionar y adaptarse al cambio digital”, explica De la Rosa.

Para ella, es importante encontrar en los profesionales un alto nivel de emprendimiento y capacidad de mantenerse en constante formación (autodidactas) y estar a la vanguardia de las nuevas tendencias. Así mismo, según explica deben demostrar habilidades para desarrollarse en un contexto de coworking, en donde prima el trabajo colaborativo, en oficinas virtuales, donde no siempre se necesita el “cara a cara”, pues pesa más la capacidad para conectar con otros (networking). Además, es importante que el profesional muestre capacidad de desarrollar una marca personal coherente, a través de las redes sociales como LinkedIn.

La vocera de DNA afirma que el profesional que busca empleo debe capacitarse y entrenar para comprender el fenómeno digital y el impacto que tienen las nuevas tecnologías en nuestra vida profesional, además de mantenernos en formación constante, ya sea de manera autodidacta o a través de comunidades de aprendizaje digital.”

Al respecto, mis comentarios:

En la última clase, revisábamos las distintas formas de digitalización, y parafraseaba a Nicholas Negroponte, profesor del MIT, que en su libro “Ser Digital” afirmaba: “La transformación de átomos a bits es irrevocable e imparable”.

Este concepto de digitalización permite entender como el contenido multimedia (audio, vídeo, texto) es digitalizado (transformado en bits) para ser transportado, por ejemplo, sobre las redes móviles 4G cuya arquitectura está orientada básicamente al transporte de paquetes. Sin embargo, más allá del transporte de datos, se hace imprescindible, en la actualidad, también comprender como el tremendo volumen de información generado por los usuarios de smarthphones en las redes sociales, o los datos provenientes de sensores, wearables u otros dispositivos (Internet of Things) ha derivado en los últimos años en la adopción de tecnologías como Big Data y Business Analytics, a partir de las cuales se vienen generando nuevos conocimientos del comportamiento de los usuarios y el negocio, como resultado del almacenamiento, procesamiento y análisis de inmensas cantidades de datos.

Son estos conceptos de IT aplicados a las telecomunicaciones los que nos animan a seguir aprendiendo de manera permanente y que hacen activas nuestras vidas, y nos proponen a pensar de manera global abrazando otras tecnologías y áreas del conocimiento evitando los sesgos propios de la carrera profesional en la que nos iniciamos o venimos trabajando.

Sigamos pues estos consejos, y en el caso concreto de nuestro curso, empecemos a andar el camino de las redes móviles de próxima generación 5G (orientadas a IoT), que ya se encuentran en fase de prueba en algunos países como Estados Unidos, Corea del Sur y Japón.

 

Imagen relacionada

 

Kenguru: un carro eléctrico para discapacitados en silla de ruedas

[Visto: 750 veces]

Stacy Zoern, abogada con estudios de postgrado en filosofía y psicología, y que nunca pudo andar debido a una atrofia muscular espinal, encontró en Internet un auto eléctrico, pequeño y funcional que podía cubrir su necesidad de movilizarse de la compañía Kenguru de Hungría. Fue tanto el impacto de disponer de un auto como éste y su motivación tan grande de llevarlo a la comunidad de discapacitados que se convirtió en empresaria e hizo su sueño realidad.

Más sobre Stacy Zoern… Entrepreneur with SMA Starts Accessible Car Company.

Estas son algunas de las características del carro Kenguru (canguro en húngaro):

Y si bien en este blog he tratado por lo general temas de telecomunicaciones, he querido compartir la historia que está detrás del carro Kenguru porque estoy seguro nos dejará algunas lecciones en lo personal y ámbito profesional, sino revisemos el siguiente vídeo:

Una de estas lecciones que puedo recoger está relacionada a la tesis de grado.

Cuando en clase me preguntan ¿Qué tema de tesis me recomienda? Exhorto a los jóvenes alumnos que se formulen la siguiente pregunta: ¿Qué problema puedo resolver con todo lo que he estudiado? Este cambio de óptica va generar que miremos a nuestro alrededor y nos demos cuenta que en países como el nuestro hay mucho por hacer, y estar inmersos en tecnología nos da una gran oportunidad para plantear soluciones a una inmensa variedad de inconvenientes.

No pretendo comparar el asunto de Kenguru con el de una tesis, pero ¿Por qué no puede ser el desarrollo de una tesis la inspiración para plantear la solución a un asunto, que incluso nos aqueje como sociedad, y luego convertirlo en un futuro negocio?

 

El proyecto AirGig de AT&T iniciará pruebas de campo para el acceso de banda ancha móvil sobre líneas del tendido eléctrico

[Visto: 944 veces]

A primera vista, me pareció que el proyecto AirGig de AT&T, uno de los dos grandes operadores móviles de EEUU, desplegaría la tecnología Power Line Communication (PLC) para la transmisión de datos; no obstante, se trata de otro asunto.

A manera de referencia, la tecnología PLC usa la red de distribución de energía eléctrica como medio de transmisión (con conexión directa a las líneas a través de filtros) y está dividido en tres categorías: PLC indoor, PLC de bajo voltaje, y PLC de medio voltaje. Así mismo, la tecnología PLC puede ser de banda angosta hasta 100 Kbps, y de banda ancha con tasas de bits mayores a 2 Mbps. Además, se han desarrollado productos que alcanzan 45 Mbps (Broadband Power-line Communications Systems: Theory & Applications, por Justinian Anatory & Nelson Theethayi).

En este caso, el proyecto de AT&T no hace uso de la tecnología PLC; en lugar de esto, AirGig está experimentando con múltiples maneras de enviar una señal de radio modulada alrededor o cerca de las líneas eléctricas de voltaje medio. No es necesaria una conexión directa a la línea de energía eléctrica para transmitir datos a niveles de gigabits por segundo (Gbps).

El proyecto AirGig ofrece esta conexión de última milla sin requerir nueva fibra hasta el hogar y es lo suficientemente flexible para ser configurado con celdas pequeñas o sistemas de antenas distribuidas. No hay necesidad de construir nuevas torres o instalar nuevos cables.

Como parte del proyecto AirGig, AT&T Labs ha inventado antenas de plástico y equipos de bajo costo ubicados a lo largo del cable de energía eléctrica para regenerar las señales de ondas milimétricas (mmWave) que se pueden utilizar para despliegues móviles y fijos 4G y 5G de varios Gbps.

En conclusión, lo innovador es que AT&T viene desarrollando una serie de dispositivos para desplegar redes de acceso de banda ancha inalámbrica induciendo las señales que transportan los datos sobre las líneas de transmisión de energía eléctrica, sin hacer una conexión directa como sí se hace en PLC, y además, están por empezar las pruebas de campo en el 2017.
El proyecto AirGig de AT&T me parece fascinante; por tanto, espero que finalizadas sus pruebas nos comparta información de cuán cerca deben estar los dispositivos de las lineas de transmisión de energía para un adecuado funcionamiento, las bandas de frecuencia empleadas, la potencia de los dispositivos radiantes, la distancia entre los repetidores, las tasas de bits máxima y promedio de transmisión, y los costos asociados.

Referencia:

Urban, Rural and Underserved Parts of the World Could Benefit from AT&T’s Innovative Wireless, Multi-Gigabit-Speed Internet Connectivity

 

La red dorsal de fibra óptica y la teleducación

[Visto: 1187 veces]

Ha sido uno de los grandes aciertos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) el actual despliegue de la Red Dorsal Nacional de Fibra óptica (RDNFO) y continuar el avance con la implementación de las próximas redes regionales, financiadas por el FITEL, como parte del objetivo de ir avanzando hacia la Inclusión Digital del país. Es evidente que estas redes ofrecerán oportunidades de desarrollo, entre ellas teleducación o educación a distancia, a sectores menos favorecidos de nuestra sociedad.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), hay 47 lenguas nativas que se hablan en el país, de los cuales más de tres millones de habitantes hablan quechua como lengua materna nativa, lo que representa el 83% de habitantes que no tienen al castellano como lengua materna. Por tanto, si bien la implementación de una nueva infraestructura de redes de telecomunicaciones es un gran paso que se ha dado para ir llevando Internet al interior del país y acortar brechas, no es suficiente.

En el plano educativo no basta con tener Internet, computadoras o laptops, es fundamental la presencia del maestro y acompañar su labor de enseñanza con contenido digital a distancia que sea estimulante, motivador y atractivo en el aprendizaje de los alumnos; el contenido digital tiene la ventaja de poder ser actualizado y distribuido rápidamente (no estoy diciendo que se supriman los libros), pero sí lo digital tiene la ventaja de optimizar la inversión en contenido impreso, y un efecto ecológico a favor.

Por esto es necesario priorizar y realizar un esfuerzo titánico por parte de organizaciones estatales u organizaciones privadas financiadas por el Estado para crear material digital educativo en quechua (alojado en YouTube o en un Cloud dedicado para este fin) que sirva como soporte al personal docente en los primeros años del proceso enseñanza-aprendizaje, antes de introducirlos a los cursos en castellano; luego de esta experiencia se avanzaría con el aimara.

Poner en marcha el desarrollo de contenido digital acorde con los rasgos culturales regionales sería un gran desafío para equipos multidisciplinarios conformados por educadores, antropólogos, ingenieros, diseñadores gráfico y psicólogos educativos con el objeto de apoyar a los maestros con las mejoras prácticas de educación a distancia. Posteriormente, una vez creado y supervisado el material digital educativo se lanzaría a través de las redes de Internet de alcance nacional para beneficio de millones de alumnos quechua-hablantes en primera instancia.

El siguiente vídeo muestra el desarrollo de un quiosqo digital que incluye el desarrollo de software educativo y una estación de filmación impulsado por la UNICEF en Uganda que podría ser usado como referencia para el desarrollo de la teleducación para la formación de niños y jóvenes en lugares remotos de nuestra sierra y selva, y además para la capacitación de adultos de acuerdo a las necesidades de cada región.

 

Fuentes:

http://www.mtc.gob.pe/comunicaciones/concesiones/proyectos/red_dorsal.html

http://rpp.pe/cultura/literatura/peru-tiene-47-lenguas-nativas-la-mayoria-habladas-en-la-selva-amazonica-noticia-598493

 

Internet de las Cosas (IoT)

[Visto: 719 veces]

Autores: Max Silvera, Joysi Ccahuana, Lisseth Merino, Luzmila Toledo

“Desde sus inicios y hasta la actualidad Internet ha ido evolucionando siendo usado en sus inicios como una herramienta de búsqueda para cualquier tipo de información… Luego se extendió para poder aprovechar las redes e interconectar personas…El siguiente pasó que se plantea es poder unir a todos los dispositivos que usamos a esa red, dando pase a la Internet de las cosas (IoT)…”

Para seguir leyendo>> Sumario IoTPresentación IoT

Destrucción creativa en las TIC – parte 2

[Visto: 2840 veces]

En el post titulado “La destrucción creativa en la industria de las TIC”, del 11 de Agosto, comenté sobre el concepto de “destrucción creativa” introducido por el economista Joseph Schumpeter, que explica bastante bien lo que viene pasando en la actualidad con las empresas tecnológicas.

http://blog.pucp.edu.pe/item/178104/la-destrucci-n-creativa-en-la-industria-de-las-tic

Respecto a este tema, el diario “La República” publicó, el 10 de Noviembre, el artículo “La vida breve de los gigantes tecnológicos” en el que se dice que la longevidad de las empresas ha pasado de 60 a 20 años en las últimas 5 décadas debido a la intensa innovación que deriva en un proceso de destrucción creativa, que se resume en la aparición de nuevos productos y modelos de negocios que destruyen los existentes por obsolescencia.

Explica que la vida útil de una compañía está determinada por el equilibrio de tres imperativos de gestión:

– La ejecución de operaciones de manera eficaz

– La creación de negocios que cumplan con las necesidades del cliente

– Descartar los negocios que aunque en el pasado fueran la línea principal de ingresos ahora ya no cumplen los estándares de crecimiento y retornos de beneficios.

Con respecto al último punto, en mi opinión, un factor determinante y en contra es la política dentro de las empresas. Los grupos que tuvieron éxito, con las antiguas líneas de productos, tienen el poder y por ende los mejores salarios y beneficios; por lo que no están dispuestos a perder lo que consiguieron y se aferran a los viejos productos intentando maquillarlos a como de lugar. Aun recuerdo como Lucent Technologies (que tuvo una vida de 10 años) intentó convertir a su switch estrella: el 5ESS, de tecnología de circuitos, en un switch de paquetes que lo llamó 7R/E, lo que resultó en una pérdida de tiempo y dinero. Este tipo de posiciones terminan finalmente hundiendo a las compañías.

Las nuevas generaciones, en especial los que vienen abrazando carreras tecnológicas, tienen que entender que el ambiente laboral en el que estarán inmersos será aun mucho más variable, y tendrán que adaptarse a cambios más dramáticos de los que se vienen dando.

Sigue leyendo

Lo que nos trae el iPad 2 – Parte 2

[Visto: 1678 veces]

Steve Jobs, CEO de Apple, anunció que el iPad 2 estará saliendo a la venta el viernes 11 de marzo en EEUU. En este segmento de video, Jobs realiza una explicación de las bondades del dispositivo y enfatiza que estamos frente a un nuevo diseño. La tercera parte en un próximo post.

Veamos a continuación:

Sigue leyendo

El iPad 2 y el ecosistema de Apple – Parte 1

[Visto: 1981 veces]

La semana pasada, Steve Jobs, CEO de Apple, anunció el lanzamiento de su nuevo iPad 2. El siguiente video corresponde a esta presentación. En los próximos posts, incluiré las siguientes partes.

Lo interesante de esta primera parte es resaltar la visión de Apple. Ésta no está enfocada a un dispositivo en particular sino corresponde a la de un ecosistema, que incluye a sus tiendas electrónicas en Internet: aplicaciones, libros y música; así como a desarrolladores, clientes y sus tiendas de ventas al por menor.

Ahora he incluido el video subtitulado (22/10/2013) >>>

Sigue leyendo

Erupciones solares amenazan mundo moderno

[Visto: 1681 veces]

Una tormenta geomagnética espacial desatada por una erupción solar (eyección de masa coronal), como la que estalló la semana pasada, sólo encendió auroras y perturbó algunas comunicaciones radiales, pero los efectos se limitaron en gran medida a latitudes boreales. Esta vez el planeta estuvo bien protegido porque los campos magnéticos estaban alineados en paralelo, así que no ocurrió nada que lamentar, sin embargo, la situación ha causado preocupación en la comunidad científica debido a que el ciclo solar se dirige, en los próximos dos años, a un período de actividad más intensa.

La sociedad contemporánea, cada vez más dependiente de la tecnología electrónica, es mucho más vulnerable al clima espacial que cuando hubo el último período solar máximo. En esa época, sólo hubo apagones y cortes de las comunicaciones, sin embargo, si ocurriese una poderosa tormenta solar en nuestros días podría generar un caos mundial de consecuencias inimaginables.

Sigue leyendo

Una visión del libro digital

[Visto: 1789 veces]

En algunos programas de MBA, las universidades ya vienen entregando tablets (como el iPad), en lugar de laptops, con los textos de estudio en formato digital; y en un futuro, lo harán colegios y otras instituciones educativas. Sin embargo, la nueva noción de libro digital no está sólo basada en la digitalización del contenido en sí mismo, sino más bien, agrega la interacción con diversos contenidos multimedia, que conduce a una perspectiva diferente, a una redefinición del concepto.

El siguiente video de IDEO —compañía estadounidense líder en el diseño industrial— empieza mostrando el siguiente mensaje: “Un incremento del contexto digital se puede adicionar a nuestra noción de libros, en lugar de dejarlos”. Luego, el presentador dice: “Por siglos, la palabra escrita ha sido la piedra angular de la democracia, pero ahora los libros se están digitalizando y moviendo a un modelo de publicación descentralizada”.

Veamos a continuación la visión de IDEO en tres conceptos, que los llama: Nelson, Coupland y Alice.

Sigue leyendo