Archivo de la categoría: Tecnología

Ciencias e ingeniería

Maestría en Ingeniería de las Telecomunicaciones en la PUCP

[Visto: 676 veces]

Ya se encuentra abierta la admisión (ciclo 2018-1) a la Maestría en Ingeniería de las Telecomunicaciones en la Universidad Católica:

Maestría en Ingeniería de las Telecomunicaciones

También, sobre la maestría de ingeniería de las telecomunicaciones:

https://videos.pucp.edu.pe/videos/ver/0f69cc0a905597ac8399287a43465025

 

 

Ingeniería de Telecomunicaciones de la PUCP entre las mejores carreras pagadas en el Perú

[Visto: 1173 veces]

¿Te gusta la tecnología y quieres estudiar ingeniería, pero aún no te decides por cuál de ellas?

Te cuento que por cada década que ha pasado se ha lanzado una nueva tecnología de teléfonos celulares (de 1G a 4G), y desde la aparición del iPhone, hace diez años, el sector de las telecomunicaciones ha tenido un crecimiento vertiginoso año tras año, y el Perú no ha sido la excepción. Del mismo modo, la monumental generación de todo tipo de datos, por ejemplo, provenientes de las redes sociales, viene impulsando la transformación digital de los negocios en todo el mundo.

Ahora mismo, puedes estar leyendo este post en tu smartphone 4G, y si te gustaría estar en primera fila o ser protagonista de los primeros lanzamientos de la próxima tecnología 5G en el 2,020, te recomiendo que le eches una miradita al siguiente vídeo, y además, tomes en cuenta la información proveniente del portal Ponteencarrera.pe que podría darte más luces sobre la carrera que quieres abrazar o repensar.

Si bien lo más importante es que disfrutes de lo que estudies, ten en cuenta que cuatro de las diez carreras mejor pagadas en el país están relacionadas a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y entre ellas, de acuerdo al portal en mención, Ingeniería de las Telecomunicaciones de la Universidad Católica (PUCP) está ubicada como la segunda mejor carrera pagada en el país en la actualidad.

Fuentes:

https://elcomercio.pe/economia/peru/top-10-profesiones-son-mejor-remuneradas-peru-noticia-470115

http://www.ponteencarrera.pe/

 

Banda Ancha en el Perú: retos y oportunidades

[Visto: 1148 veces]

Autor: Mg. Carlos Sotelo López, especialista en Telecomunicaciones

[EV] En primer lugar, mis felicitaciones a Carlos Sotelo [CS] por su presentación sobre los retos y oportunidades de la banda ancha en el Perú.

[EV] Presento a continuación mis comentarios:

[CS] Inicia presentado la gran brecha existente entre los países con gran desarrollo de banda ancha como Corea del Sur y el Perú (efecto Mateo).

[CS] Comenta que el MTC aún no tiene una definición de lo que es banda ancha en cuanto a la velocidad de transmisión esperada.

[CS] Menciona que estudios del Banco Mundial indican que un aumento del 10% de la banda ancha en un país llevaría a un incremento del Producto Bruto Interno (PBI) del 3.19%.

[EV] Este dato si bien tiene una alta correlación, hay que tomarlo como pinzas, puesto que el impacto en el PBI viene acompañado de varios factores.

[CS] La nueva economía digital necesita de la banda ancha para el desarrollo de tecnologías como IoT (Internet de las Cosas), el Big Data, el Cloud y el desarollo de los Data Centers.

[CS] Presenta una relación entre la banda ancha y desarrollo educativo, y da como ejemplo el resultado de las pruebas PISA.

[EV] En este punto tengo una observación, si a cualquier centro educativo se le da lo último en equipos de tecnología, contenido y aplicaciones educativas, y el suficiente ancho de banda para sus actividades, y el personal docente no tiene competencias, no va haber mayor cambio. Es necesario hacer una fuerte inversión en capacitación docente; además, los alumnos deben disponer de PCs, laptops, tablets o smartphones.

[CS] Nos presenta los altos costos de alquilar la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) y las redes regionales con una calidad del 10%, y deja claro porque está sub-utilizada, por ejemplo:

  • El Estado pagaría 97.5 soles por 2 Mbps, y aún está subsidiado con 100.9 soles
  • Un privado pagaría 350 soles por 2 Mbps (con opción de negociar)

[CS] Sin embargo, un usuario en los siguientes operadores con 40% de calidad pagaría:

  • En Bitel, 50 soles por 2 Mbps
  • En Claro, 100 soles por 16 Mbps

[CS] En su totalidad, la red costaría la suma de 2,160 millones de dólares: 333 millones de la dorsal y 1,827 millones por las 21 redes regionales.

[CS] Ofrece las siguientes oportunidades de mejora para aprovechar mejor la RDNFO y las redes regionales:

  1. Revisar la tarifa de la red dorsal de 23 dólares sin IGV
  2. Revisar la tarifa de la red de transporte de 23 dólares sin IGV
  3. Establecer el costo administrativo de RENACE (Red Nacional del Estado Peruano)
  4. Revisar la tarifa establecida por OSIPTEL por el Estado, y fijas tarifas desde 5 Mbps
  5. Incrementar la conexión para las instituciones del Estado
  6. Eliminar la exigencia de saneamiento físico y adquisición de terrenos para los nodos regionales (costos elevados y retrasos en la implementación)
  7. Eliminar la exigencia de transferencia de activos al Estado al año 10 de operación
  8. Fijar plazos de implementación acorde con la problemática rural a 18 meses
  9. Fusionar la red de transporte con la red de acceso para hacer más eficientes los proyectos regionales
  10. Fiscalizar la capacitación en TIC en el desarrollo productivo

[EV] Sobre el punto 7, antes de 10 años esos equipos van a necesitar upgrades de hardware y software, y algunos estarán obsoletos. Esto es leonino, visto desde cualquier punto de vista, es decir, nosotros vamos a tener que pagar con nuestros impuestos parte de la actualización de esta costosa red para que esté operativa en su totalidad.

[EV] En el plano educativo, según la siguiente nota de El Comercio:

Un grupo de profesores y alumnos son capacitados en inglés y matemáticas a través de cursos online y soportes como las llamadas “pizarras inteligentes”, gracias a un programa piloto que durará seis meses y permitirá a la empresa Gilat Perú –uno de los concesionarios de redes regionales que se acoplarán a la RDNFO– mostrar que puede darse un valioso uso a este ingente flujo de datos en las zonas rurales más alejadas.

http://elcomercio.pe/economia/negocios/red-dorsal-fibra-optica-luce-elefante-blanco-435786

Muchas gracias al Mg. Carlos Sotelo por compartir tan ilustrativa presentación, y por sus propuestas para el mejor aprovechamiento de la infraestructura de la RDNFO y las redes regionales.

Aprende un idioma más: portugués

[Visto: 765 veces]

Si luego de ver este vídeo, que nos permite conocer los aspectos detrás del desarrollo de la telefonía celular, aún piensas que no necesitas aprender portugués, sin haber estado en Brasil, entonces te recomiendo que te decidas a aprenderlo, para que sumado al inglés tengas un buen portafolio de idiomas que te respalde. Hay personas que me dicen que el portugués es fácil, claro si tienes la oportunidad de estar en Brasil. No es lo mismo entender palabras sueltas que entender un contexto de conversación o presentación; ahora si sigues pensando que no es necesario (porque es el castellano mal hablado o algo similar), te propongo que hagas un breve resumen de este vídeo y lo expliques.

En un próximo post, haré un resumen de este video que contiene otros aspectos de la historia de la telefonía celular que no he encontrado en otro similar.

La aldea global, de la que hablaba McLuhan, con todos sus matices está más alcance de todos, y si tienes como objetivo laborar en una empresa multinacional o hacer negocios que tengan un alcance latinoamericano, tarde o temprano, te va llevar a trabajar con colegas brasileños. Recordemos que según el World Economic Forum (WEF), Brasil se encuentra entre las diez mayores economías del mundo, y ha alcanzado un desarrollo tecnológico notable, en donde, además, el gobierno facilita la investigación en diversos campos de la ciencia y la tecnología, es bueno que lo tengas en cuenta si te animas a seguir estudios de posgrado en el extranjero.

Para terminar, me gustaría dejarte unos consejos del CEO de la alianza Renault-Nissan, Carlos Ghosn, que se resumen en “abraza la diversidad”:

  • Muévete, conoce diferentes lugares y países
  • Aprende distintos idiomas y sobre otras culturas
  • Desarrolla un sentimiento de empatía
  • Siente curiosidad hacia otras personas
  • Descubre cómo las diferencias pueden ser utilizadas para enriquecer soluciones y no para rechazar algo o a alguien por ser diferente

Fuentes:

https://www.weforum.org/es/agenda/2017/03/las-10-mayores-economias-del-mundo-en-2017/

http://nissannews.com/es-MX/nissan/mexico/releases/carlos-ghosn-ceo-de-la-alianza-renault-nissan-brinda-valiosos-consejos-para-alcanzar-el-xito

 

El CanSat Rover Comeback de la UNI: segundo puesto en el C’Space en Francia

[Visto: 1182 veces]

Felicitaciones a los estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) que desarrollaron un vehículo no tripulado llamado el “CanSat Rover Comeback”, capaz de enrrollarse hasta alcanzar el diámetro de una lata (can) de gaseosa para viajar introducido en un cohete, luego se fragmenta en el aire; una vez libre, el Rover desciende en un paracaídas y ya en la superficie comienza su trabajo.

Este el proyecto más importante del grupo de estudiantes del Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones (CTIC) de la UNI; y su mayor logro, ha sido llevar al Perú a un terreno poco explorado: un merecido segundo puesto en el concurso universitario C’Space, en Francia. Ya vienen trabajando en nuevas aplicaciones como el control del clima e intentar aliviar fenómenos, como el Niño costero, que sufrimos a inicios de este año.

Fuente:

http://larepublica.pe/domingo/1107871-cansat-rover-el-curiosity-peruano

 

Huawei: su próximo smartphone con lo nuevo en inteligencia artificial

[Visto: 844 veces]

Artículo: Esta fábrica produce 1 millón 300 mil smartphones al mes

Publicado por el diario La República el 1/10/2017

Huawei: La planta de producción se ubica en Shenzhen, China, una ciudad que se construyó en solo 30 años y que hoy sorprende al mundo por su avanzada tecnología.

 “Don’t take videos, don’t take pictures, repiten con insistencia en inglés los anfitriones chinos de Huawei a los periodistas latinoamericanos visitantes de su enorme planta de producción en Shenzhen, China.

Refunfuñando al inicio y resignados después, los hombres de prensa guardamos en casilleros de máxima seguridad nuestros smartphones, fieles compañeros de trabajo, diversión y aventuras. Pero todo lo visto allí quedará en buril eterno en nuestras retinas.

China es la gran fábrica del planeta, allí están muchas empresas globales que proveen de productos y servicios a miles de millones de personas en el mundo.

La República estuvo en Shenzhen (en la provincia de Cantón) y en Beijing (capital de la República Popular China), para conocer in situ el proceso de producción y la alta tecnología de los smartphones de la marca Huawei, que se comercializa en 170 países y que también tienen creciente presencia en el Perú.

 Shenzhen, muy cerca a Hong Kong, es una ciudad con 160 millones de habitantes. Es la de más rápido crecimiento en el mundo (la ciudad tiene 30 años. Antes era un pueblo de pescadores). La ciudad es considerada el Silicon Valley de China y allí se ubica una de las plantas de producción de Huawei.

La fábrica de Huawei en Shenzhen cuenta con 31 líneas de producción y cada una de ellas, luego de 70 procedimientos, produce 2.400 piezas diarias, entre smartphones de diferente modelo.

Cada mes producen un millón 300 mil celulares de todos los modelos y esperan optimizar los procesos para continuar abasteciendo a los crecientes mercados, señala nuestro guía.

Durante el 2016, Huawei invirtió US$ 200 millones para optimizar los procesos con los más altos estándares de calidad y equipos propios e invierte cuantiosos recursos en investigación y desarrollo, de los que tiene 15 centros en el mundo.

En la planta de Shenzhen está todo robotizado. Aunque la presencia humana es fundamental y por cada línea de producción laboran 28 personas, con dos turnos de trabajo. Y sus remuneraciones están en promedio en US$ 900 al mes, y ello es 20% más alto respecto a lo que pagan en otras fábricas de China.

Ataviados con batas blancas, gorra, correa de lona y sandalias, recorremos una de las líneas de producción. Desde el inicio se observa el cuidadoso ensamble de cada uno de los componentes de los smartphones, desde el procesador (Kirin), el marco, la pantalla y los diversos dispositivos hasta que termina, como por arte de magia, en su empaque, con sus respectivos códigos y hasta el lugar y país a donde el smartphone será destinado para el disfrute de los usuarios.

Miles de testeos

En Beijing, en el Huawei Device Laboratory, fuimos testigos de los estrictos controles y pruebas de los diferentes modelos de celulares de la compañía.

En simultáneo son probados 5.000 aparatos. Allí, centenares de máquinas simulan, desde el encendido, reiniciado, uso de las teclas, hasta situaciones extremas como las caídas, tormentas de arena, condiciones extremas de humedad (95%) y de temperatura (85 grados), como de frío extremo (40° bajo cero).

Otras pruebas son el buen uso del wifi, bluetooth, redes 3G, 4G, 5G y todas las bandas con las que funciona un celular, así como de todas las actualizaciones de su sistema operativo. Todo ello debe ser testeado miles de veces antes del okey final para proceder con la producción en serie del modelo.

Presentarán el Mate 10 con lo nuevo en inteligencia artificial

La compañía china Huawei se prepara para presentar, este 16 de octubre, en Munich, Alemania, su nuevo modelo Mate 10. Se estima que el nuevo dispositivo móvil esté en Latinoamérica un par de semanas después.

Aunque hay mucho recelo, se estima que entre las novedades llevará el procesador llamado Kirin 970, de la empresa, que es considerado pionero en inteligencia artificial. Es decir, el procesador aprende del usuario para una mejor performance del producto. Kirin 970 ya fue presentado en el reciente IFA 2017, la mayor feria de electrónica de consumo de alta tecnología en Europa.

Mi comentario

Nada de fotos, una sola de ellas puede ser clave para mejorar un proceso o resolver un problema que tiene algún competidor. Hace años, me comentaba un gerente de transmisiones de un operador de telecomunicaciones local que cuando personal de NEC (Nippon Electric Company) vieron un nuevo modelo de antena húngara en sus instalaciones, sorprendidos, dejaron el inglés y empezaron a hablar en su idioma, a los pocos días se aparecieron un equipo de ingenieros japoneses a tomar fotos y medidas a esa antena. Pero, esto no es nada, cuando trabajaba en Lucent Technologies, vi la noticia en los diarios de esa época sobre el arresto de un alto ejecutivo e ingenieros de procedencia china, de los Bell Labs de New Jersey, por ser sorprendidos enviando información a China por años. Estos son solo dos ejemplos de lo mucho que se puede seguir comentando sobre espionaje industrial en este sector. Como es de esperar, los proveedores de servicios de telecomunicaciones estadounidenses no hacen negocios con los fabricantes de redes chinos como Huawei y ZTE.

Hace pocos años, ejecutivos de ventas de telecomunicaciones comentaban que el modelo de negocio de Huawei no era sostenible en el tiempo, y también decían que no era negocio fabricar teléfonos por los bajos márgenes de utilidad. Lo cierto es que han pasado más de diez años y Huawei sigue ampliando sus fronteras y demoliendo a su competencia. En poco más de una década, renombrados fabricantes de redes como Nortel, Motorola, Lucent Technologies, Alcatel, y muchos más han caído fulminados en este sector tecnológico altamente competitivo. Ahora, Huawei viene poniendo en jaque a los fabricantes de smartphones asiáticos como Samsung y a otros de su propio país.

Y para terminar mi comentario, queda implícito que Huawei no tienen ningún reparo en gastar grandes sumas de dinero en viajes para cualquiera que puede contribuir a su negocio, me pregunto a cuántos miles de periodistas, blogueros y gente relacionada a la comercialización de smartphones han ido a China y a otros países con todo pagado para promocionar sus nuevos lanzamientos. Además, se imaginarán el ejército de gente que labora en los proveedores de servicio de telecomunicaciones en el Perú, y el resto del mundo (exceptuando a los de EEUU) que compran sus equipos de redes de telecomunicaciones y que han visitado China sin gastar un dólar; y el impacto que tiene todo esto en las futuras decisiones de compra a favor del gigante chino.

Fuentes:

http://larepublica.pe/economia/1105011-esta-fabrica-produce-1-millon-300-mil-smartphones-al-mes

https://www.idc.com/promo/smartphone-market-share/vendor

 

Entrevista a Andrés Oppenheimer: sobre innovación

[Visto: 1313 veces]

Andrés Oppenheimer nos habla sobre innovación de su libro “Crear o morir” en la entrevista que le hace Alejandro Fantino… Del precio de una camiseta Ralph Lauren, hecha en el Perú, que cuesta 85 dólares en Miami, ¿Qué porcentaje va al productor, y cuánto a la gente que opera dentro de la economía del conocimiento?… ¿De qué lado de la ecuación queremos estar?…

 

Teléfonica del Perú implementa nuevo Data Center en Lince

[Visto: 2308 veces]

Con el fin de promover una mejor conectividad en las organizaciones a través de la innovación en servicios digitales, Telefónica del Perú, en alianza con Huawei, culminó la primera fase de la remodelación de un centro de datos (Data Center) de alta calidad en el distrito limeño de Lince, que permitirá soportar el desarrollo de la segunda zona de Cloud en Perú que  brinda a sus clientes.

El proyecto ha reutilizado la infraestructura  existente. Un data center tradicional requiere de una gran inversión y un largo período de construcción. Sin embargo, después de analizar las necesidades empresariales, Telefónica optó por acelerar este proceso, decidiendo transformar un nodo central de comunicaciones ya existente en Lince en un Data Center completo, ahorrando gastos de inversión y acortando el período de construcción.

Para ello, Telefónica decidió trabajar con Huawei como socio integrador, teniendo en cuenta su experiencia en la implementación de centros de datos a nivel mundial, cooperación local y experiencia en la entrega de proyectos integrados, asegurando la ejecución exitosa del proyecto.

El Data Center de Lince cubre una superficie total de 6000 m². Su construcción se realizará en tres fases, conteniendo 584 gabinetes de Tecnologías de la Información con 2,600 kW de potencia total. La obra utiliza el estándar Uptime Tier III, que certifica su mantenimiento en línea y disponibilidad al 99,98%. Entre las principales capacidades ofrecidas por esta renovada infraestructura destacan: escalabilidad, para ampliar o reducir los recursos contratados; acceso a los beneficios de nuevas tecnologías y servicios en la nube (Cloud); disponibilidad de servicio garantizada; flexibilidad en modificaciones; amplia conectividad; personal especializado y atención las 24 horas al día los 365 días del año.

La primera fase del proyecto está culminada y se entregó a cinco primeros meses desde el inicio de la construcción, acortando el tiempo de despliegue del servicio en un 15% y mejorando el retorno sobre la inversión.

Un comentario, además de las capacidades mencionadas, los servicios de Cloud posibilitan la implementación de virtualización de funciones de redes de telecomunicaciones (NFV – network functions virtualization) que lo revisaremos en clase y comentaremos en un próximo post.

Por ejemplo, las prestaciones que brinda el data center de Telefónica de México (también Tier III), ubicado en Ixtlahuaca – estado de México, sobre una superficie de más de 18,000 m2, es decir, tres veces más grande que el de Lince. Recomiendo vean el siguiente video sobre las prestaciones de los Data Center de Telefónica.

Fuente:

http://www.telefonica.com.pe/saladeprensa/noticias/2017/20072017.shtml

Workshop de plataformas Prepago y protocolo Diameter

[Visto: 558 veces]

El 1ro. de Julio, la Ing. Silvia Candela, del área de soporte técnico de plataformas de Nokia, dictó una charla magistral de los conceptos de prepago que se manejan en la tarificación de llamadas de voz y sesiones de datos en las redes móviles.

Brindó una descripción general del sistema 8610 ICC (Instant Convergent Charging) de Nokia, y además, explicó detalles del protocolo Diameter que se utiliza para hacer la tasación de las sesiones de datos entre los GGSN / PGW y las plataformas de prepago. Esto permitió a los alumnos de redes móviles del noveno ciclo de Ingeniería de las Telecomunicaciones de la Universidad Católica (PUCP) entender cómo los usuarios consumen su saldo cuando navegan en Internet o usan aplicaciones como Spotify, YouTube o Whatsapp para escuchar música, ver vídeos o chatear respectivamente.

Un especial agradecimiento a Silvia Candela por su gran aporte a los cursos de redes móviles en estos últimos años.

La Ing. Silvia Candela de Nokia dictando el workshop sobre Prepago y Diameter

La vigilancia es el modelo de negocio de Internet

[Visto: 1012 veces]

En la era de Internet, los consumidores parecen cada vez más resignados a renunciar a aspectos fundamentales de su privacidad para poder hacer uso de sus teléfonos y computadoras, y han aceptado a regañadientes ser monitoreado por corporaciones e incluso por gobiernos por el solo hecho de tener una vida moderna.

De hecho, los usuarios de Internet en los Estados Unidos tienen menos protecciones de privacidad que los de otros países. En abril, el Congreso votó para permitir a los proveedores de servicios de Internet recolectar y vender los datos de navegación de sus clientes. Por el contrario, la Unión Europea sancionó a Google este verano con una multa antimonopolio de 2,700 millones de dólares.

Las compañías de EEUU como Verizon, AT&T o Comcast pueden comercializar por defecto información privada de sus clientes, salvo que el consumidor pida expresamente que no sea así. Este es el tipo de información que está disponible para ser vendida a anunciantes:

  • Localización
  • Información financiera
  • Información médica
  • Información sobre niños
  • Números de seguridad social
  • Historial de búsqueda
  • Registro del uso de aplicaciones
  • Contenido de las comunicaciones

Con respeto al golpe contra la protección de la privacidad en Internet, Tom Wheeler, ex presidente de la FCC (Federal Communications Commission) comentó:

“La huella digital pertenece a cada consumidor […] El problema es que están vendiendo algo que no les pertenece”.

Gigantes como Verison, AT&T y Comcast consideraban injusto que no estuviesen sometidos a la misma regulación que Google o Facebook, a pesar de que su funcionamiento es muy distinto. Otras voces discrepantes opinan que mientras que los buscadores sólo tienen acceso a una parte de lo que los usuarios hacen en Internet, las empresas que les ofrecen la conexión pueden conocer todos sus pasos.

Muchachos, si les gusta contar su vida en Internet, ya están advertidos.

Fuentes:

On internet privacy, be very afraid:

https://today.law.harvard.edu/internet-privacy-afraid/

Por qué preocupa en EE.UU. la ley que permitirá a los proveedores de internet vender los historiales de navegación y otra información de sus usuarios

http://www.bbc.com/mundo/noticias-39431051

EE UU aprueba una ley que permite a los proveedores de Internet vender datos de usuarios

https://elpais.com/internacional/2017/03/28/estados_unidos/1490738196_593249.html