¿Se deben dimensionar las redes telefónicas para situaciones catastróficas?

[Visto: 7797 veces]

Muchos se han hecho esta pregunta luego de lo ocurrido con las comunicaciones como consecuencia del terremoto del 15 de Agosto.

network engineering

En primer lugar, las redes son dimensionadas en base al grado de servicio o calidad de funcionamiento que se quiera ofrecer, y de acuerdo a la demanda de tráfico tanto actual como la prevista en un periodo futuro.

En base a esta información se dimensionarán los recursos de red y se establecerán los controles de tráfico adecuados.

Luego, se debe monitorear la calidad de funcionamiento para verificar si se han alcanzado el grado de servicio que se desea ofrecer, sino se tendrán que realizar los ajustes del caso.La recomendación ITU-T E.490.1 da una visión de conjunto de las recomendaciones sobre la ingeniería de tráfico, y cubre los tres aspectos de la caracterización de tráfico: modelización, medición, y previsión.

Por ejemplo, la recomendación ITU-T E.500 muestra la forma de obtener la intensidad de tráfico pico por día, y luego cómo obtener los valores mensuales y anuales de carga normal y carga elevada. Como comentario adicional, se menciona que para días excepcionales como el día de la madre o navidad, el operador fija objetivos de grado de servicio diferentes a los grados de servicio de carga normal y elevada.

Generalmente, se dimensionan los órganos de la central como sigue: los procesadores de llamada deberían operar a un máximo del 70% de carga; para el caso de rutas o troncales de interconexión al 1% (ITU-T E.520); para el caso de señalizadores SS7 deben de operar como máximo al 20% de carga (ITU-T E.733); los órganos de control deben ser dimensionados para una pérdida del 0.02%.

En este dimensionamiento, no se consideran situaciones de emergencia ocasionadas por catástrofes. Para situaciones de emergencia se pueden seguir las recomendaciones de la ITU-T E.107, implementación de mecanismos alternos para garantizar un servicio de emergencia para usuarios autorizados.

También, se deberían considerar redundancias geográficas para centrales de mayor jerarquía, que pueda absorber el tráfico de las otras (centrales tandem, de larga distancia, cellular gateways), acorde con la planificación de la red.

Finalmente, hay que aclarar que las centrales telefónicas cuentan con mecanismos de control de sobrecarga automáticos, que limitan el acceso al servicio dependiendo del nivel de sobrecarga. Estas sobrecargas no deberían producir interrupciones del servicio (outages), a menos que se manifiesten deficiencias de recursos o fallas de software. Por otra parte, las centrales poseen mecanismos que ante situaciones de sobrecarga, permiten priorizar a los usuarios de acuerdo a las categorías establecidas.

Ver acá las recomendaciones ITU-T Series E.

¿Qué dijo el gobierno?

La ministra de Transportes y Comunicaciones, Verónica Zavala afirmó que en cuatro o seis meses se tendrá un informe con los resultados de las investigaciones referidas a la caída de la red de telefonía, y que la investigación estaría a cargo de un organismo internacional.

La titular del sector indicó que para evitar el corte de las comunicaciones como ocurrió tras el sismo del miércoles pasado se creará una red de emergencia paralela para realizar de manera eficiente las labores de logística, y que se daría en coordinación con el OSIPTEL y las empresas de telefonía.

Con relación a la cantidad de estaciones base para servicio de telefonía celular, la ministra expresó que estas serán fiscalizadas para que las empresas operadoras instalen más antenas y hacer más eficiente el servicio.

Artículos relacionados:
¿Hubo 95% de llamadas completadas el 11 de Setiembre en New York y Washington?
Telefonía Móvil colapsa luego de terremoto en Perú

Puntuación: 4.13 / Votos: 8

6 pensamientos en “¿Se deben dimensionar las redes telefónicas para situaciones catastróficas?

  1. Jorge Pando

    Yo me pregunto, al margen de los temas tecnológicos (que por supuesto deben ser tomados en cuenta),si los ciudadanos usuarios de un servicio de telefonía en una localidad que no se ha visto afectada significativamente con el terremoto (Lima), en los momentos posteriores al sismo no tienen derecho a poder comunicarse con sus familiares para saber como se encuentran?. Hay que recordar que hay edificios de entidades públicas que pudieran tener seríos problemas para su habitabilidad posterior( Ej: Ministerio de Trabajo) y otros locales con alto riesgo como son las oficinas del Jr. Huallaga del Congreso de la República y el propio Palacio Legislativo.

    Responder
  2. Victor Reyes

    Entiendo que a la Telefonica se le controla en su parte fija y tiene que presentar informes mensuales al OSIPTEL , con indicadores de trafico y calidad de llamadas que debe cumplir.
    Personalmente puede comunicarme por la fija a los 10 minutos de producido el evento, asi que considero que efectivamente fue un problema de congestion son imposibles de evitar ante siniestros de tal magnitud , pues no se consideran en el diseño de cualquier tipo de sistema.
    Sin embargo entiendo que en Moviles el OSIPTEL no regula nada sobre la calidad y habiendose convertido la telefonia celular en la actualidad en una necesidad basica hace tiempo que deberia controlarse y exigirse los mismos parametros de calidad que la fija.

    Responder
  3. David Ortega

    Sobre lo que comenta Jorge, puedo decir que eso no se puede filtrar por ciudades.. si todo el Peru sintió el temblor, todos al instante sacarán sus móviles y dispararán un Request Access, sea en Lima, Chincha Arequipa o Loreto y esto congestionará las redes que por saturación producirá drops en intentos de llamadas (call atempts). Recordemos que el modelo de disenio de redes móviles es de pérdida al 2%… Es decir por cada 100 intentos de llamada, solo 98 logran concretarse (los intentos), cuanta gente hay en Lima??.. Según apoyo 8.48 millones de habitantes… todos llamando a la vez… cuantos se caerán (sin considerar tampoco la pelea por mel recurso de radio…)

    Responder
  4. Marco Mayorga

    Tal vez la analogía no sea la más adecuada, pero… no colapsó también el transporte urbano? No colapsaron los semáforos y las calles se convirtieron en tierra de nadie? Los taxistas también querían ir a sus hogares y no había casi servicio de taxi en la calle. Me demoré 1 hora en salir de la Av. Túpac Amaru hacia Los Olivos, por ejemplo. Digo que tal vez la analogía no sea la más adecuada pues cuando uno compra un carro no está pagando por el mantenimiento de las pistas y si cuando uno compra un celular o instala una lìnea telefónica y hace llamadas paga por el servicio para el mantenimiento de las mismas. Pero personalmento, creo que eso no obligaría a los operadores a tener una infraestructura diseñada para casos de emergencia, es como si le pidiéramos al Estado que construya pistas sobredimensionadas para casos de emergencia. Lo importante es que las empresas y el Estado enseñe a los usuarios a usar las telecomunicaciones en emergencias: mensajes de texto, internet, por ejemplo. Y obvio… una red privada para el Estado.

    Responder
  5. David Ortega

    Estoy de acuerdo con Marco. No se puede culpar a los operadores, y pues en la TV y los periodicos sale cada politco ignorante a dar su opinion…
    Si debe haber un sistema de emergencias debe ser competencia del estado, no de las operadoras.

    Responder
  6. RAUL ESPINOZA

    Muy agusto reviso la información vertida por nuestro profesor, y agredzeco por ilustrarnos en el tema, respecto a los comentarios quisera referir lo siguiente:
    – Uno, efectivamente OSIPTEL recibe la data enviada por los operadores, pero los actuales indicadores de calidad de la telefonía móvil no permiten juzgar plenamente la calidad del servicio de cara al usuario. En breve el regulador publicará en el diario oficial los nuevos indocadores de calidad para este servicio.
    – Mi otro comentario era relacionado ala acumulación de data en estos casos de sismo, me explico mejor, en estos casos, los centros de gestión son los encargados de reportar todos los incidentres en las distintas redes sean estas: transmisión, conmutación ó energía de la red fija y móvil, y para esto se basan en operadores que registran los niveles de alrmas y acciones del caso, en el momento del desastre como sbaran las alarmas de los centros de gestión volaron y no se pudo regsitrar al detalle los sucesos y acciones respectivas, como se puede mejorar esto? puesto que mas tarde es esta data la necesaria para modelar futuras acciones.
    Un saludo.

    Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *