Archivo por meses: mayo 2013

¿Qué hago durante un sismo?

[Visto: 1705 veces]

Este jueves 9 de mayo a las 10:00 se realizará en la PUCP el  “Simulacro de Evacuación por Sismo”   por iniciativa de la Dirección de Administración y Finanzas a través de la Oficina de Seguridad .  Espero que toda la comunidad universitaria participe y tenga en cuenta que lo peor de un desastre ocurre  porque no estamos preparados. La planeación no nos garantiza que todo va a salir bien pero sí disminuye mucho la probabilidad de sufrir daños.

Alguien me preguntó un día qué es lo que hay que hacer durante una sacudida fuerte si estaba dentro de una edificación que podría ser su casa o el lugar donde trabaja o estudia.  Y la verdad es que la respuesta no es tan directa ni única. Desde mi punto de vista de ingeniero , considero que hay que analizar algunos factores : el tipo de edificación , el número de pisos,  las condiciones reales de las rutas de escape, incluso la ubicación del edificio. Es necesario además considerar mis  capacidades de movilidad y de  las personas que están a mi cargo.

20130507-edificio.jpg

Con relación a la edificación es necesario saber si se trata de una estructura confiable diseñada y construida con buenos estándares. Dado que la posibilidad de colapso de una estructura de este tipo es muy baja, pienso que lo mejor es quedarse en la edificación  y  resguardarse en lugares seguros mientras dura el movimiento. Es mejor alejarse de  ventanas, armarios y cualquier objeto pesado que pueda caer sobre nosotros. Bajar corriendo las escaleras no es una buena opción.  Es mejor esperar y salir de manera ordenada  luego que ha pasado el movimiento utilizando las escaleras de escape. En la figura de la izquierda se muestra un ejemplo de falla estructural en un edificio sin colapso.

En caso de que la estructura no sea confiable, por ejemplo una construcción de muros de adobe típico de zonas rurales y asentamientos humanos, lo mejor es salir de manera rápida y alejarse de los muros que pueden volcarse . El peso de un adobe es de 30 kilogramos aproximadamente. Si eso nos cae a una altura de 3 m nos puede provocar grandes daños. En este caso hay que ayudar a las personas de grupos vulnerables como ancianos, y niños pequeños a desalojar rápidamente.  Las edificaciones de albañilería informales con 3, 4 pisos o más tienen poca confiabilidad ya que no hay seguridad de que en su construcción se hayan utilizado buenos criterios sismorresistentes.

20130507-colegio.jpg

Los colegios estatales que fueron construidos despues de 1997 están diseñados para soportar las fuerzas sísmicas sin mayor daño. Los colegios que fueron construidos antes de esta fecha pueden tener fallas estructurales. Un ejempo de este tipo de colegios es el que se muestra en la figura de la derecha. En el sismo de Nazca del 1996 muchos de estos colegios fallaron pero tengo entendido que no colapsó ninguno.  Confío en que niños y profesores están bien preparados para actuar de manera correcta durante  el sismo.

Si nos encontramos en un edificio de oficinas , bancos, aeropuertos, mercados, hay que tener cuidado con los falsos techos, tabiques y las cosas que puedan volcarse y hacernos daño.

Si el edificio está ubicado en zona con riesgo de tsunami lo recomendable es evacuar rápidamente a zonas sin riesgo.

¿Qué pasa si estamos en la calle? Imagínense un escenario que nos agarre en un intercambio vial o un puente. Si paramos mucho tiempo en la calle, como un chofer de taxi, la probabilidad de encontrarse en esta situación es mayor. Predecir qué pasará es difícil. En el sismo de Chile del 2010 algunos puentes  colapsaron debido a que las estructuras que servían de apoyo se movieron más de lo que habían estimado los ingenieros y hubo muchos daños por esta falla. Dar una indicación sobre qué hacer en estos casos me parece más complicado.

En conclusión, debemos analizar los distintos factores estructurales de nuestras viviendas y lugares de trabajo, definir una estrategia de evacuación y participar en los  simulacros.

 

 

 

 

Sigue leyendo

Los alumnos de ingeniería civil y la investigación en ingeniería y riesgo sísmico

[Visto: 872 veces]

Recientemente impartí una charla acerca de mi experiencia en  proyectos de investigación de riesgo sísmico durante una clase de Proyecto de Fin de Carrera de la especialidad de ingeniería civil. Me di cuenta que tenian una idea de lo que era la investigación pero nunca habían estado cerca a una. Esto me hizo reflexionar sobre el desconocimiento de la labor que realizan los investigadores de la sección de ingeniería civil por parte de  los alumnos de los últimos semestres de la carrera. A continuación paso a resumir la charla.

Mi  labor de   investigador en el la sección de ingeniería civiles es clara:  generar conocimientos  y desarrollo tecnológico.  Los proyectos de investigación deben dar como producto una publicación en una revista científica o una patente.

Esta labor no es sencilla. Se requiere para ello estar  al tanto de las investigaciones que se realizan en el mundo en  mi  área de conocimiento y áreas afines . Esto no se da de la noche a la mañana. Normalmente se requiere estudiar y terminar un doctorado de investigación y despúes revisar periódicamente las publicaciones en las  revistas científicas especializadas y asistir a congresos internacionales y nacionales. En segundo lugar se requiere tener capacidad para  gestionar y coordinar  recursos  financieros y humanos que  permiten llevar a cabo  proyectos de investigación los cuales tienen un nivel de incertidumbre mayor que un proyecto de ingeniería o una consultoría técnica. En tercer lugar se requiere  un grupo de trabajo que permita optimizar los recursos y generar sinergias para ejecutar los proyectos. Es muy raro que un investigador trabaje solo.

Los  grupos de trabajo normalmente están compuesto  por una red de investigadores, los asistentes de investigación y el equipo de apoyo a la investigación. En el primer caso los investigadores son los responsables de los proyectos y están unidos por un interés comun o una línea de investigación. Los investigadores no necesariamente se encuentran en un mismo instituto o universidad. Los asistentes de investigación son investigadores en potencia y son  alumnos de la carrera o del posgrado que ejecutan las actividades y generan ideas para solucionar los problemas que siempre se presentan en un proyecto de este tipo. Generalmente se les ofrece algún apoyo económico o “beca”. Al final del proyecto , los alumnos pueden presentar su trabajo como tesis o como práctica preprofesional, dependiendo del trabajo realizado. El equipo de apoyo es el que hace posible  realizar tareas de trabajo de campo y de experimentación y normalmente está conformado por técnicos de laboratorio, encuestadores, topógrafos, etc.

Invito a los alumnos de las carreras de ingeniería civil que estén interesados en formar parte de un equipo de investigación a revisar el trabajo que realizan sus docentes y a buscarlos en sus horas de asesoría si es que desean tener más información.  No esperen a estar cursando los últimos semestres de la carrera para establecer vínculos. Probablemente el profesor no tenga un puesto de asistente disponible en ese momento, pero probablemente los tomen en cuenta si es que surge un proyecto en el que se requiera asistentes con iniciativa. También estén atentos a los avisos de en donde se solicitan asistentes de investigación o alumnos tesistas. Normalmente se colocan estos avisos en las pizarras del Departamento de Ingeniería y en la Facultad. En caso que no tengan financiamiento en los proyectos de investigación los alumnos pueden  auto-financiar sus actividades de investigación con  a las ayudas económicas que brinda la universidad, como el PAIN o el PAIT. Para mayor información entren a la pagina de la Dirección de Gestión de la Investigación.

20130506-pain-destacado-web.jpg

 

Sigue leyendo