COnIC 2011

[Visto: 636 veces]

Del 28 de setiembre al 1° de octubre se realizó el XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Civil organizado por el Colegio de Ingenieros del Perú. El evento se llevó a cabo en la Ciudad de Cajamarca. Participaron ingenieros dedicados a la práctica profesional y del ambiente académico nacional e internacional.

Hubo sesiones de ponencias, posters y exposición de empresas. Las ponencias se realizaron de manera simultánea en 4 salas con gran afluencia a algunas sesiones como la del ingeniero Antonio Blanco, quien habló sobre los trabajos de remodelamiento del Estadio Nacional y de la torre de la planta de Cementos Lima. Como siempre el ingeniero Blanco fue muy didáctico y ameno. Me hizo recordar mis días de estudiante cuando asistía a su curso de concreto armado en la Facultad de la PUCP. Se habló de diseño, cálculo, construcción y riesgo. Con relación a este último aspecto, el ingeniero Blanco explicó que debido a las posibles consecuencias nefastas en caso de falla, la estructura de la planta de Cementos Lima se diseñó con una fuerza sísmica 1.5 veces mayor que la reglamentaria. Esta consideración es completamente válida, aunque lamentablemente a partir de los datos de la norma no es posible inferir de manera explícita o numérica cuál es el nuevo periodo de retorno de la fuerza sísmica o cuánto se ha ganado con esta modificación.
Como comentó el ingeniero Antonio Zeballos de la empresa CIRNA en su ponencia sobre las tendencias en las normas sísmicas, en la actualidad se cuenta con las herramientas para poder evaluar el peligro sísmico para diferentes periodos de retorno. El Instituto Geofísico del Perú está realizando la actualización del mapa de amenaza sísmica del Perú con herramientas de sistema de información geográfica, SIG que podrá servir para estimar la intensidad sísmica para distintos periodos de retorno. Sería un gran avance incorporar estos resultados a la norma sísmica. Así mismo, existen técnicas para la evaluación de alternativas estructurales a partir del análisis costo-beneficio que considere la relación inversa entre el costo inicial de la construcción y la probabilidad de falla durante la vida útil de la estructura. Estas técnicas incluyen el cálculo de pérdidas probables por daños y paralización de actividades en infraestructura de producción. Con estos resultados es posible tomar decisiones con respecto al riesgo aceptable. El cliente o inversionista podría tomar parte de esta decisión.

La conferencia de Juan Carlos Dextre sobre la movilidad en las ciudades resultó muy interesante y como siempre nos deja la sensación de que los ingenieros deberíamos dedicar mayores esfuerzos a la solución de los problemas que tenemos en nuestras ciudades. Quedó claro que los puentes peatonales deberían quedar en el pasado ya que no encajan en los conceptos de ciudades amigables para el peatón y en realidad genera mayores riesgos para la población. Podría agregar que la presencia de ejes viales que dificultan el paso de la población puede resultar una trampa en caso de evacuación por una alarma de tsunami o un incendio. Dos casos concretos son la avenida Néstor Gambetta, entre el Callao y Ventanilla, y la calle Bolognesi en Barranco, cercada por las barras del Metropolitano. La gestión del riesgo de los ámbitos urbanos y la planeación del transporte y movilidad en las ciudades son elementos del proceso de la planeación urbana encaminada al crecimiento sostenible. El concepto de ciudad sostenible del ingeniero Julio Kuroiwa sigue vigente y debe seguir reinventándose.

En lo que se refiere a la gestión del riesgo en el ámbito rural, el ingeniero Ángel San Bartolomé presentó los resultados de un estudio experimental de resistencia de muros de adobe ante inundación. Este estudio es muy importante pues permitirá proponer soluciones de mitigación en la construcción o reconstrucción de viviendas de adobe en zonas expuestas a inundaciones sostenidas. No debe olvidarse que se debe tomar en cuenta el imaginario de la población para poder establecer medidas que sean replicables, sencillas y flexibles.
La charla del ingeniero chileno Patricio Bonelli fue muy inquietante y esclarecedora. Quien escribe tuvo la oportunidad de ver los daños producidos por el sismo de Maule de febrero del 2010 quedó impactada con el colapso del edificio Alto Río. Además los daños en otros edificios que no colapsaron fueron tan devastadores que hacen pensar que es más práctico tirar el edificio y volver a construirlo que repararlo. Al finalizar su conferencia el ingeniero Bonelli indicó que lo que había pasado en el sismo había significado un golpe muy grande para la ingeniería chilena. Y parafraseando a Sócrates indicó que ahora saben que no sabían tanto como creían. Por lo tanto, tres características de los muros de concreto deberían ser: buen confinamiento, sección rectangular y gran espesor.

El investigador de la UNAM, Roberto Meli mostró las diferentes técnicas para el estudio y reforzamiento de monumentos históricos. La importancia de respetar los materiales y los sistemas constructivos originales es un aspecto enfatizado por el doctor Meli durante su charla. Como sociedad y técnicos estamos obligados a conservar nuestra herencia, nuestras edificaciones históricas que son partes de nuestra identidad. El proceso de deterioro, la presencia de inquilinos precarios, la delincuencia imperante y el abandono de algunas partes de nuestros centros históricos son causas y factores agravantes de la vulnerabilidad de este tipo de edificaciones. La formulación de los planes debe pasar por la revisión de las vulnerabilidades del sistema en conjunto: estructura-población para establecer medidas estructurales y no estructurales que disminuyan la vulnerabilidad. Una gran experiencia resulta el esfuerzo que realiza CASACOR por revalorar los monumentos como la casa Billingsbur en Barranco y la casa Ronald en el Centro del Callao. La posibilidad de adaptar algunos elementos de CASACOR en proyectos de mitigación de infraestructura histórica debe ser evaluada por los actores de la política de gestión de riesgos de las municipalidades y gobiernos regionales.

El doctor Francisco Sánchez Sesma dio una conferencia magistral sobre los efectos de sitio de estratos de suelo y mostró el resultado de sus investigaciones teóricas utilizando diferencias finitas para simular el movimiento del terreno. El doctor Sánchez Sesma ha encontrado la demostración analítica del método de Nakamura, utilizado en la estimación de periodos del suelo para efectos de microzonificación. En el Perú, esta técnica se viene utilizando desde el año 2005. En ese año el CISMID presentó el estudio de microzonificación sísmica para la Asociación Peruana de Empresas Aseguradoras, APESEG. Este año se han presentado estudios realizados por encargo del Ministerio de Vivienda y del PNUD que van a servir para actualizar el mapa de microzonificación del 2005.

Puntuación: 0 / Votos: 0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *