LECTURAS SDPC 2017

LECTURAS SDPC 2017

En búsqueda de la verdad. La prueba de oficio como deber jurídico del juez
http://www.academia.edu/12936845/En_b%C3%BAsqueda_de_la_verdad._La_prueba_de_oficio_como_deber_jur%C3%ADdico_del_juez

La Responsabilidad Civil del Juez y el Error Judicial. Comentarios al articulo 509° del Código Procesal Civil
http://www.academia.edu/30979504/La_Responsabilidad_Civil_del_Juez_y_el_Error_Judicial._Comentarios_al_articulo_509_del_C%C3%B3digo_Procesal_Civil

Aclaración de resoluciones judiciales. Comentarios al artículo 406° del Código Procesal Civil
http://www.academia.edu/31095814/Aclaraci%C3%B3n_de_resoluciones_judiciales._Comentarios_al_art%C3%ADculo_406_del_C%C3%B3digo_Procesal_Civil

Corrección de resoluciones judiciales. Comentarios al artículo 407° del Código Procesal Civil
http://www.academia.edu/32450237/Correcci%C3%B3n_de_resoluciones_judiciales._Comentarios_al_art%C3%ADculo_407_del_C%C3%B3digo_Procesal_Civil

Procedimiento de consulta de resoluciones judiciales. Comentarios al Código Procesal Civil
http://www.academia.edu/32450331/Procedimiento_de_consulta_de_resoluciones_judiciales._Comentarios_al_C%C3%B3digo_Procesal_Civil

ALCANCES DEL AMBITO OBJETIVO DE LA COSA JUZGADA EN EL PROCESO CIVIL
http://www.academia.edu/16132706/ALCANCES_DEL_AMBITO_OBJETIVO_DE_LA_COSA_JUZGADA_EN_EL_PROCESO_CIVIL

EL COBRO DE LAS CLAUSULAS PENALES EN EL PROCESO UNICO DE EJECUCION
http://www.academia.edu/16140186/EL_SALDO_DEUDOR_EN_EL_PROCESO_%C3%9ANICO_DE_EJECUCI%C3%93N_EN_LA_MODALIDAD_DE_EJECUCI%C3%93N_DE_GARANT%C3%8DAS

IDENTIDAD OBJETIVA Y CAUSAL DE PRETENSIONES CON DIFERENTES NOMEN JURIS
http://www.academia.edu/16140307/IDENTIDAD_OBJETIVA_Y_CAUSAL_DE_PRETENSIONES_CON_DIFERENTES_NOMEN_JURIS

IMPLICANCIAS DE LA SUSTRACCIÓN DE LA PRETENSIÓN DEL ÁMBITO JURISDICCIONAL
http://www.academia.edu/16140434/IMPLICANCIAS_DE_LA_SUSTRACCI%C3%93N_DE_LA_PRETENSI%C3%93N_DEL_%C3%81MBITO_JURISDICCIONAL


TEMARIO EXPOSICIONES PPP I

TEMARIO EXPOSICIONES
PRACTICA PRE PROFESIONAL I

Los actos procesales
Del Juez
De las partes
Formación del expediente
Tiempo de los actos procesales
Oficios y Exhortos
Notificaciones
Nulidad de los actos procesales
Acal arción y corrección de resoluciones

ETAPA POSTULATORIA
La demanda. Requisitos.
La Contestación, Requisitos.

La rebeldía.
Cuestiones probatorias

Las Excepciones y defensas previas. Concepto naturaleza

Saneamiento Procesal
Fijación de puntos Controvertidos

ETAPA PROBATORIA
Los medios probatorios. Disposiciones generales.
Declaración de parte
Declaración de testigos
Documentos
Pericia
Inspección Judicial
Sucédannos de los medios probatorios

Audiencia de Pruebas
Saneamiento Probatorio
Juzgamiento anticipado
Conclusión anticipada del proceso

ETAPA DECISORIA
La sentencia.

Formas especiales de conclusión del proceso.
Allanamiento y Reconocimiento
Transacción (Pleno Casatorio)
Desistimiento
Abandono

ETAPA IMPUGNATORIA
Los remedios y los recursos
Los medios impugnatorios. Disposiciones Generales

Reposición
Apelación
Casación
Queja
Consulta

ETAPA EJECUTORIA
La medida cautelar
Disposiciones generales
Procedimiento cautelar

Proceso Único de ejecución
Disposiciones especiales

Ejecución de resoluciones judiciales
Ejecución de garantías. (Pleno Casatorio)

FICHA DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

ALUMNO:
TEMA:

CRITERIOS
INDICADORES PUNTAJE OBTENIDO
COMENTARIOS

Presentación del trabajo de investigación
• Desarrolla el tema conforme el contenido propuesto Elaborando cuadros gráficos y de resumen en lo que corresponda. Elaboración de escritos de correspondientes. Y jurisprudencia.( 0-4 ptos.)

• Amplia la temática propuesta .( 0-3 ptos.)

• Utiliza como mínimo 3 autores nacionales y 5 extranjeros citados por punto tratado de la temática propuesta (0-3 ptos.)

• Elabora los temas (cada uno de los puntos tratados) analizando lo señalado por los autores (critica personal debidamente fundamentada) señalando jurisprudencia, legislación comparada. (0 a 3 puntos)

• Adjunta copia fotostática, impresión o scaneado de la bibliografía, utilizada en el trabajo. (libros –caratula del libro y la parte pertinente-, revistas- caratula de la revista y el artículos correspondiente-, paginas en internet, etc). Copias de expediente judicial concluido. Demanda admisorio. Contestación sentencia. (0-2 ptos.)

• Realiza las citas: Bibliográficas, Hemerográficas, páginas web y jurisprudencia (normas APA). Pie de página.( 0-2 ptos.) Ver:

• Cumple con presentar el trabajo de manera impecable Limpieza, orden, cuerpo del trabajo, bibliografía, anexos. Normatividad adicional. Entrega del CD o USB con toda la información. Anexos proceso judicial concluido. (0-1 ptos.)

• BONUS: Adjunta Resoluciones judiciales (Corte Suprema, TC vinculados a su tema), resoluciones (actos procesales) en las que se trate el tema materia de investigación. (0-2 puntos) escaneado o transcrito)

NOTA FINAL

FICHA DE EVALUACIÓN DE LA EXPOSICION

Participante:…………………………………………………………………………
Tema:…………………………………………………………………………………

CRITERIOS
INDICADORES PUNTAJE OBTENIDO
COMENTARIOS

Desarrollo de la exposición
• Se encuentra adecuadamente vestido. Realiza la presentación del tema asignado. Y señala los objetivos y finalidad.
Domina el tema propuesto exponiendo con claridad y precisión. ( 0-4 ptos.)

• Explica el tema desarrollado sin necesidad de leer. Salvo definiciones. (0-1 ptos.)

• Desarrolla el tema utilizando Power Point, Proyector, pizarra, etc.
Las diapositivas son breves y didácticas. Realiza cuadros gráficos y mapas conceptuales. Utilizando el tiempo concedido (0-1 pto.)

Análisis del tema
• Analiza y cuestiona la información obtenida en base a los autores y la norma procesal (0-2 ptos.)

• Desarrolla modelos de demandas y resoluciones vinculadas al tema ( 0-2 ptos.)

• Analiza el tema con ejemplos prácticos y casos dela Corte Suprema y/o Tribunal Constitucional (0-2 ptos.)

• Presenta propuestas. Conclusiones. (0-2 ptos.)

• Responde acertadamente a las preguntas realizadas por sus compañeros y/o catedrático ( 0-4 ptos.)

• Muestra videos o casos/ graba la exposición. .( 0-2

NOTA FINAL

Profesor: _____________________________________________________

ESQUEMA DE PRESENTACION DEL TRABAJO DE INVESTIGACION
(en lo que corresponda)

CARATULA
DEDICATORIA
INDICE
DESARROLLO DEL TEMA
Definición/ Concepto
Naturaleza jurídica
Antecedentes.
Características.
Trámite
Requisitos
Legislación Nacional
Legislación Comparada
BIBLIOGRAFIA

ANEXOS
-Gráficos
-Modelos de escritos elaborados en los que (DEBE PARECER EL NOMBRE DEL ALUMNO), resoluciones, Actas de audiencias, Sentencias (1ra instancia, Sala Superior, Corte Suprema).
-Jurisprudencia. Casación Tribunal Constitucional del Perú.
-Bibliografía utilizada. Libros, revistas. Paginas Web.

ACOMPAÑA (CD o USB) con la información del tema.
Scaneado de escritos y resoluciones.
Legislación complementaria.

PLAZO DE ENTREGA ……………………. NO HAY PRORROGA

¿Cómo citar con normas APA?
CItas, Referencias y Bibliografía 1,995 Comments
Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con referencia precisa de su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura del texto. En el estilo APA se utilizan paréntesis dentro del texto en lugar de notas al pie de página o al final del texto, como en otros estilos. La cita ofrece información sobre el autor y año de publicación, que conduce al lector a las referencias que se deben consignar al final del documento. Básicamente hay dos formas de realizar una cita dependiendo de lo que se quiera enfatizar con ella. En el primer caso, se hace un énfasis al autor cuando lo que se quiere citar o resaltar es el pensamiento o la posición específica de alguien sobre algún tema. Por otra parte, en las citas basadas en el texto, se quiere hacer referencia a una frase o teoría específica en la que el autor tiene un papel secundario. De la misma manera, la cita se puede realizar de manera de manera textual o parafraseada para lo cual es relevante el número de palabras citadas para configurar la cita, como se verá a continuación.
Una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de un texto. Las palabras o frases omitidas se reemplazan con puntos suspensivos (…). Para este tipo de cita es necesario incluir el apellido del autor, el año de la publicación y la página en la cual está el texto extraído. El formato de la cita variará según el énfasis -en el autor o en el texto-.
Citas textuales
Existen 4 formas de hacer una cita textual dependiendo del contenido y del énfasis:
Cita textual de menos de 40 palabras con énfasis en el autor:

Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de menos de 40 palabras se debe insertar en el medio de nuestro texto. En este caso tenemos una cita con énfasis en el autor, por lo tanto lo citamos primero con el apellido y el año del texto citado seguido de una frase o palabra que vincule al autor con la cita, ej: afirma, concluye, nos dice, etc. Seguido de la cita textual y finalmente entre paréntesis el numero de la pagina.
Elementos:
Apellido del autor: Solo el primer apellido o el apellido más conocido.
Año del texto citado: Entre paréntesis va el año en que se publico el texto citado.
Cita: Entre comillas dobles se transcribe el texto a citar.
Pagina: Al final de la cita, entre paréntesis, se pone la la pagina del libro o articulo que fue citado.

Cita textual de menos de 40 palabras con énfasis en el texto:

Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de menos de 40 palabras se debe insertar en el medio de nuestro texto. En este caso tenemos una cita con énfasis en el texto, por lo tanto lo citamos primero el texto entre comillas y después de éste, apellido, año y pagina separados por comas y encerrador entre paréntesis; Se finaliza con un punto seguido.
Elementos:
Cita: Entre comillas dobles se transcribe el texto a citar.
Datos de la cita: Este elemento contiene primero el apellido del autor (el primero o más conocido), segundo el año en que se publico el texto citado y tercero la pagina donde se encuentra el fragmento citado. Estos tres elementos se separan por comas y se encierran entre paréntesis.

Cita textual de más de 40 palabras con énfasis en el autor:

Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de más de 40 palabras se debe insertar aparte de nuestro texto y con sangría (5 espacios). En este caso tenemos una cita con énfasis en el Autor, por lo tanto antes de comenzar la cita ponemos el primer apellido del autor o el más conocido, seguido del año de la publicación entre paréntesis y después una frase o palabra que vincule al autor con la cita, ej: afirma, concluye, nos dice, etc. Finalmente en un párrafo aparte ponemos nuestra cita textual sin comillas, terminada con un punto y la pagina citada.
Elementos:
Apellido del autor: Solo el primer apellido o el apellido más conocido.
Año del texto citado: Entre paréntesis va el año en que se publico el texto citado.
Cita: sin comillas, en un párrafo aparte se transcribe el texto a citar, finaliza con punto.
Pagina: Al final de la cita, entre paréntesis, se pone la la pagina del libro o articulo que fue citado.
Nota: En el caso de que no se sepa la fecha en la que se publicó el texto se debe poner “s.f” en vez del año en la cita en el texto. En la referencia en vez del año se debe poner “Sin fecha”.
Cita textual de más de 40 palabras con énfasis en el texto:

Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de más de 40 palabras se debe insertar aparte de nuestro texto y con sangría (5 espacios). En este caso tenemos una cita con énfasis en el texto, por lo tanto primero ponemos en un párrafo aparte nuestra cita textual sin comillas, terminada con un punto y después de éste, apellido, año y pagina separados por comas y encerrador entre paréntesis.
Elementos:
Cita: sin comillas, en un párrafo aparte se transcribe el texto a citar, finaliza con punto.
Datos de la cita: Este elemento contiene primero el apellido del autor (el primero o más conocido), segundo el año en que se publico el texto citado y tercero la pagina donde se encuentra el fragmento citado. Estos tres elementos se separan por comas y se encierran entre paréntesis.
Nota: En el caso de que no se sepa la fecha en la que se publicó el texto se debe poner “s.f” en vez del año en la cita en el texto. En la referencia en vez del año se debe poner “Sin fecha”. Ejemplo:
(Gutierrez L. y Rojas C., s.f)
Es necesario agregar una cita de parafraseo cuando se dice una idea de un autor en palabras propias del escritor. Al igual que las citas textuales, las citas de parafraseo son de 2 tipos dependiendo de su énfasis: basadas en el texto, basadas en el autor.

Citas parafraseadas
Elementos:
Apellido del autor, seguido por coma y año de la publicación, todo esto entre paréntesis. Ejemplo: (Rojas, 2013)
Basadas en el texto:

Datos al final de la cita.
Basadas en el autor:

Referencia al inicio de la cita
Reglas según cantidad de autores.
Las citas deben crearse dependiendo del número de autores como se describe a continuación.
Dos autores
Dependiendo del lenguaje del artículo o documento se debe usar “y” o “&” respectivamente para unir los nombres de los autores.
o Cita textual: Gutierrez y Rojas (2013).
o Cita parafraseada: (Gutierrez y Rojas, 2013)
Tres a cinco autores
En este caso la primera vez que se hace la cita se debe escribir todos los apellidos de los autores. Después solo se debe citar al primer autor y se debe agregar “et al.”.
o Cita textual: Castiblanco, Gutierrez y Rojas (2013). (…) Castiblanco et al. (2013).
o Cita parafraseada: (Castiblanco, Gutierrez y Rojas, 2013). (….) (Castiblanco et al.,2013)
Seis o mas autores:
Siempre se cita el apellido del primer autor seguido de “et al.”
o Cita textual: Rojas et al. (2013).
o Cita parafraseada: (Rojas et al. , 2013).
Anónimo
Cuando el autor es anónimo se debe colocar Anónimo seguido de “,” y el año.
o Cita textual: Anónimo (2013).
o Cita parafraseada: (Anónimo, 2013).
Autor corporativo
La primera vez que se cita se debe poner el nombre completo de la institución o corporación seguido de su sigla, en las siguientes referencias basta con citar las siglas.
o Cita textual: International Bussiness Machines [IBM] (2013). (….) IBM (2013).
o Cita parafraseada: (International Bussiness Machines [IBM], 2013). (….) (IBM, 2013).
Curiosidad:
“et al.” proviene del latín et allis que significa “y otros”
La plantilla en Microsoft word con estas configuraciones la encontrará en: http://www.normasapa.com/plantilla-normas-apa-microsoft-word
Información tomada de:
Centro de escritura Javeriano (Ed.). (2013). Normas APA. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf

¿CÓMO CITAR SITIOS WEB?
Existen dos formas de citar los sitios web. La primera es una citación de pasada, cuando se menciona el sitio web en el texto y la segunda, cuando se extrae un artículo o documento relevante de algún sitio web.
Para referenciar un sitio web de pasada, basta con poner dentro de paréntesis el URL y no será necesario incorporar este cita dentro de la lista de referencias.
Ejemplo,
María Martinez en su blog (www.vidasanayfeliz.com) ha incorporado diferentes recetas de cocina vegana y ejercicios matutinos.
Pero cuando se va a citar un documento en particular que se ha extraído de un sitio web, si es necesario citar en el texto y agregar la cita a la lista de referencias. La citación en el texto se hace de forma habitual (apellido, año) o apellido (año). Y se agrega la referencia bajo el siguiente formato:
Autor, A. (fecha). Título del documento. [descripción de formato]. Obtenido de http://xxxxxxxxx

¿CÓMO CITAR E-BOOKS/ LIBROS ELECTRÓNICOS?
Para referenciar un e-book o libro electrónico completo, es necesario incluir autor, fecha, título y la fuente (URL o DOI).
Para referenciar un capítulo de un e-book, se debe incluir los números de títulos de capítulos y la página, si está disponible.
Referencia de e-book completo:
Autor, A. (fecha). Título del libro. Obtenido de: http:// xxxxxxxxx
Referencia de un capítulo de un e-book:
Autor, A. (fecha). Título del capítulo, En E. Editor (Ed.), Título del libro (pp xx – xx). Obtenido de http:// xxxxxxxxxxx
Autor, A. (fecha). Título del capítulo, En E. Editor (Ed.), Título del libro (pp xx – xx). Obtenido de DOI: xxxxxxxxxxx
La citación en el texto es la misma de siempre: autor y fecha.
¿CÓMO CITAR ENTREVISTAS?
La citación y referencia de entrevistas va a depender de la naturaliza de la entrevista. Si es recuperable (grabación, podcast, transcrita), se haré según su formato.
Cuando se quiere citar una entrevista informativa, es decir una entrevista realizada por el investigador a una persona conocedora del tema, es necesario que se asegure que esta persona quiera aparecer como fuente. En tal caso acepte aparecer en el texto como fuente, se citará la entrevista como una comunicación personal y la cita se realizará dentro del texto.
Ejemplo:
Los ejercicios matutinos sirven para la activación de tu cuerpo y le brindan elasticidad para que durante el día tengas menos probabilidades de sufrir una lesión. (R. Tejeiro, comunicación personal, 5 de mayo de 2010).
Esta cita en el texto no es necesaria agregarla en la lista de referencias.
Es importante mencionar que las comunicaciones personales que ser producidas por participantes de investigaciones no deben ser citadas, puesto que esto vulneraría la privacidad de los participantes.
¿CÓMO CITAR FACEBOOK O TWITTER?
Este tipo de cita no está incluido dentro del manual, pero se comprende que las redes sociales también poseen la capacidad de transmitir información valiosa. Es así que se ha aceptado la citación y referenciación de estas bajo el modelo básico de la citación con el que encaje según las características de lo que se quiera citar.
¿CÓMO CITAR DESDE YOUTUBE?
Este tipo de referencia es la que se utiliza de forma habitual para un video.
Si se conoce el nombre del autor real y su nickname/nombre de usuario en la cuente se debe utilizar de la siguiente manera:
Autor, a [nombre de usuario]. (año, mes, día). Título del video. [Archivo de video]. Obtenido en http:// xxxxxxx
Si solo se conocer el nombre de usuario:
Nombre de usuario. (años, mes día). Título del video [archivo de video]. Obtenido de http://
La cita en el texto se realiza con el nombre o nick fuera de corchetes o paréntesis y la (fecha).

VIII.- BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ALVARADO VELLOSO, Adolfo; “Introducción al Estudio del Derecho
Procesal”, Primera y Segunda parte, Edit. Rubinzal. Culzoni. Editores. Bs.
As. Argentina; 1998.
ALSINA, Hugo; “Derecho Procesal Civil y Comercial” Tomos I y II,
Editorial Ediar, 1961, Bs. As. Argentina.
CALAMANDREI, Piero; Instituciones de Derecho Procesal Civil, Vol. I.;
Edit. Ediciones Jurídicas Europa-América; Bs. As. Argentina; 1962.
CALAMANDREI, Piero; Demasiados Abogados; Edit. Ediciones Jurídicas
Europa América; Bs. As. Argentina; 1960.
CARNELUTTI, Francesco; Instituciones del Proceso Civil; T. I.; Edit.
Ediciones Jurídicas Europa-América S.A.; Bs. As. Argentina; 1959.
CARRION LUGO, Jorge; El Recurso de Casación en el Perú; Edit.
Editora Jurídica Grijley; Lima-Perú; 2003.
COUTURE, Eduardo; “Fundamentos del Derecho Procesal Civil”, Editorial
De Palma, 1985, Buenos Aires – Argentina.
DEVIS ECHADIA, Hernando; “Compendio de Derecho Procesal Civil”,
Teoría General del Proceso; T.I, 1996, Santa Fe de Bogotá – Colombia.
EL ABOGADO Y LA JUSTICIA.- Libro Homenaje al Dr. Efraín Zegarra
Sánchez; UPAO; Editorial Marsol Perú Editores; 2003
IDROGO DELGADO, Teófilo; Principios Fundamentales de Derecho
Procesal Civil; 2° Edic.; Edit. MARSOL; Trujillo-Perú; 1999.
IDROGO DELGADO, Teófilo; Derecho Procesal Civil; T.I.; Proceso de
Conocimiento; Edit. MARSOL Perú Editores S.A.; Lima-Perú; 2002.
MONROY GALVEZ, Juan; La Formación del Proceso Civil Peruano; Edit.
Comunidad; Lima-Perú; 2003.
MONROY GALVEZ, Juan; Introducción al Proceso Civil; T. I.; Edit. Temis
S.A.; Santa Fe de Bogotá-Colombia; 1997.
MONTERO AROCA, Juan. ORTELL RAMOS, Manuel y GOMEZ
COLOMER, Juan Luis; Derecho Jurisdiccional; T. I.; Edit. H.M. Bosch
Editor S.A.; Barcelona-España 1991.
RAMÍREZ ARCILA, Carlos; La Pretensión Procesal; Edit. Temis S. A.
Bogotá-Colombia; 1985
RAMOS MENDEZ, Francisco; Enjuiciamiento Civil; T.I.; Edit. J.M. Bosch
Editor; Barcelona-España; 1997.
RIOJA BERMUDEZ, Alexander El nuevo proceso civil peruano. Adrus Editores. Arequipa. 2011
RIOJA BERMUDEZ, Alexander El proceso de amparo peruano. Jurista Editores. Lima. 2012.
TICONA POSTIGO, Víctor; Análisis y Comentarios al Código Procesal
Civil; T. I y II; Edit. Gijley; Lima-Perú; 1995.
ZEGARRA ESCALANTE, Hilmer; Formas Alternativas de Concluir un
Proceso Civil; Edit. Marsol Perú Editores S.A.; Trujillo – Perú; 1998.

DICCIONARIOS Y CODIGOS:
CABANELLAS, Guillermo; “Diccionario Enciclopédico Derecho Usual“;
24ava Edición; Edit. Heliasta: Bs. As – Argentina; 1996.
ENCICLOPEDIA JURIDICA OMEBA; Tomos 1 al 26, Editorial
Bibliográfica; Bs As – Argentina.
Texto Unico Ordenado CODIGO PROCESAL CIVIL, Octava Edición
Oficial del Ministerio de Justicia; Lima-Perú; 2003.

WEB GRAFIA
http://www.descargarlibrosdederecho.com/2012_05_21_archive.html

http://ebookbrowse.com/li/libros-de-derecho

http://www.todotegusta.com/2008/11/muchsimos-libros-de-derecho/
http://www.libro-s.com/l/fairen-victor-+-teoria-general-de-derecho-procesal-pdf-169707/

http://librosdederecho-gratis.blogspot.com/2012/05/libros-de-derecho-gratis-en-portal.html

http://descargas-at.blogspot.com/2011/11/mas-libros-de-derecho.html

http://descargas-iusciber.blogspot.com/2009/04/descargar-libros-de-derecho.html

http://groupspaces.com/ocincoheathc1987/item/368696
Manual de derecho procesal.

http://www.quedelibros.com/libro/55039/Curso-de-derecho-procesal-civil.html curso de derecho procesal civil Autor: Chiovenda José

http://librosgratis.net/book/derecho-procesal-de-pdf_45561.html
Derecho procesal Zamudio Héctor

http://www.veterinaria-online.com.ar/libros-gratis/introduccion-al-derecho-procesal-andres-de-la-oliva-pdf-3.html
Al Derecho Procesal Andres De La Oliva

http://blogs.rediff.com/sunalingsquab1988/2012/11/11/introduccion-al-derecho-procesal-5-edicion-descargar-gratis-pdf/
Introducción al derecho procesal. 5ª edición

http://www.xumbia.com/descargar-libros-de-derecho-procesal-civil-arazi-gratis_Search
Derecho Procesal Civil Arazi

Iquitos, agosto del 2017

Alexander Rioja Bermúdez
DOCENTE DEL CURSO


SILABUS PRACTICA PRE PROFESIONAL I UCP

SYLLABUS

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU

I. DATOS GENERALES

1.1 Ciclo Académico : XII Ciclo
1.2 Carrera : Derecho y Ciencia Política
1.3 Código de la Carrera : D1
1.4 Curso : PRACTICA PRE PROFESIONAL I
1.5 Código del Curso : D259
1.6 Créditos : Cuatro (04)
1.7 Total de Horas : Teoría : 03 horas
Práctica: 02 horas
1.8 Pre – Requisito : Derecho Procesal Civil III
1.9 Semestre Académico : 2017–II
1.10 Docente : Alexander Rioja Bermúdez

II. SUMILLA

El presente curso tiene por objetivo aplicar todos los conocimientos procesales adquiridos durante los anteriores cursos de Derecho Procesal Civil, mediante la dirección docente, a través de la elaboración de expedientes judiciales, simulacros de diversas diligencias procesales, elaboración de escritos, resoluciones judiciales desde autos, decretos y sentencias. Así como, la simulación de procesos judiciales con participación activa de los estudiantes reunidos por grupos, quienes desempeñaran posiciones de defensa de una y otra parte, simulando funciones jurisdiccionales, entre otros.

III. OBJETIVOS GENERALES

• Entrenar al alumno en la elaboración de los principales documentos y escritos que deberá elaborar en la práctica profesional en el área civil y procesal civil, los cuales servirán para hacer valer los derechos sustantivos en discusión.
• Elaborar modelos de proyectos de informes, dictámenes, resoluciones judiciales: Decretos, autos y sentencias.
• Entrenar al alumno en la identificación de las piezas procesales más importantes de un proceso civil.

IV. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

En las clases, se pretende desarrollar el método activo propiciando la participación permanente de los estudiantes en el análisis de los conceptos, instituciones y principios. Para ello los alumnos deberán leer previamente los textos de lectura obligatoria indicados en el silabo, revisar las fuentes jurídicas y resolver los casos que se indiquen.

V. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

El método de evaluación comprenderá controles de lectura continuos, discusiones y participación en clase, exposiciones, trabajos aplicativos, entre otros que el docente pudiera considerar necesarios.

VI. UNIDADES Y CONTENIDOS TEMÁTICOS POR SESIÓN

Unidad Nº 1
Contenido temático:

Sesión 1 y 2.
Elaboración de un proyecto de demanda de un proceso de conocimiento, abreviado, sumarísimo y ejecutivo. Elaboración de escritos de: Contestación de demanda, contradicción de demanda, excepciones y defensas previas, de absolución de excepciones.

Sesión 3 y 4
Elaboración de proyecto de resolución admisoria de proceso de conocimiento, abreviado, sumarísimos, de ejecución. Elaboración de decretos y autos. Elaboración de proyectos de actas de audiencias de saneamiento, conciliación, de pruebas.

Sesión 5 y 6
Elaboración de escritos de litisconsorcios, denuncia de terceros, tercería de propiedad, y otros. Elaboración de escritos de absolución de resoluciones de mero trámite: Nombramiento de letrado, señalamiento de domicilio procesal, señalamiento, subsanación de inadmisibilidad e improcedencia. Escritos de desarchivamiento.

Sesión 7
Elaboración de pliegos interrogatorios de declaración de parte, de declaración de testigos, elaboración de actas de diligencia de inspección judicial, elaboración de actas diversas.

Sesión 8
Elaboración de escritos solicitando desistimiento del proceso, desistimiento de la pretensión, abandono del proceso. Escritos de absolución de traslados. Elaboración de resoluciones que declaran fundadas diversas excepciones.

Unidad Nº 2
Contenido temático:

Sesión 9
Elaboración de proyectos de sentencia de procesos de conocimiento, abreviado, sumarísimo, ejecutivo. Elaboración de escritos de apelación, recusación, de recurso de queja, de nulidad. Elaboración de proyectos de informes legales. Elaboración de sentencias de vista. Elaboración de proyectos de Resoluciones de admisibilidad, inadmisibilidad, procedencia e improcedencia de recurso de casación.

Sesión 10 y 11
Elaboración de un expediente judicial correspondiente a cualquier proceso de conocimiento que haya llegado hasta la Corte Suprema con sentencia contradictoria.

Sesión 12, 13, 14, 15, 16 y 17
Exposiciones:
Simulación de un proceso judicial con distribución de roles con plena participación de los alumnos reunidos en grupos, debiendo representar a los abogados de las partes, a los magistrados y al representante del Ministerio Público. Debiendo representar las siguientes diligencias judiciales:
• Audiencias de Saneamiento, conciliación y pruebas.
• Sustentación de informes legales ante los magistrados.

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. ALSINA HUGO, Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial. EDIAR S.A. Editores. Buenos Aries, (1962).

2. ALZAMORA VALDEZ MARIO, Derecho Procesal Civil. Teoría General del Proceso. Fondo Editorial de la Facultad de Derecho de la UNMSM. Lima, (1968).

3. CALAMANDREI PIERO, Estudios sobre el Proceso Civil. Editorial Bibliográfica Argentina, Buenos Aires, (1961).

4. CALAMANDREI PIERO, Introducción al estudio sistemático de las providencias cautelares. Editorial Bibliográfica Argentina, Buenos Aires, (1945).

5. CARNELUTTI FRANCESCO, Derecho y Proceso. Buenos Aires. Ediciones Jurídicas Europa, América, (1971).

6. CARNELUTTI FRANCESCO, Instituciones del Proceso Civil. Ediciones Jurídicas Europa, América, Buenos Aires, (1973).

7. CARRION LUGO JORGE. Tratado de Derecho Procesal Civil. Volumen I. Editorial Grijley.

8. COUTURE EDUARDO J., Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires. Depalma. Tercera Edición. (1993).

9. COUTURE EDUARDO J., Introducción al Estudio del Proceso Civil. Ediciones Depalma. Buenos Aires, (1968).

10. CHIOVENDA GUISEPPE, Principios de Derecho Procesal Civil. Ed. Reus. Madrid, (1922).

11. DEVIS ECHANDIA HERNANDO, Nociones Generales de Derecho Procesal Civil. Aguilar S.A Ediciones. Madrid (1966).

12. FAIREN GUILLEN VÍCTOR, Doctrina General del Derecho Procesal Civil. Librería Bosch. Barcelona, (1990).

13. GOZAINI OSVALDO ALFREDO, Teoría General del Derecho Procesal. EDIAR Sociedad Anónima Editora. Buenos Aires, (1996).

14. HERNANDEZ LOZANO, Procesos de ejecución. Ediciones Jurídicas, Lima.

15. HINOSTROZA MINGUEZ ALBERTO, El embargo y otras medidas cautelares. Librería y Ediciones Jurídicas. Edición (1998).

16. HURTADO REYES MARTÍN, Apuntes de las medidas cautelares en el proceso civil. Librería y Ediciones jurídicas. Edición (1998).

17. MONTERO AROCA JUAN y otros. El nuevo Proceso Civil. Valencia. Tirant Lo Blanch. (2000).
18. MONTERO AROCA JUAN. Introducción al Derecho Jurisdiccional Peruano. Enmarce E. I. R. L. Primera edición. Lima, (1999).

19. MONROY PALACIOS JUAN JOSÉ, Bases para la formación de una Teoría Cautelar. Jemafy Editores S.R.L. Lima, (2002).

20. PEYRANO JORGE W. El Proceso Civil. Principios y fundamentos. Editorial Astrea. Buenos Aires, (1978).

21. PEYRANO JORGE W., Derecho Procesal Civil. Ediciones Jurídicas. Lima, (1998).

22. PODETTI J. RAMIRO, Teoría y Técnica del Proceso Civil y Trilogía Estructural de la Ciencia del Proceso. EDIAR S. A. Buenos Aires, (1963).

23. RIOJA BERMUDEZ, ALEXANDER. Lecciones de Derecho Procesal Civil. Editorial ADRUS. Arequipa (2017)

24. RIOJA BERMUDEZ, ALEXANDER. La Demanda en el CPC. Editorial ADRUS. Arequipa (2017)

25. RODRIGUEZ DOMINGUEZ ELVITO, Manual de Derecho Procesal Civil. Editorial Grijley.

Iquitos, agosto 2017


SILABUS PRACTICA PRE PROFESIONAL II

SILABUS

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU

I.- DATOS GENERALES

1.01. CARRERA PROFESIONAL : Practica Pre Profesional II
1.02. ASIGNATURA : Derecho y Ciencias Políticas
1.03. CODIGO : 0402057
1.04. PRERREQUISITO : Practica Pre Profesional I
1.05. CICLO ACADEMICO : XII
1.06. AREA CURRICULAR : Área Formativa
1.07. CONDICION : Obligatorio
1.08. CREDITOS : 03
1.09. TIPO : Teórico y Práctico
1.10. HORAS DE CLASE : Cuatro (2 T. y 2 P)
1.11. DURACIÓN : 17 Semanas
1.12. SEMESTRE ACADEMICO : 2017-II
1.13. DOCENTE : ALEXANDER RIOJA BERMUDEZ

II.- SUMILLA:

Difundir en los estudiantes la importancia medular de los Procesos Constitucionales en el cumplimiento de los Derechos Constitucionales.
Precisar, meridianamente, el objeto de los Procesos Constitucionales; incidiendo fundamentalmente en los Procesos de Hábeas Corpus y Amparo, respectivamente.
Capacitar al estudiante para la interposición válida de los Procesos Constitucionales, por ante el Poder Jurisdiccional.
Analizar casos puntuales de Jurisprudencia Constitucional sobre procesos Constitucionales.
Promover en los estudiantes la difusión de los procesos Constitucionales en su entorno social.

III.-COMPETENCIAS:

– Que el estudiante conozca y analice los aspectos generales de la Teoría General del Proceso que comprende instituciones y principios fundamentales de todos los Derecho Procesal Constitucional.
– Dar a conocer al estudiante, la función dinámica del derecho procesal, respecto de los derechos constitucionales, su función de regulador de las relaciones sociales para la paz social.
– El estudiante deberá identificar los diversos institutos del Derecho Procesal Constitucional y comprender su finalidad e importancia en el contexto social.
– Desarrollar temáticamente y de forma pormenorizada las diversas instituciones y Garantías Constitucionales, en búsqueda de una total comprensión por el estudiante de aquellas.
– Al término de la unidad, el estudiante estará en condiciones de aplicar y explicar, así como desarrollar las normas e instituciones diseñadas para cada unidad programática.

IV.- PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD
DIDACTICA
SESIÓN CONTENIDOS
ACTIVIDADES
CONCEPTULES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Nociones Generales

Procesos Constitucionales

Primera Semana (Del 14 al 18 de Ago)

Segunda Semana (Del 21 al 25 Ago.)

Tercera Semana (Del 28 al 31 Ago.)

Cuarta Semana (Del 04 al 08 Set.)
Derecho. Clases. Derecho Procesal Constitucional. Definición Principios.

Proceso de Inconstitucionalidad

Proceso de Amparo. Análisis

Proceso de Acción Popular.

Conocimiento del origen y estudio de del derecho Procesal Constitucional.

Conocimiento y análisis del proceso de inconstitucionalidad.

Simplificar los conceptos y conocimiento.

Elaboración de cuadros comparativos
Puntualidad y responsabilidad.

Adquirir conocimientos para un mejor aprendizaje.

Análisis de la figura del amparo en el derecho peruano así como la jurisprudencia.

Análisis del Proceso de acción popular

Recojo de información teórica

Exposición de ideas.

Desarrollo del Tema.

Bibliografías y folletos.

Procesos Constitucionales
Quinta Semana (Del 11 al 15 Set)

Sexta Semana (Del 18 al 22 Set.)

Séptima Semana (Del 25 al 29 Set.)
Conflicto Constitucional de Competencia.

Proceso de habeas data. Análisis y casos.

El Proceso de cumplimiento. Análisis y casos
Identifica el proceso constitucional comparado con la jurisprudencia

Elaboración de cuadros de los tipos de habeas data según el Tribunal Constitucional

Identifica el proceso de cumplimiento en la jurisprudencia.
Desarrolla el conocimiento de las figuras constitucionales.

Analiza el habeas data y su clasificación con casos

Analiza la sentencia del Tribunal Constitucional que regula esta figura
Mapas conceptuales.

Cuadros y clasificación en data.

Análisis y revisión de la jurisprudencia.

Procesos constitucionales de la Libertad

Octava Semana (Del 02 al 06 oct.)

Novena Semana (Del 09 al 13 oct)

Decima Semana (Del 16 al 20 oct.)

Undécima Semana (Del 23 al 27 oct)

Proceso de habeas Corpus

Las medidas cautelares en los procesos constitucionales

Los precedentes vinculantes

Institutos procesales normativos

Analiza los tipos de habeas corpus señalados por el Tribunal Constitucional

Exposición didáctica.

participación oral de los alumnos diferenciando los principios

Clasificar en cuadros sinópticos y diferenciar conceptos.

Puntualidad y responsabilidad.

Conocer el trámite y seguimiento

Conocer y adquirir valores

Interés y responsabilidad.

Preguntas sobre el desarrollo en la jurisprudencia

Revisión de las normas

Análisis de la jurisprudencia.

Exámenes de los conceptos

Los procedentes constitucionales

Actividad Procesal
Duodécima
Semana ()

Tredécima semana (.)

Décima cuarta semana (.)

Decima Quinta Semana (.)

Décima Sexta Semana (.)

Décima Séptima Semana ()
Estudio de los precedentes emblemáticos

Estudio de los precedentes emblemáticos II

Los medios impugnatorios en los procesos constitucionales

El recurso de agravio constitucional

Las excepciones aplicables en los procesos constitucionales

Exámenes finales y entrega de actas.
La exposición realizarán los alumnos a través de mapas conceptuales.

Exposiciones en grupo

Exposiciones de grupo y exposición

Exposiciones en grupo y calificación

Pruebas Orales y escritas.
Puntualidad y responsabilidad

Puntualidad y responsabilidad

Puntualidad y responsabilidad

Puntualidad y responsabilidad

Puntualidad y responsabilidad

Puntualidad y responsabilidad.
Utilización del sistema informático.

Papelotes y utilización de la data.

Papelotes y utilización de la data.

Papelotes y utilización de la data.

Papelotes y utilización de la data.

Conocimiento final.

V.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Cómo se desarrollan los contenidos del aprendizaje
• Exposición y dialogo
• Trabajo grupal
• Trabajo individual
• Investigación bibliográfica
• Evento Académico

VI.- MATERIALES DIDACTICOS
Libros, folletos, revistas, separatas, multimedia.

VII.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
1. Observación sistemática
2. Sistemas orales, exposición, dialogo, debate.
3. Ejercicios prácticos.

4. Pruebas escritas y orales Lista de cotejo, escala de actitudes, ficha de observación

Lista de Cotejo

Mapa conceptual, mapa mental, análisis de casos, resumen, ensayos, practicas calificadas
Prueba de desarrollo, pruebas objetivas

VIII.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será permanente en base a los siguientes criterios:
1.1. Dominio de los contenidos conceptuales
1.2. Presentación y exposición de ejercicios prácticos
1.3. Asistencia, puntualidad, responsabilidad.

X =DCC+PEEP+APR
3
El propósito será el resultado de la suma de los tres criterios de evaluación dividido entre tres.
La calificación mínima para aprobar la asignatura será de 11 (once)
Asistir como mínimo el 70% de clases efectivas (Art. 93 del RGE)

IX.- BIBLIOGRAFIA

• ABAD YUPANQUI. Samuel B (2004) “Derecho Procesal Constitucional” Primera Edición, gaceta jurídica, lima.
• ARMAGNAGUE Juan F; ABALOS MARIA G. (2002)”DERECHO A LA INFORMACION, HÁBEAS DATA E INTERNET”, BUENOS AIRES, LA ROCCA, P. 592.
• BERNALES BALLESTEROS ENRIQUE; CASTILLO CORDOVA LUIS F; MELENDEZ SAENZ JORGE M, Y OTROS (2005) “CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL COEMNTADO”, EDITORA NORMAS LEGALES S. A. C. TRUJILLO.
• BORIA ODRIA, ALBERTO (2000) “EVOLUCION DE LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES” , FE DE ERRATAS EDITORIAL SEGUNDA EDICION, LIMA.
• CARPIO MARCOS, EDGAR E.(1992) “DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL Y JURISDICCION CONSTITUCIONAL” EN EL JURISTA. REVISTA PERUANA DE DERECHO Nº 6 PRIMERA EDICION, LIMA.
• CARRASCO GARCIA, LUIS ALBERTO (2006) “DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL” : DOCTRINA, Legislación, Jurisprudencia, modelos, EDITORAL JURIS EDICIONES, LIMA, P. 289.
• CASTAÑEDA OTSU, SUSANA; ESPINOZA ELOY; SALDAÑA BARRERA; CARPIO MARCOS, EDGAR; SAENZ DAVALOS, LUIS (2005) “INTRODUCCION A LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES”, JURISTA EDITORES E.I.R.L. LIMA.
• ESPINOZA ELOY – SALDAÑA BARRERA; DONAYRE MONTESINOS CHRISTIÁN; CASTILLO CORDOVA LUIS Y OTROS, (2005) “DERECHOS FUNDAMENTALES Y DERECHOS PROCESAL CONSTITUCIONAL” JURISTA EDITORES EIRL. LIMA, p. 411.
• GARCIA BELAUNDE DOMINGO (1989) “TEORIA Y PRACTICA DE LA CONSTITUCION PERUANA “, EDITORIAL Y DISTRIBUIDORA DE LIBROS SA LIMA.
• GOMEZ MENDOZA GONZALO (1996) “ GARANTIAS DE PROTECCION” DE LA PERSONA: LEGISLACION DE GARANTIAS CONSTITUCIONALES, EDITORIAL RODHAS , LIMA, p. 343.
• GUTIERRES, GUSTAVO (2003) “LOS PROCESOS CONTITUCIONALES DE LA LIBERTAD” , EDITORIAL RAO, LIMA, p. 695.
• LANDA ARROYO CÉSAR, (1999) “ TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y ESTADO DEMOCRATICO”, PRIMERA EDICION FONDO EDITORIAL DE LA PUCP, LIMA
• LANDA ARROYO CESAR (2003) “TEORIA DE DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL”, PRIMERA EDICION PALESTRA EDITORES SRL, LIMA.
• ORTECHO VILLENA, JULIO VICTOR (2004) “PROCESOS CONTITUCIONALES Y SU JURISDICCION”, EDITORIAL RODHAS, LIMA, p. 4.
• ORTECHO VILLENA V. JULIO (1990) “DERECHO Y GARANTIAS CONSTITUCIONALES”, EDITORIAL MARSOL, LIMA, p. 773.
• ORTECHO VILLENA, Víctor Julio (2004) “Procesos Constitucionales y su Jurisdicción”, Novena Edición. Editorial Rodhas Lima.
• RODRIGUEZ DOMINGUEZ, Elvito (1999) “Derecho Procesal Constitucional”, Segunda Edición. Editora Jurídica Grijley E.I.R.L. Lima. P.577.
• RIOJA BERMUDEZ, Alexander (2010) manual del Código Procesal Constitucional. Librería y ediciones Jurídicas.
• RIOJA BERMUDEZ Alexander (2014) El Nuevo Proceso de amparo en el Perú. Jurista Editores.
• RIOJA BERMUDEZ Alexander (2006) Jurisprudencia Constitucional. Proceso de amparo. Juristas editores.
• RIOJA BERMUDEZ Alexander (2006) Código Procesal Constitucional. Juristas editores.
• RUBIO CORREA, Marcial (1999) “Estudio de la Constitución Política de 1993”, La Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, Lima.
• RUBIO CORREA, Marcial (1999) “El Sistema Jurídico: Introducción al Derecho”, Lima. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. p. 384.
• ZAVALETA CARRUITERO, Wilvelder (1997) “Derecho Procesal Constitucional” Editorial Manuel Chachu E.I.R.L. Lima. p. 446.
• TEXTOS DE LECTURA OBLIGATORIA
• ABAD YUPANQUI, Samuel B “Derecho Procesal Constitucional” Primer Edición, Editorial Gaceta Jurídica, Lima2004.
• CARRASCO GARCIA, Luis Alberto “Derecho Procesal Constitucional”: Doctrina, Legislación, Jurisprudencia, Modelos, Editorial Juris Ediciones, Lima 2006.
Iquitos, Enero de 2017.


SILABUS SEMINARIO DERECHO PROCESAL CIVIL

SILABUS

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU

I.- DATOS GENERALES

1.01. CARRERA PROFESIONAL : Seminario de Derecho Procesal Civil
1.02. ASIGNATURA : Derecho y Ciencias Políticas
1.03. CODIGO : 0402067
1.04. PRERREQUISITO : Derecho Procesal Civil II
1.05. CICLO ACADEMICO : Ciclo
1.06. AREA CURRICULAR : Área Formativa
1.07. CONDICION : Obligatorio
1.08. CREDITOS : 03
1.09. TIPO : Teórico y Práctico
1.10. HORAS DE CLASE : Cuatro (2 T. y 2 P)
1.11. DURACIÓN : 17 Semanas
1.12. SEMESTRE ACADEMICO : 2017-II
1.13. DOCENTE : ALEXANDER RIOJA BERMUDEZ

II.- SUMILLA:

El presente curso tiene por objetivo aplicar todos los conocimientos procesales adquiridos durante los anteriores cursos de Derecho Procesal Civil, mediante la dirección docente, a través de la elaboración de expedientes judiciales, simulacros de diversas diligencias procesales, elaboración de escritos, resoluciones judiciales desde autos, decretos y sentencias. Así como, la simulación de procesos judiciales con participación activa de los estudiantes reunidos por grupos, quienes desempeñaran posiciones de defensa de una y otra parte, simulando funciones jurisdiccionales, entre otros.

III.-COMPETENCIAS:

• Entrenar al alumno en la elaboración de los principales documentos y escritos que deberá elaborar en la práctica profesional en el área civil y procesal civil, los cuales servirán para hacer valer los derechos sustantivos en discusión.
• Elaborar modelos de proyectos de informes, dictámenes, resoluciones judiciales: Decretos, autos y sentencias.
• Entrenar al alumno en la identificación de las piezas procesales más importantes de un proceso civil.

IV.- PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD
DIDACTICA
SESIÓN CONTENIDOS
ACTIVIDADES
CONCEPTULES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Nociones Preliminares

Procesos vinculados al:
Derecho de las personas

Acto Jurídico
Primera Semana ( )

Segunda Semana ( .)

Tercera Semana ( .)

Cuarta Semana ( .)
Noción, objeto, materia de estudio del Derecho Procesal.

Cambio de nombre. Rectificación de partida

Declaración de desaparición, Ausencia, muerte presunta

Acción Pauliana. Nulidad acto jurídico

Conocimiento del origen y estudio de la teoría del proceso.

Elabora escritos de demanda en los procesos civiles.

Determinar su etimología en exposiciones teóricas.

Desarrolla los procesos vinculados a los libros del Código Civil

Puntualidad y responsabilidad.

Adquirir conocimientos prácticos en los procesos civiles.

Valora la transparencia, imparcialidad y razonabilidad dentro del proceso judicial.

Recojo de información teórica. Modelos de escritos judiciales

Exposición de ideas.

Desarrollo del Tema.

Bibliografías y folletos.

Matrimonio
Quinta Semana ( )

Sexta Semana ( .)

Séptima Semana ( .)
Nulidad cosa juzgada fraudulenta.

Amparo contra resoluciones judiciales

Filiación judicial.
Impugnación paternidad
Elaboración de procesos judiciales vinculados al libro de acto jurídico.

Elaboración y tramite de procesos judiciales

Elaboración de proyectos de actas de audiencia
Asume que la democracia y el Estado de Derecho, son Principios Fundamentales para el efectivo ejercicio de la Función Jurisdiccional.

Mapas conceptuales.

Cuadros y clasificación en data.

Análisis y revisión de la jurisprudencia.

Sucesiones

Derechos reales. Octava Semana (.)

Novena Semana ()

Decima Semana (.) Petición de herencia.
División y partición de bienes
Declaratoria herederos

Desalojo
Prescripción adquisitiva

Mejor derecho de propiedad. Reivindicación.
tercería

Elaboración de escritos así como el tramite de los procesos vinculados la derecho a la propiedad

Puntualidad y responsabilidad.

Adquirir valores

Conocer y adquirir valores

Interés y responsabilidad.
Preguntas sobre las formas de las medidas cautelares

Revisión de las normas

Análisis de la jurisprudencia.

Exámenes de los conceptos.
Obligaciones

.

Contratos.
Undécima Semana ()

Duodécima
Semana ()

Tredécima semana (.)

Décima cuarta semana (.)

Decima Quinta Semana (.)

Décima Sexta Semana (.)

Décima Séptima Semana ()
Proceso Único de ejecución. Ejecución de garantías

Responsabilidad Civil

Medidas cautelares

Incumplimiento y resolución de contrato

Plenos
Casatorios

Plenos Casatorios II

Exámenes finales y entrega de actas.

Exposiciones de grupo y exposición

Exposiciones en grupo y calificación

Exposiciones de grupo y evaluación

Pruebas Orales y escritas.

Exposiciones de grupo y evaluación

Exposiciones de grupo y evaluación

Puntualidad y responsabilidad

Puntualidad y responsabilidad

Puntualidad y responsabilidad

Puntualidad y responsabilidad

Análisis de los Plenos Casatorios implementados.

Análisis de los Plenos Casatorios implementados.

Utilización del sistema informático.

Papelotes y utilización de la data.

Papelotes y utilización de la data.

Papelotes y utilización de la data.

Papelotes y utilización de la data.

Conocimiento final.

V.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
El desarrollo del curso se realizará ejecutando las siguientes operaciones pedagógicas:
5.1. Motivación: Procurando generar expectativas en función al objetivo del aprendizaje a lograr.
5.2. Información: Presentando las nociones teórico-práctico de los conceptos sobre contenidos temáticos que comprende el objetivo del aprendizaje.
5.3. Ejemplificación y práctica: Presentando el uso y aplicaciones de conceptos fundamentales a tratar, buscando propiciar la participación constante de los alumnos en clase, para que se comunique sus ideas con propiedad utilizando un lenguaje coherente.

Las clases prácticas consisten preferentemente en la entrega al estudiante de un caso jurisprudencial para que lo analice aplicando los conceptos y reglas estudiados y a continuación el docente problematiza el tema ampliando el ámbito de análisis y el alumno aplica toda su formación para decidir y explicar la alternativa correcta.
Constituyen instrumentos esenciales de enseñanza la pizarra y el plumón acrílico donde el profesor construye esquemas o gráficos para explicar los temas y en algunas ocasiones se utiliza el proyector multimedia.
La comunicación profesor – alumno es fluida siendo una herramienta fundamental el internet para servirnos del Facebook y la Plataforma de aprendizaje

Los alumnos reciben en fotocopias a reproducirse las fuentes de información y bibliográficas básicas en base a los cuales se desarrolla cada tema. También serán puestos a disposición en el internet.

Cómo se desarrollan los contenidos del aprendizaje
• Exposición y dialogo
• Trabajo grupal
• Trabajo individual
• Investigación bibliográfica
• Evento Académico

VI.- MATERIALES DIDACTICOS
Libros, folletos, revistas, separatas, multimedia.

VII.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
1. Observación sistemática
2. Sistemas orales, exposición, dialogo, debate.
3. Ejercicios prácticos.

4. Pruebas escritas y orales

5. Proyección social Lista de cotejo, escala de actitudes, ficha de observación

Lista de Cotejo

Mapa conceptual, mapa mental, análisis de casos, resumen, ensayos, practicas calificadas
Prueba de desarrollo, pruebas objetivas.

Realización de evento académico que permita difundir en la comunidad universitaria asi como en la sociedad. Las figuras materia de estudio mediante un Seminario, Video o Cine Forúm realizado por los alumnos sin que ellos implique costo alguno para su realización

VIII.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será permanente en base a los siguientes criterios:
1.1. Dominio de los contenidos conceptuales
1.2. Asistencia, puntualidad, responsabilidad.
1.3. Realización de Proyección a la comunidad.
1.4. Presentación y exposición en Clase

X =(DCC+APR+RPC) (50%)+ PEC (50%)
2
El propósito será el resultado de la suma de los tres primeros criterios de evaluación (50%) y del cuarto criterio (50%) dividido entre dos.
La calificación mínima para aprobar la asignatura será de 11 (once)
Asistir como mínimo el 70% de clases efectivas (Art. 93 del RGE)

IX.- BIBLIOGRAFIA
• ALSINA HUGO, Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial. EDIAR S.A. Editores. Buenos Aries, (1962).
• ALZAMORA VALDEZ MARIO, Derecho Procesal Civil. Teoría General del Proceso. Fondo Editorial de la Facultad de Derecho de la UNMSM. Lima, (1968).
• CALAMANDREI PIERO, Estudios sobre el Proceso Civil. Editorial Bibliográfica Argentina, Buenos Aires, (1961).
• CALAMANDREI PIERO, Introducción al estudio sistemático de las providencias cautelares. Editorial Bibliográfica Argentina, Buenos Aires, (1945).
• CARNELUTTI FRANCESCO, Derecho y Proceso. Buenos Aires. Ediciones Jurídicas Europa, América, (1971).
• CARNELUTTI FRANCESCO, Instituciones del Proceso Civil. Ediciones Jurídicas Europa, América, Buenos Aires, (1973).
• CARRION LUGO JORGE. Tratado de Derecho Procesal Civil. Volumen I. Editorial Grijley.
• COUTURE EDUARDO J., Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires. Depalma. Tercera Edición. (1993).
• COUTURE EDUARDO J., Introducción al Estudio del Proceso Civil. Ediciones Depalma. Buenos Aires, (1968).
• CHIOVENDA GUISEPPE, Principios de Derecho Procesal Civil. Ed. Reus. Madrid, (1922).
• DEVIS ECHANDIA HERNANDO, Nociones Generales de Derecho Procesal Civil. Aguilar S.A Ediciones. Madrid (1966).
• FAIREN GUILLEN VÍCTOR, Doctrina General del Derecho Procesal Civil. Librería Bosch. Barcelona, (1990).
• GOZAINI OSVALDO ALFREDO, Teoría General del Derecho Procesal. EDIAR Sociedad Anónima Editora. Buenos Aires, (1996).
• HERNANDEZ LOZANO, Procesos de ejecución. Ediciones Jurídicas, Lima.
• HINOSTROZA MINGUEZ ALBERTO, El embargo y otras medidas cautelares. Librería y Ediciones Jurídicas. Edición (1998).
• HURTADO REYES MARTÍN, Apuntes de las medidas cautelares en el proceso civil. Librería y Ediciones jurídicas. Edición (1998).
• MONTERO AROCA JUAN y otros. El nuevo Proceso Civil. Valencia. Tirant Lo Blanch. (2000).
• MONTERO AROCA JUAN. Introducción al Derecho Jurisdiccional Peruano. Enmarce E. I. R. L. Primera edición. Lima, (1999).
• PODETTI J. RAMIRO, Teoría y Técnica del Proceso Civil y Trilogía Estructural de la Ciencia del Proceso. EDIAR S. A. Buenos Aires, (1963).
• RIOJA BERMÚDEZ, Alexander año 2016. Titulo: Derecho Procesal Civil. Teoría General. Doctrina Jurisprudencia. Editorial Adrus.
• RIOJA BERMÚDEZ, Alexander año 2014. Titulo: Compendio de Derecho Procesal Civil. Editorial Adrus.
• RODRIGUEZ DOMINGUEZ ELVITO, Manual de Derecho Procesal Civil. Editorial Grijley.

Iquitos, Agosto de 2017.