Archivo por meses: julio 2023

grupos de encuentro

[Visto: 1979 veces]

Los Grupos de Encuentro, son básicamente terapias grupales y experienciales no solamente de liberación emocional.

Surgen como respuesta frente a terapias rígidas y muy formales, que siendo aún exitosas, no aciertan para todos ni impactan de la misma forma y son de larga duración.  A esto se opusieron destacados psicólogos, filósofos y creadores de escuelas de psicoterapia.

La crítica al psicologismo (*) que era a la Psicoterapia de origen, fue formulada por Frankl, no procede de él solamente. Edmund Husserl ha planteado la crítica al psicologismo (*), Karl Jaspers se ha ocupado con ella repetidas veces.

Martin Heidegger, Ludwig Binswanger, Jean-Paul Sartre y más tarde, Medard Boss hablan de Análisis Existencial.

El pedido de Frankl como uno de los primeros psiquiatras, fue aprovechado finalmente por la gran corriente de la Psicología humanística para dar vida a esta psicoterapia. De este movimiento es Carl Rogers con su psicoterapia de centrada en la persona fue el que más se acerca a Frankl. Ésta es en realidad una “Psicología del Encuentro”, que pudo hacer fructificar

Sin embargo le faltaba de acuerdo con Frankl, le faltaba un elemento esencial en la psicología de Rogers: esto es la temática del sentido, su especialidad más propia.

Carl Rogers, autor de la terapia centrada en el cliente, fue una figura destacada en el campo de la psicología humanista

Consiste en que el cliente pueda explorar la situación vital en la que se encuentra y sus propias emociones. El objetivo es que la persona consiga centrar la problemática para que más adelante pueda comprender y resolver las dificultades por sí mismo.

Carl Rogers habla del “ansia de relaciones reales e íntimas” que padece el hombre contemporáneo, su necesidad de expresar libremente sus emociones y de probar nuevas formas de conducta, explican, según el autor, el auge que han tenido los “grupos de encuentro”, los cuales ofrecen esa oportunidad en un clima de aceptación que facilita el ulterior crecimiento del individuo.

Rogers hizo importantes contribuciones a la comprensión del comportamiento humano y la terapia. La psicología humanista enfatiza el potencial único del individuo para el crecimiento, autoconciencia y autorrealización. Rogers creía en la importancia de una terapia empática y de apoyo y proveer un ambiente donde los clientes pueden explorar sus sentimientos y experiencias libremente.

En cuanto al “Movimiento de Grupos de Encuentro”, es un término que se utiliza para describir un enfoque particular de la terapia de grupo y crecimiento que ganó popularidad en las décadas de 1960 y 1970. El movimiento estuvo fuertemente influenciado por los principios de la psicología humanista, y tenía como objetivo crear experiencias grupales intensas y emocionalmente cargadas para promover la autoconciencia, la expresión y crecimiento interpersonal.

Los grupos de encuentro generalmente involucraban a un pequeño número de participantes, guiados  por facilitadores que fomentaban la apertura y la vulnerabilidad. Se alentó a los participantes a compartir sus pensamientos, sentimientos y experiencias de una manera libre de prejuicios y atmósfera de apoyo. La atención se centró en promover la autenticidad, la empatía y el crecimiento personal a través de relaciones interpersonales.

En esta perspectiva se desarrollan los enfoques de la terapia experiencial que son un conjunto de técnicas terapéuticas que se centran en la importancia de la experiencia directa y vivida. Experiencias para promover el crecimiento personal, la percepción y la sanación emocional. Estos enfoques enfatizan la noción de que las personas aprenden y crecen al involucrarse activamente en sus emociones y experiencias en lugar de solo discutirlas abstractamente.

Grupos Bonding, terapias de liberación emocional.

“tener contacto con otros seres humanos, dar y expresar afecto no es un lujo ni es un signo de debilidad ni de inseguridad, es sólo la respuesta a una exigencia que apenas es satisfecha, provoca placer al individuo, mientras que si no es satisfecha provoca un dolor que puede expresarse en varios modos diferentes”, asegurando la importancia del factor emotivo para el bienestar de la persona: “Existe en todo hombre una exigencia biológica básica que la defino como “vinculante”. Su importancia reside principalmente en el hecho de componerse de un factor emotivo y de uno físico. Es una necesidad básica y esencial, que forma parte de una exigencia biológica primaria. Una sola necesidad biológica permanece inalterable a lo largo de nuestra vida, y es la de la ligazón física y emotiva, que no estamos jamás en capacidad de satisfacerla autónomamente.

GRUPOS DE ENCUENTRO TALLERES-PRE INSCRIPCION E INFORMES

¿Desearía conocer acerca de estas modalidades de Terapia y entrenarse luego como facilitador? O Desea participar en nuestros Talleres de Grupos de Encuentro? Información de contacto:     https://forms.gle/2M4A7XAmrwo1hFvZ7 

Director Terapéutico Miguel Ángel Molla Madueño

 

REFERENCIAS

Frankl Viktor Psicoanálisis y Existencialismo. FCE p 38-39

Carl Rogers Grupos de Encuentro. Ed Amorrortu

https://psicoportal.com/psicoterapia/terapia-centrada-en-el-cliente/

https://www.terapiaypsicologia.com/terapia-humanista-experiencial/

http://www.rguinea.info/Ricardo_Guinea/Blog/Entradas/2011/1/7_La_%22Psicoterapia_no_directiva%22_de_Carl_Rogers..html

Logoterapia Y Análisis Existencial Una Determinación Conceptual De Su Lugar Alfried Längle. Original: Logotherapie und Existenzanalyse – eine Standortbestimmung. In: Existenzanalyse 12, 1, (1995) 5-15

Martien Kooyman, autor de la terapia “Proceso de nueva Identidad”.

————————–

(*) PSICOLOGISMO

Pero siguió existiendo una psicología sin espíritu. Esta psicología sin espíritu, justamente la psicología Psicologista, es -como ya hemos escuchado – necesariamente también ciega a los valores.

El proceder del Psicologismo se caracteriza por tomar una proyección: proyecta todo del “espacio ” espiritual hacia abajo al “nivel” de lo anímico. Con ello pierde todo, pierde todo acto espiritual, su referencia intencional a objetos trascendentes- a los objetos justamente trascendentes del nivel de lo espiritual. Sin referencia al objeto entendido en cada caso, resulta empero en lugar del Espiritual un estado anímico. Donde había intencionalidad espiritual, sólo queda facticidad anímica.Pero en el instante en el que sucedió esta proyección, todo lo humano se vuelve ambiguo.(Frankl citado por Langlé)