Masculinidad: Más allá del color azul

[Visto: 1070 veces]

Escrito por Rodrigo Perez y Ana Prado

A partir de un informe elaborado por la plataforma SíSeve, se han reportado 26 285 casos de violencia en las escuelas durante en el periodo de 2013 a 2018, de los cuales un total de 492 fueron por homofobia (Minedu, 2019). Ello resulta preocupante, dado que se vulnera el derecho de las víctimas a una educación libre de algún tipo de discriminación o violencia, con las subsecuentes repercusiones en su rendimiento académico y bienestar psicológico (Cornejo, 2018). En particular, dichos estudiantes reportan síntomas de depresión, ansiedad, bajos niveles de autoestima o, en casos más severos, tener ideaciones suicidas e intentar acabar con su vida (Marchueta, 2014; Rodríguez-Otero, 2018).

Para entender esta problemática, es preciso introducir el concepto de bullying homofóbico, entendido como la denigración o difamación a una persona por su orientación sexual y/o identidad de género (Camodeca, Baiocco & Posa, 2019). Cabe señalar que esta forma de violencia no se da únicamente a estudiantes que asuman una identidad sexual no normativa frente a sus pares. De hecho, la mayor parte de víctimas de bullying homofóbico son escolares que, sin ser LGTB o asumir públicamente una identidad sexual disidente, no se conforman con los roles de género tradicionales (Camodeca et al., 2019). En ese sentido, aparecen los conceptos de feminidad y masculinidad, términos que hacen alusión a aquellas vivencias, valores, creencias y formas de comportamiento socialmente concebidas para mujeres y hombres respectivamente (Kimmel, 1994; Vasquez del Aguila, 2014). Estos conceptos se interrelacionan en la medida en que el modelo tradicional de la masculinidad se construye en oposición a la feminidad, mediante la represión y el castigo de cualidades consideradas como femeninas en un hombre (Vasquez del Aguila, 2014). Asimismo, se exige la demostración de valores masculinos como la valentía y la fortaleza física (Connell, 2005).

De esta forma, la sociedad promueve que los hombres perfomen constantemente este modelo de masculinidad y violenta a quienes no lo cumplen, etiquetándolos de “afeminados”, homosexuales o negándoles la condición de hombres (Butler, 1993; Fuller, 1997). De esta manera, la masculinidad debe ser representada en los distintos ámbitos de la sociedad, siendo la escuela uno de los más importantes (Connell, 2001). En este espacio educativo, se difunden concepciones, percepciones, mandatos sociales y valores relacionados a la masculinidad tradicional (Rivarola, 2019). De esta forma, los colegios pueden ser espacios de violencia y rechazo hacia aquellos alumnos que no siguen los roles de género, lo cual amenaza su bienestar (Díez, 2015; Greytak & Kosciw, 2014; Martxueta & Etxeberria, 2014). En tal sentido, el papel que juega el personal educativo es de suma importancia, dado que las creencias y actitudes que transmiten pueden contribuir a la normalización de este tipo de violencia (Cerezo, 2015; De Stefano-Barbero, 2017; Díez, 2015).

En conclusión, se evidencia la necesidad de fomentar espacios de reflexión crítica sobre los modelos tradicionales de masculinidad y feminidad en las aulas que permita visibilizar y prevenir situaciones de bullying homofóbico. Además, resulta necesario que se involucre al personal educativo para evitar normalizar este tipo de violencia y que puedan promover ambientes seguros para todos sus estudiantes. Por tanto, es importante que no dejemos de defender y exigir la implementación del enfoque de género en el currículo educativo a fin de tener niños libres y sin miedo a ser violentados por ser diferentes.

 

Referencias

Butler, J. (1993). Bodies that Matter: On the Discursive Limits of Sex. Nueva York: Routledge.

Camodeca, M., Baiocco, R., & Posa, O. (2019). Homophobic bullying and victimization among adolescents: The role of prejudice, moral disengagement, and sexual orientation. European Journal of Developmental Psychology, 16(5), 503–521.

Connel, R. W. (2001). Educando a los muchachos: nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de género para las escuelas. Nómadas. (14), 156-171.

Connell, R. W. (2005). Masculinities. Berkeley: University of California Press.

Cornejo, J. (2018). Discriminación y violencia homofóbica en el sistema escolar: Estrategias de prevención, manejo y combate. Revista Brasileira de Educação, 23, 1-24.

De Stéfano-Barbero, M. (2017) Hacerse hombre en el aula: masculinidad, homofobia y acoso escolar. Cadernos Pagu,(50), 1-28

Díez, E. J. (2015). Códigos de masculinidad hegemónica en educación. Revista Iberoamericana de Educación, 68, 79-98.

Fuller, N. (1997). Identidades masculinas. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Granero, A. & Manzano, A. (2018). Posibilidades del programa KiVA para hacer frente al bullying homofóbico y transfóbico. Revista Complutense de Educación, 29(4), 943-958.

Greytak, E. & Kosciw, J. (2014). Predictors of US teachers’ intervention in anti-lesbian, gay, bisexual, and transgender bullying and harassment. Teaching Education, 25(4), 410-426.

Kimmel, M. (1994). Masculinity as homophobia: Fear, shame and silence in the construction of gender identity. En H. Brod, y M. Kaufman, Research on men and Masculinities Series: Theorizing masculinities (pp. 119-141). Thousand Oaks: Sage.

Marchueta, A. (2014). Consecuencias del bullying homofóbico retrospectivo y los factores psicosociales en el bienestar psicológico de sujetos LGB. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 255-271.

Martxueta, A., & Etxeberria, J. (2014). Claves para atender la diversidad afectivo-sexual en el contexto educativo desde un enfoque global escolar. REOP, 25 (3), 121-128.

Ministerio de educación (2019). Sistema Especializado en reporte de casos sobre Violencia Escolar-SíseVe: informe 2013-2018. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/

Rivarola, D. (2019). La construcción de la masculinidad de los varones adolescentes en la escuela secundaria. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 4, 1-11.

Rodríguez-Otero, L. M. (2018). Bullying homofóbico en México a nivel de secundaria: el contexto de Nuevo León. Revista de Psicología, 36(2), 631-659.

Vasquez del Aguila, E. (2014). Being a man in a transnational world. The masculinity and sexuality of migration. Nueva York: Routledge.

Puntuación: 5 / Votos: 2

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *