Redes sociales y otros medios

[Visto: 454 veces]

La automatización de tareas repetitivas y la simplificación de procesos complejos dejaron de ser hace algunos años los usos más comunes de las tecnologías de la información y las comunicaciones. De hecho, según el más reciente estudio de Nielsen, aplicado a los 10 mercados más grandes en Internet (1), las redes sociales son el espacio más visitado ya por el 60% de los internautas , y en Estados Unidos llegan a representar un 20% de su tiempo total en la red, alcanzando valores similares en los otros países incluidos en la investigación.

El crecimiento de las redes sociales en relación con su nivel de penetración entre los usuarios es proporcional a los niveles de inversión en medios por parte de los anunciantes, los cuales se han incrementado drásticamente en un periodo sumamente reducido. Por ello, parece que comprendiendo este fenómeno, y por asociación, debería quedar claro porqué Facebook y Google poseen los recursos financieros que reportan.

Podemos afirmar, en ese sentido, que se justifican plenamente expresiones como la del teórico de medios Douglas Rushkoff: “No somos los consumidores de Facebook, somos su producto” (2), quien retoma la controvertida pero aguda afirmación de Noam Chomsky respecto de la televisión.

Esta consideración, que pareciera sacada de una teoría conspirativa, resulta del más absoluto sentido común pues, como sabemos, los medios se pagan con el dinero de los anunciantes directamente, pero con el de los consumidores de manera indirecta, al ser nosotros quienes generamos sus ingresos, los cuales les permiten pagar un banner o un espacio en el nuevo widget de anuncios. No debería hacer falta decir que el mismo razonamiento es aplicable a la televisión, la radio y la prensa.

De lo que se trata, finalmente, es de comprender que el negocio de los medios se está trasladando de manera sumamente acelerada a las redes sociales y a Internet en general, en detrimento principalmente de la prensa, pero también de los otros medios, a los que ya comienza a reemplazar con aplicaciones como Netflix, Youtube y Last.fm.

Conviene pues estar atentos a la evolución de este proceso que parece no tener marcha atrás.

Sein,

Ich

(1) http://www.nielsen.com/us/en/insights/reports-downloads/2011/social-media-report-q3.html Reporte de The Nielsen Company sobre Social Media para el tercer trimestre de 2011.

(2) Rushkoff durante su discurso en la conferencia de Hello Etsy, Berlín. Sigue leyendo

El alma perdida

[Visto: 1563 veces]

El alma perdida

Es bien sabido que allá el en Tirol, en Austria, es común entre las gentes gritar y jugar con el eco que producen las montañas.

Bueno, esta es la historia del Alma Perdida, que anda por las noches en las alturas de Pozuzo.

Vivía hace mucho tiempo allá en Austria, en la pequeña ciudad de Silz, un viejo señor que, apenado por el viaje de toda su familia al Perú en tiempos de la inmigración austro alemana a la selva, a fines del siglo XIX, decidió embarcarse en un navío con la firme intención de encontrar a sus seres queridos.

Su objetivo era ingresar al Brasil por el río Amazonas y, remontando su curso, llegar al Perú, donde sabía que se encontraban sus paisanos, en una colonia situada en algún lugar del Mayro.

Como marino que era, conocía todo el viaje a través del océano Atlántico. Hubiera querido viajar con su familia, pero el límite de edad se lo impedía, pues contaba entonces más de 55 años.

Conocedor de la Geografía, sabía que era sumamente arriesgado ingresar a la selva amazónica, inhóspita y desconocida en esos tiempos –y aún ahora-, por la presencia de otorongos, pumas, víboras, caimanes; además de las salvajes y temibles tribus desconocidas aún para el mundo civilizado de aquellos remotos tiempos.

Partiendo de la ciudad de Génova, Italia, con rumbo a las Américas -emulando al gran Colón-, y luego de una interminable travesía marítima, se interna sin rumbo conocido en las aguas del río más caudaloso del mundo.

De esta manera, aquél bravo hombre con nervios de acero y una enorme carga a las espaldas, inicia su odisea amazónica.

Luego de muchos meses de viaje, habiendo escapado de innumerables peligros, comiendo frutas silvestres, peces y aquellos platanitos que crecen en todas las playas de los ríos amazónicos, llegó al fin a las pampas de Sacramento.

Supo entonces que tras esos enormes cerros se encontraban sus amigos y parientes tiroleses que hacía ya diez años habrían llegado al lugar. No supo que muchos de ellos habían perecido en el camino, ni que el lugar estipulado en el contrato firmado por el barón Schutz –el cual había alcanzado a leer y recordaba vagamente- no era el mismo en el que finalmente se asentaron los inmigrantes.

Según sus cálculos, aquél lugar que aparecía borroso en su mente, debía estar justo detrás de las montañas que tenía frente a sí. Su corazón y su imaginación se lo decían: ¡Tras estos cerros me esperan los míos! Y decidió atravesarlos sin saber lo que le costaría llevar a cabo semejante decisión.

Como un titán comenzó a subir por el ahora conocido camino de Ispahuacaso, pasando por el río Ángeles, el Mirador y el camino Seso, donde encontró indicios de tránsito de gente, no mucho tiempo antes de su llegada. Supuso que se trataba de sus paisanos, pues creía ver ramas cortadas con machetes europeos y no podía tratarse sino de un grupo de tiroleses abriéndose camino por la selva. Parecía estar cada vez más cerca de su destino.

Ese destino que según algunos está escrito desde mucho tiempo antes del nacimiento, también para este intrépido hombre estaba ya determinado.

Siguiendo la interminable y zigzagueante huella que por momentos parecía desaparecer a su vista, iba sintiendo sus fuerzas acabarse, como si el final de su vida se acercara. De pronto, no pudo más y, quitando el musgo a una grande y obscura piedra, se recostó mirando al cielo, tiró sus documentos personales en medio del camino, y expiró dando un largo grito al estilo tirolés:

¡Yuuujujuiiiiiii!

Algunas semanas después, unos colonos que pasaban por el lugar, encontraron el cuerpo y, viendo los documentos regados por el suelo, supieron que se trataba de un tirolés de nombre José Francisco Tscheider.

Dispusieron su entierro cerca del lugar donde lo encontraron, a un lado del camino, y llamaron al sitio Panteón Alemán, en memoria de este valiente hombre, que no dudó en cruzar el mundo y dar hasta el último segundo de su vida para estar otra vez cerca de sus seres queridos.

Dicen algunos que su espíritu sigue deambulando por los cerros de Pozuzo, pues en las noches de luna llena, en verano, puede oírse un ulular muy triste y lejano, como si el viejo tirolés siguiera llamando a los suyos:

¡Yuuuuujujuiiiii!

Quienes salen en esta época a caminar por los cerros, con suerte pueden ver al Alma Perdida, un ave de plumaje gris que suele pararse sobre una cutupa , y mirando al cielo produce un melancólico ulular, como si llamara a alguien en el más allá.

Dicen los viejos que esta ave no es sino el alma de aquel hombre perdido en el bosque, que a los suyos sigue buscando aun después de la muerte.

Escrito un Viernes Santo de 2008, por Andrés Egg Gstir

Edición: Luis Eduardo Coca González

_________________________________
* Tronco quebrado y seco Sigue leyendo

Efemérides 6 de junio: Velásquez y Mann

[Visto: 927 veces]

El 7 de junio de 1599 nace Diego Rodríguez de Silva y Velásquez, en Sevilla. Es para mí el pintor español más importante de la Historia del Arte, lo dije en el post anterior. En la wiki hay una extensa biografía suya, que considero suficiente, aunque tal vez necesite algo más de documentación.

Velásquez en la wiki.

A continuación, contribuyo con enlaces a algunas de sus obras más importantes, en sus respectivos claustros.

El aguador de Sevilla, Apsley House.

La adoración de los reyes magos. Museo del Prado.

Felipe IV, The National Gallery.

Los borrachos, Museo del Prado.

La fragua de vulcano, Museo del Prado.

La rendición de Breda, Museo del Prado.

Venus en el espejo, The National Gallery.

Las hilanderas, Museo del Prado.

Las Meninas, Museo del Prado

El mismo día, pero en 1875, nace el premio nobel del 29, Thomas Mann. Por el colegio, todos saben que escribió La montaña mágica. Muy pocos la terminaron de leer. No me incluyo.

Pero además, Mann es autor de una historia controversial: Der Todd in Venedig (La muerte en Venecia), en la que narra la travesía italiana de un adinerado compositor alemán, quien sucumbe a la belleza de un joven polaco de nombre Tadzio y, finalmente, también a la muerte por cólera. Este cuento corto inspiró a Luchino Visconti para la filmación de la película del mismo nombre, en la que el rol de Tadzio estuvo a punto de ser asumido por un adolescente Miguel Bosé, de quien se dice gozaba del favor de Visconti. Finalmente, no fue así, y se le dio este rol a Björn Andrésen. Es interesante que de los mencionados, ninguno haya confirmado su heterosexualidad, y alguno de ellos haya hecho todo lo contrario (salvo Björn, quien siempre se mostró fastidiado por estos rumores, llegando a denunciar a Visconti por acoso). De hecho, la novela y el filme representan sendos íconos de la cultura gay en el mundo.

Thomas Mann no ha negado el carácter homosexual se su obra, mas siempre ha intentado rodearlo de un aura de elegancia y respetabilidad. En el texto, como bien señalan los críticos, hay una clara oposición entre la racionalidad y sobriedad alemanas y el tradicional desenfreno y la lujuria venecianos, esto sin lugar a dudas. Para mi, inclusive, en un ejercicio de composición a todas luces nietzscheano, el autor representa la contraposición de lo apolíneo -racional- y lo dionisíaco -apetitivo- en el devenir de la personalidad de Aschenbach (el protagonista), aunque sin llegar a tomar partido por ninguna de las dos orientaciones sino hasta el final en que libera a su personaje -atormentado por el conflicto interno- de las ataduras de lo convencional y lo somete al delirio mortal de la pasión.

Visconti presenta muy bien esta contradicción, y además la musicaliza excelentemente, remitiéndose para tal efecto a Gustav Mahler. Dicho sea de paso, el propio Mann afirma haberse basado en el compositor para su Aschenbach, y de hecho lo llama con el mismo nombre.

Death in Venice Sigue leyendo

Efemérides 5 de junio: Breda

[Visto: 1862 veces]

Un día como hoy, en la ciudad flamenca de Breda (no confundir lo flamenco con lo español), se produce un evento extraordinario desde varios puntos de vista: La ciudad de Breda, tenida por inexpugnable, cae tras lo que la Historia considera una de las maniobras estratégicas de asedio más exitosas de la Edad Moderna. El hecho se conoce aún hoy como la Rendición de Breda, nombre que utiliza el genio español Velásquez para inmortalizar una de sus obras más famosas y de mejor acabado estético, y a la cual debe en buena parte su fama y recordación este hecho histórico.

Un hecho que para muchos resulta anecdótico, pero que me parece interesante considerar, es que el momento de la capitulación -precisamente el que Velásquez representa-, no consistió en un acto de humillación y escarnio como era el uso de la época. Spinola, general del ejército español -aunque de origen italiano-, reconoció la valentía y heroicidad del enemigo derrotado, y expresó su reconocimiento dando la orden de inviolabilidad de los vencidos a sus comandados, impidiendo además que durante la entrega de las llaves de la ciudad, el gobernador de la ciudad -por cierto, hijo del célebre príncipe Guillermo de Orange- haga el gesto de derrota conocido como genuflexión (ponerse de rodillas). Algunos críticos de arte e historiadores sugieren que este hecho, representado también en el cuadro de Velásquez, podría ser producto de la imaginación española, sobre todo si se tiene en cuenta que la información que pudo obtener el pintor fue de muy segunda mano, y que además fue amigo personal del general de la Armada Invencible. De hecho, el artista le hace un retrato poco antes de su muerte, el cual se conserva en el Château de Villandry, en el Loire. Yo diría que, en todo caso, es bastante probable que haya sido una rendición caballerosa, teniendo en cuenta el número de sobrevivientes del ejército local, entre quienes se incluye el propio gobernador.

Hablando en términos estrictamente artísticos, la obra no tiene comparación dentro del barroco pictórico. No he visto otra obra de corte marcial que se le asemeje siquiera; la disposición de los protagonistas es de una maestría artística difícilmente igualable, sólo comparable quizás a la del gran Vermeer de Delft. El manejo de los colores se convierte en una herramienta de perfección que esculpe los claroscuros más delicados y refleja muy precisamente los matices de la guerra. La perspectiva está a la vez proyectada desde la proximidad del tema central de la obra, y desde la mirada panorámica del transfondo bélico, que resulta sesgado en la sugerencia de un final honroso para los combatientes, cuyos bandos parecen mezclarse en un juego de simetría de suma elegancia, al que contribuye por oposición el enorme aunque inmejorablemente representado corcel del general Spinola, en su mimetización con la totalidad del lienzo.

Estamos hablando pues de una de las obras más importantes de la Historia del Arte español, y yo diría que del Arte de todos los tiempos. Puede verse en el Museo del Prado, en Madrid.

El cuadro

El lienzo mide 3 x 3.6 metros, así que esta pequeña y difusa imagen no permite entender nada de él y solo sirve como referencia. Sigue leyendo

Efemérides 4 de junio: Tiananmen

[Visto: 1029 veces]

El incidente del 4 de junio, desde el punto de vista del gobierno chino.

La Revolución de Tian’anmen, desde el punto de vista de los opositores del Partido Comunista.

Un día como hoy, en 1989 (sí, 1989), se produjo uno de los actos represivos de mayor resonancia en la Historia. Los cálculos de las muertes van desde 300 a 3000 muertos y de 1000 a 30000 heridos. La variación en las estimaciones se debe a los distintos testimonios de los presentes, quienes provenían del gobierno, de la Cruz Roja china, de la NSA y de la prensa extranjera, así como de las universidades y comunas involucradas.

Los disidentes del gobierno, intelectuales, jóvenes y opositores del gobierno, habían iniciado una serie de protestas un mes antes del incidente, a las cuales el gobierno decidió poner fin con la incursión del Ejército de Liberación Popular en la plaza, unos días antes del hecho de sangre.

Durante el ingreso del ejército a la plaza -que duró varios días, siendo la asonada más importante la del 4 de junio-, es que se dieron las escaramuzas que ocasionaron las muertes civiles y en menor medida militares, pues los protestantes se habían organizado con la población para impedir el avance del ejército, abandonando para ello la plaza y situándose en los alrededores de la misma. Los actos de violencia, pues, no ocurrieron en la plaza sino en zonas aledañas, de ahí que una de las fotos representativas del acontecimiento haya sido tomada en una vía de acceso al lugar, un día después, luego de la incursión mayor. Esta fotografía muestra a un joven intentando detener a una fila de tanques del ejército, y fue tomada por un periodista de Associated Press cuyo nombre no recuerdo. De hecho, la foto ganó el premio World Press Photo en ese mismo año, y el “Rebelde Desconocido”, como se le llamó, fue considerado una de las personas más influyentes del siglo pasado, según Times.

El tema es tabú aun hoy en China, y la posición del gobierno no ha cambiado: Hubo que imponer el orden y para ello fue necesario lo que ocurrió.

No voy a emitir juicios al respecto, pero creo que es un suceso que merece ser recordado.

El hombre tanque visto desde el Hotel Beijing Sigue leyendo

Efemérides 3 de junio: Kafka y Rosselini

[Visto: 872 veces]

En 1924, un día como hoy, muere el que para algunos fue el escritor más importante del siglo XX quien, a pesar de haber escrito sólo tres novelas -El proceso, El castillo y América-, y una novela corta -la Metamorfosis-, produjo un impacto de inmensas proporciones en la sociedad europea y mundial de su época, comparable sólo al de otros genios en sus campos respectivos como fueron Einstein y Freud.

La tumba de Kafka en Praga

Franz Kafka es autor de una de las frases en alemán que más aprecio: Ich bleibe wie ich bin (Permanezco como soy). La frase es evidentemente una autoafirmación pero también una denuncia. Claramente es lo que Kafka aspira a ser: él mismo; pero también puede advertirse una denuncia subyacente en la expresión si se la considera en tanto negación de la propia alienación, cuya expresión máxima se da en la Metamorfosis de Gregor Samsa.

Siempre me pareció extraño el hecho narrado en la Metamorfosis: Entendía la metáfora del escarabajo. De hecho, no hay que ser un genio para hacerlo, pero no entiendo aun ahora lo de la manzana: Le cae una manzana en el caparazón, la cual se pudre y llega a provocarle la muerte. ¿Se trata de una alegoría de lo que significa la manzana en el paraíso? ¿Podría ser una analogía de lo que hacen mal las personas, queriendo hacerlo bien? Escucho opiniones al respecto, pues nadie que conozca me ha podido decir algo suficientemente convincente.

Dejemos aquí al cuervo autríaco, mencionando un dato curioso: Haruki Murakami, en su novela Kafka en la orilla, hace referencia a los mismos temas que Kafka, pero en un contexto surrealista y desde una aproximación totalmente diferente, con esa manía suya que le obliga a cerrar el círculo sin hacerlo completamente, dejando vacíos de sentido donde se esperaría alguna estructura comprensible a la razón. Recomiendo su lectura, pero como diría Hesse: Sólo para locos.

Lo poco que he visto de Rossellini, para ser francos, es Roma città aperta y el General Della Rovere, y la verdad es que lo hice por una extraña fascinación mía hacia la guerra contra el fascismo alemán, la misma que me ha hecho ver La lista de Schindler y El niño del tambor de hojalata 2 a la n veces. Sin embargo, la crítica era favorable con ambas películas; de hecho, la primera de ellas ganó el Grand Prix de Cannes, y la segunda el Leone d’Oro en Venezia. La verdad ninguna de las pelas me impresionó mucho, tal vez la segunda me pareció de una mayor profundidad al incursionar en el ámbito de la moral entendida como la autocomprensión de la universalidad de la dignidad humana, tema que tampoco escapa a la primera, pero en el que no se ahonda allí. Leyendo un poco, años más tarde, comprendí porqué no me parecieron tan buenas (pensaba que era sólo porque eran bastante antiguas): Roma città aperta es una de las películas más representativas del neorealismo, al que estamos totalmente adaptados los que nacimos en la segunda mitad del siglo XX.

ENLACE:
Roma città aperta en IMDB

Uno de los afiches de la película

Rossellini murió un día como hoy, en 1977. Sigue leyendo

Efemérides 1 de junio: Hesse

[Visto: 1660 veces]

Esta es una semana importantísima para la cultura mundial de todos los tiempos. Hay varios hechos relevantes que se consignaron en la Historia durante estos días pero en muy diferentes épocas. Voy a comentarlos según el día del mes en que ocurrieron.

El 1 de junio de 1877 nace Hermann Hesse, premio nobel del 46 y autor entre otras obras de El lobo estepario y Siddharta, dos textos fundamentales de la literatura alemana y mundial, que me impactaron profundamente en mi adolescencia, cuando mi espectro literario era más limitado aun que cuanto lo es ahora.

El lobo estepario es una narración sobrecogedora, escrita con una sólida maestría en el arte de formar exactas representaciones de lo que el autor cuenta en la imaginación del lector. Recuerdo el texto de la invitación que recibe el depresivo y ensimismado Harry Haller: Sólo para locos. Recuerdo el Elsaß Rotwein (vino de Alsacia) y el pedazo de pan. Recuerdo el baile de máscaras y a Armanda. Pero sobre todo, recuerdo la sensación de que todo aquello le ocurría en ese preciso momento al mismo Hesse, sumido en un una profunda crisis existencial cuyas raíces podrían haberse alimentado de su temprano intento de suicido, a los 15 años de edad.

Hesse

Hermann Hesse fue un hombre de extraña apariencia, muy delgado, poco cabello: Yo diría que siempre fue viejo. Su sensibilidad frente a la existencia se plasma claramente en todos sus trabajos, su búsqueda de compasión, compañía y afecto se expresan en su prosa abstracta y densa como una neblina invernal. Aún en textos como Siddharta se ve mucho de sí, como si sus novelas tuvieran como fin el encuentro consigo mismo, como si la experimentación de lo mundano fuera un momento necesario en la vida de Gautama, en vistas a la Iluminación como punto culminante de la abstracción de lo vivido, que por sí mismo no tiene valor, tal como parece ocurrir en la extraña y melancólica vida de Hesse.

Recomiendo leer sus cuentos cortos y poemas, en algunos de ellos incluye sus propias ilustraciones en acuarela. Hay un texto poético suyo* que incluye varias de sus pinturas, a colores. Es dificilísmo leer los poemas, ver los dibujos, y a la vez entender que este hombre entrañable haya vivido tan solo tanto tiempo.

Acuarela de Hesse

______________________
* Gedichten des Malers (Poemas del pintor) Sigue leyendo

Des nouvels projets (Continuación)

[Visto: 861 veces]

Hace unas semana comencé un proyecto de diseño y construcción de un biombo. Lamentablemente, el tiempo no me había alcanzado para darle curso hasta hace unas semanas, cuando pude al fin hacer la compra de las piezas de madera y trazar los cortes, hacer el cepillado de las piezas, medirlas y cortarlas. Comenté en su momento que este proyecto tenía como objetivo pasar un poco más de tiempo con mi abuelo: pues bien, estuve yendo a verlo tres fines de semana seguidos, para trabajar con él en su taller. De hecho, él trabajó más que yo: hizo la mayoría de los cortes, cepilló la madera (que no es fácil, yo casi malogro una pieza de 1.80m) y talló las uniones. Finalmente, luego de bastante tiempo, sudor y lágrimas (el serrucho puede ser peligrosísimo en manos inexpertas), logramos tener todas las piezas listas para el armado.

El armado básicamente consiste en la unión de todas las piezas con cola y clavos, y su éxito depende en gran parte de la disposición de las piezas, del cálculo de los engastes y uniones, y de la técnica para medir las posibles desviaciones de las partes luego de ser clavadas entre sí.

La verdad esto no lo hice tan mal, pues la tira de cuadre marcó lo mismo para todos los marcos. Por eso, me complazco en presentar las fotos de los marcos armados.

El famoso soporte cilíndrico -donde irá la tela-, con el corte para encajar en la parte superior del parante

El celebérrimo parante lateral, con el corte para el soporte cilíndrico. Vista del extremo superior.

El ya no tan conocido travesaño superior del marco, unido al parante lateral con cola y un clavito, ja!

En un post posterior (espero que no mucho) colocaré las fotos de los marcos barnizados y posiblemente vistas del proceso. Finalmente, colocaré las telas y colgaré las fotos respectivas…

Continuará Sigue leyendo