MONSEFU: UNA MIRADA A LA HISTORIA LOCAL EN TIEMPOS DE FIESTA

[Visto: 8253 veces]

Fue el realista ruso Liev Tolstói quien afirmó “Pinta tu aldea y serás universal”, eso es lo que busco hacer en este breve artículo. Yo, nacido en Chiclayo, de alguna forma soy hijo de Monsefú por mi ascendencia y por ser el espacio vital en buena parte de mi desarrollo personal. En esta ocasión le obsequio a nuestra ciudad algo no tangible, algo no bebible, algo no bailable, le obsequio algunos destellos para alumbrar pasajes de su devenir histórico, una historia que va más atrás del mentado 1888, cuando un 26 de octubre de aquel año la villa de Monsefu pasó a ser ciudad. Espero que los gustosos de la historia se sientan parte de estas líneas, y los más desafectos conozcan un poco más del suelo que pisan cada día.

Mi basamento está en las fuentes escritas y parte de la oralidad, una presentación de procesos y pasajes de la historia tal vez no muy difundidos, partiendo en el coloniaje por ser área de mi mayor interés. Empecemos el viaje.

 

LA MUDANZA DEL PUEBLO. CALLANCA Y MONSEFÚ

Es conocido el dato de que la cuna de Monsefú estaría en el cerro San Bartolo y los terrenos de Alicán en Callanca y que luego la población fue mudada hacia la ubicación que mantenemos, aproximadamente a inicios del siglo XVII.

Las poblaciones indígenas originarias vivían dispersas, para poder adoctrinarlas en la religión católica, hacerlas trabajar y cobrarles el tributo era necesario concentrarlas en una sola ubicación, a esto se dedicaron las autoridades virreinales en un proceso iniciado por el Virrey Don Francisco de Toledo. De esta manera se conforman las “reducciones de indios” o “pueblos de indios”, en este proceso mucho tuvo que ver el Doctor Gregorio Gonzáles de Cuenca, Oidor de la Audiencia de Lima, con sus “Ordenanzas sobre Caciques e Indios Principales” de 1566, Gonzáles de Cuenca visitó el norte en ese tiempo y a él se debe la conformación de los pueblos indígenas como parte del reordenamiento administrativo de la zona, podemos decir que es aquí cuando nacemos como pueblo concentrado en las inmediaciones de Callanca.

Según indica el extinto historiador Jorge Zevallos Quiñones (Apuntes históricos de la ciudad de Saña en el corregimiento y valle de su nombre), Callanca para el año de 1583 contaba con 716 tributarios siendo su Encomendero Don Pedro Olmos de Ayala. Hacia 1593 tenía “una buena Iglesia y una cofradía”. La presencia de una “buena Iglesia” en Callanca nos permitiría marcar la importancia que tuvo este lugar, pero este dato aún es materia de estudio.

 

Zevallos dice que para el año de 1607 “lluvias torrenciales destruyen el pueblo y derribaron la Iglesia y las sementeras” y es aquí cuando una población ya mermada es llevada en reducción a lo que conocemos como Monsefú por una Real Provisión, es decir una orden del gobierno virreinal.

Así tenemos ya a Monsefú con sus parcialidades: la del Cacique, la del Segunda Persona, la de Guzmán, y la de forasteros.

 

20141026-1928386_25211385110_2152_n.jpg

Junto a mis abuelos Pablo Vallejo Flores y Graciela Uceda Diez, faldas del San Bartolo, año 2006. Foto propia.

.

Hoy aún vemos al cerro San Bartolo como sitial emblemático (que urge sea revalorado y no quede como un potrero abandonado), dicho nombre debió ser “San Bartolo de Callanca”, pues todo pueblo recibía el nombre de algún santo patrono tutelar, en el caso de Monsefú sería “San Pedro de Monsefú”.

El llamar al cerro mismo San Bartolo nos haría ver la extirpación de idolatrías, los antiguos cerros y huacas ya no deberían ser objeto de culto, y la nueva religión bautizaría a estos lugares con nombres propios del santoral católico.

 

LA ÉLITE GOBERNANTE. CACIQUES, PRINCIPALES Y NOTABLES

El ordenamiento virreinal no destruyó a las viejas autoridades sino que las mantuvo para que sean nexo entre las autoridades de la corona española y la población indígena del común. Es así como los viejos Caciques fueron mantenidos en sus puestos y adoptados como súbditos del rey de España, pero no como súbditos ordinarios sino como parte de la nobleza misma, una nobleza india con privilegios. La élite indígena no pagaba tributos, y entre sus prerrogativas estaba la de poder montar a caballo o tener asientos preferenciales en las iglesias, por ejemplo. Debemos recordar también que tenían fueros especiales para sus trámites judiciales pudiendo apelar al mismísimo Rey de España. De igual modo fueron luego asimilados a la oficialidad de las Milicias de Naturales, es decir, rangos militares en las compañías marciales de la “República de Indios”, llamada así por el orden virreinal.

Sigue leyendo

LECCIONES CÍVICAS PASO A PASO – CHICLAYO Y LAMBAYEQUE

[Visto: 778 veces]

Ayer viernes 19 de setiembre se tuvo en el Colegio de Arquitectos – Lambayeque una exposición de ideas planteada de un modo distinto, esta vez no quedó entre cuatro paredes y un grupo de personas (como suele pasar). La jornada de exposición de Planes de Gobierno de los candidatos a Alcalde Provincial de Chiclayo fue transmitida en vivo por los canales 21 y 33, de igual modo por la señal de RPP para llegar a más hogares y acercar a los ciudadanos electores con las opciones políticas que buscan gobernarles.

Para que en las calles también se viva este evento, con algunas peripecias una pantalla gigante fue ubicada en la Plazuela Elías Aguirre (lo ideal era el Parque Principal, pero supongo que alguna autoridad no dio la autorización final).

Todo esto fue organizado por la plataforma institucional CREAS (Conferencia Regional de Actores Sociales), integrada por el Colegio de Arquitectos, nuestro Centro de Estudios Políticos y Gestión Pública USAT, el Colegio de Ingenieros, el Instituto de Investigación y Capacitación Municipal INICAM, la Asociación Promoviendo Desarrollo PRODE, y la Red Peruana Mundial. La actividad contó también con el apoyo del Jurado Nacional de Elecciones.

Once candidatos se hicieron presentes: Milton Cabrera (Perú Posible), Jorge Arboleda (Acción Popular), Carlos Burgos (Partido Humanista), David Cornejo (Alianza para el Progreso), Fernando Moreno (Cambio Norteño), Blanca Córdova (Esperanza Ciudadana), Jaime Contreras (Solidaridad Nacional), Marco Gasco (Partido Aprista), Manuel Arellano (Frente Amplio), Ranjiro Nakano (Poder para Todos), y Lucio Asalde (Partido Popular Cristiano).

Expusieron en tres ejes temáticos, así pensados: 1) Seguridad Ciudadana (prevención del delito y combate a la delincuencia); 2) Planificación y Desarrollo Urbano (ornato, manejo de residuos y planes de ordenamiento territorial); 3) Desarrollo Económico y Social (transporte y comercio informal); cerrando con un tema libre.

Los candidatos fueron debidamente invitados e informados con anticipación de las reglas de la jornada, se les solicitó que inscriban a las personas con las que ingresarían a la sala, para evitar el tumulto de “portátiles” de apoyo a tal o cual grupo político. Por ello esta exposición de ideas se llevó a cabo en orden. Con mucho respeto en la sala, sólo importaron las ideas con las que cada grupo político pretende convertirse en el mejor gobierno para nuestra provincia de Chiclayo, y con los medios de comunicación se buscó llegar al mayor número de ciudadanos.

Semanas antes CREAS gestó el Programa de Actualización para Candidatos a las Elecciones Municipales y Regionales 2014 que tuvo inscritos a más de 200 candidatos de todo el departamento de Lambayeque. He aquí los temas que se abordaron con el apoyo de profesionales conocedores de cada sector:

– Marco Normativo del Proceso Electoral.

– Teoría del Estado y Gestión Pública.

– Seguridad Ciudadana.

– Transparencia de la Gestión Pública.

– Proyecto Hidráulico Lambayeque y el Desarrollo Regional.

– Reforma del Estado, Descentralización y Regionalización.

– Planificación y Desarrollo Urbano.

– Proyectos de Inversión Pública y Cooperación Internacional desde la dimensión de la responsabilidad funcional y lucha contra la corrupción.

Se buscó así tomar unas horas en la agenda de los candidatos, dejar un momento los recorridos por las calles habituales en este tiempo, para pasar a enfocar algunos problemas y pensar alternativas de desarrollo.

Ese ha sido parte del aporte de CREAS en este proceso electoral, capacitar a través de estas jornadas, y dar tribuna a las propuestas de los candidatos en un escenario alturado, tal cual la exposición de ideas del viernes 19 y la que vendrá el día viernes 26 de setiembre con los candidatos a Presidente del Gobierno Regional de Lambayeque.

También soy parte de la plataforma CREAS y les he acompañado en diversas reuniones constatando el esfuerzo de un grupo de ciudadanos quienes en representación de sus instituciones van trazando un camino que hay que fortalecer, encarando a la democracia representativa e institucionalizando la actuación de nuestra democracia participativa. Hubiese querido estar presente en esa sala para escuchar a nuestros candidatos, pero un evento académico ya acordado con anticipación me ha llevado a ausentarme de la ciudad. Sin embargo, el trabajo no acaba aquí ¿qué haremos el día 06 de octubre? Ese es el mayor reto, pasadas las elecciones, y como ya se ha dicho varias veces, los objetivos son dos: 1) Apoyar e impulsar las iniciativas viables de las nuevas autoridades en las diversas áreas, haciendo uso de una real democracia participativa en el proceso de toma de decisiones; 2) Vigilar como sociedad civil organizada el derrotero de las nuevas autoridades, buscando evitar que la falta de transparencia y el desgobierno invadan nuestras ciudades.

La plataforma CREAS está abierta a nuevas instituciones, se trata de rescatar y fortalecer el compromiso cívico de nuestras organizaciones lambayecanas. No podemos seguir disgregando fuerzas en acciones aisladas, es hora de articular los distintos saberes y trazar objetivos que coadyuven a la construcción del bien común en nuestras localidades. No se puede ver con apatía e indiferencia al poder político, todos somos parte de él.

Como bien señaló nuestro amigo Iván Fernández en una de las jornadas:

“CREAS los convocó democráticamente.

CREAS nos actualizó pedagógicamente.

CREAS o NO CREAS, podemos asegurar que Lambayeque SI tiene un gran futuro”.

.

20140920-creas.jpg

.

.

Sigue leyendo

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PRESIDENCIALISMO

[Visto: 560 veces]

Nuestra Constitución Política de 1993 en su artículo 110º indica (o sentencia) que “El Presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica a la Nación”, esto ya había sido señalado en el artículo 114º de la Constitución de 1933. La gran interrogante es ¿puede un solo hombre personificar a una Nación tan diversa como la nuestra? ¿Vale tal pretensión? En este plano el presidencialismo se acentúa, además por las ya numerosas atribuciones constitucionales que ostenta nuestro Presidente de la República (artículo 118º de la Constitución). Para el imaginario colectivo es el Presidente quien tendrá que resolver todos los problemas del país, parece que en muchos casos poco importa la noción de subsidiariedad y que las instancias de poder político más cercanas sean quienes se encarguen de los problemas. Así por ejemplo, todo Manifiesto publicado en un periódico aparecerá dirigido al “Señor Presidente Constitucional de la República”, entendido como instancia “suprema” para la resolución de conflictos, ello viene de una vieja práctica virreinal que establecía la idea del “Supremo Gobierno” en manos del Virrey, incluso en la República tal denominación es mantenida.

Es así como dentro de ese devenir histórico, Jorge Basadre afirmará sobre nuestro paso de Virreinato a República:

“Los organismos políticos fueron modificados: ya no el Virrey sino el Presidente, ya no las Audiencias sino la Corte Suprema, ya no las Intendencias sino los Prefectos, ya no los Cabildos sino las Municipalidades (salvo en las Constituciones de 1834 y 1839). No eran exactamente idénticos en sus atribuciones los funcionarios mencionados; pero eran análogos. Lo que sí quedó con ese carácter idéntico fue la superioridad jerárquica de Lima, la predominante importancia de la costa. Además como no había tradición de buena administración, el desorden se hizo más fácil en la República, al perderse el control que la metrópoli y sus directos mandantes representaban. Quedaron también el expedienteo voluminoso, la tramitación larga, la morosidad burocrática. Quedaron, por último, acentuándose la empleomanía, la búsqueda de honores y sinecuras” (Basadre, Jorge. Perú: Problema y Posibilidad. Ensayo de una síntesis de la evolución histórica del Perú. Lima: Librería Francesa Científica, 1931, p. 21).

.

Y es así como se fue formando nuestra cultura política, entendida como la internalización que hace el individuo de su sistema político, el modo como se interactúa y se comprende a las instituciones y reglas de juego del sistema. Internalizamos pues una cultura política verticalista y autoritaria, en la cual se cree (como cuestionaba constantemente Henry Pease) que “el gobernar es mandar” y que el gobierno es de una sola persona, llámese Presidente de la República. No olvidemos que parte de ese presidencialismo también se traslada a nuestros Gobiernos Regionales y Locales, la población no asocia al Consejo Regional o a un Consejo Municipal como máximas instancias del poder político sino al Presidente del Gobierno Regional o al Alcalde ¿estamos ante nuevos modos de desconcentrar el presidencialismo nacional?

Volviendo a las funciones del Presidente de la República, éste también se vuelve legislador obteniendo por delegación mediante ley autoritativa del Congreso de la República facultades legislativas (especificando las materias y un plazo, con cargo de dar cuenta al Congreso) lo cual da origen a los Decretos Legislativos, cabe la pregunta ¿siempre estos Decretos Legislativos van en sintonía con los intereses de la población? ¿Cómo se han relacionado con las comunidades nativas e indígenas? ¿Cómo llegar a un justo medio? El conflicto social de Bagua en el año 2009 nos lleva nuevamente a la reflexión.

El Presidente de la República también cuenta con los Decretos de Urgencia (con cargo de dar cuenta al Congreso) ante situaciones de crisis extrema, en materia económica y financiera. Entre los años 1991 y el 2000 muchos de estos Decretos fueron, amparados bajo “secreto militar”, empleados en las prácticas de corrupción institucionalizada desviándose fondos del Estado.

Decretos Legislativos, Decretos de Urgencia, sin olvidar los Decretos Supremos, el poder de observar las leyes antes de su promulgación, y la facultad de iniciativa legislativa, envisten al Presidente de la República de poderes legislativos. Sumémosle a ello que la elección presidencial y la elección de representantes al Congreso de la República se realizan de modo simultáneo lo cual conlleva muchas veces al “efecto arrastre”, obteniéndose el triunfo en la presidencia y una bancada numerosa en el Congreso ¿se logrará así un sistema de contrapesos?

Dentro del Poder Ejecutivo una figura para estudio es el Presidente del Consejo de Ministros, mal llamado “Premier” o “Primer Ministro” (que son fórmulas propias de un régimen parlamentario y no presidencialista como el nuestro). Hay quienes (muchos en la prensa y varios otros desconocedores del ordenamiento constitucional) proponen que el Presidente de la República tendría que compartir poder político con el Presidente del Consejo de Ministros (a quien mal llaman “Premier”), lo cual no es posible porque en la persona del primero se fusionan la Jefatura de Estado y Jefatura de Gobierno. Por otro lado, el Presidente del Consejo de Ministros cumple un rol de coordinador de las políticas de gobierno, su función es “apoyar al Presidente de la República en la gestión de la política general del Gobierno” (artículo 19º de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo), sólo apoyar, no dirigir con el Presidente de la República. Si en una sesión de Consejo de Ministros se aparece el Presidente de la República, el señor Presidente del Consejo de Ministros tendrá que cederle su lugar, eso dice la Ley.

Figuras como el voto de investidura, traído del régimen parlamentario, han buscado adaptarse a nuestro sistema presidencialista, generando una mezcla y algún tipo de contrapeso (como lo ocurrido en el último voto de investidura en Presidencia del Consejo de Ministro de la señora Ana Jara), pero que a fin de cuentas vuelven a mostrar el presidencialismo (los Ministros terminarán sus funciones inmediatamente el Presidente lo decida). Un presidencialismo marcado en nuestra estructura orgánica estatal y también en nuestras estructuras mentales, lo cual es más difícil aún de reformular.

.
20140912-19448.jpg
Imagen: Peru.com

.


 

 

Sigue leyendo

LOS ULTIMOS 50 DIAS: CUENTA REGRESIVA – ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES 2014

[Visto: 710 veces]

Quedan menos de 50 días para las Elecciones Regionales y Municipales, y aún adolecemos de un claro debate de ideas fuerza, es decir, aún no queda clara la distinción entre las propuestas de los distintos grupos políticos; muy pocos son los candidatos a quienes veo con sus Planes de Gobierno en la mano dispuestos a plantear alternativas. Hasta el momento vemos un gran despliegue propagandístico de parte de varias opciones electorales, pero nos sigue faltando una mejor comunicación de ideas de gobierno.

Las agrupaciones políticas debieron preocuparse en hacer una adecuada selección de los cuadros que se muestran en sus listas electorales, me parece que aquí siempre tendremos debilidades, en vista de que a los mismos grupos políticos les falta institucionalidad, por ello notamos los apremios y urgencias en las que varios se han visto para completar sus listas antes del cierre de la inscripción, o la inclusión en varias de ellas de personajes cuestionados. Ello también es un signo de improvisación y de la conocida subasta de lugares al mejor postor, pero sobre ello ya no podemos hacer nada en este momento, sólo procurar fortalecer a las organizaciones políticas hacia el año 2018.

La tarea que tienen ahora aquellos que pretenden gobernarnos es rodearse de los cuadros técnicos adecuados para buscar el progreso de nuestra población. La acción de gobernar no puede ser vista como una aventura electoral, no es una empresa o un negocio, lo que está en juego son las vidas de miles de individuos, la felicidad y desarrollo de un colectivo.

En el caso del Gobierno Regional de Lambayeque nuestros candidatos deberían saber bien que Lambayeque aún no es una región consolidada, Lambayeque (como el resto del país) sigue siendo un departamento pero que tiene un Gobierno Regional electo ¿qué quiere decir ello? Que, en el plano de la descentralización sí se han transferido competencias y la población hoy elige cada 4 años a un Gobierno Regional para que ejecute dichas competencias; pero, el espacio sobre el que ese Gobierno Regional actúa sigue siendo un departamento, no una región. Las normas son claras, se tendrá una región cuando dos o más circunscripciones departamentales, vía referéndum de consulta a sus poblaciones, decidan integrarse. En el año 2005 ese referéndum fracasó y hasta la fecha no se ha vuelto a realizar uno (pese a estar normados para el año 2009 y el 2013), entonces aún NO tenemos una región. Esto parece que no lo conocen nuestros candidatos, presentando un discurso confuso en el que no se distingue el proceso de descentralización frente al proceso de regionalización.

En el caso de los Gobiernos Municipales, la situación también es complicada. La propuesta de los candidatos suele concentrarse en la realización de nuevas obras de infraestructura, más pistas y veredas, las cuales son necesarias, pero no son lo único que nos hace falta. El Alcalde no es sólo un “maestro de obras”, el Concejo Municipal tiene que buscar el desarrollo integral de nuestras comunidades y eso implica el desarrollo de capacidades humanas en la población que se gobierna. Una revisión de los presupuestos municipales en ejecución nos demuestra que estamos muy lejos de ello actualmente.

Una función clave de los Gobiernos Municipales es promover el desarrollo económico local ¿cuántos lo vienen haciendo? Y ¿cuántos de nuestros actuales candidatos han pensado en ello? ¿Qué nos plantean para lograrlo?

La coyuntura es crítica, malos gobiernos han generado mayor descrédito hacia una noble actividad, la POLÍTICA. La política se resume en la búsqueda del bien común, los ciudadanos electores tienen que saber discernir entre las distintas opciones políticas para identificar que agrupación se acerca más a esa búsqueda del bienestar colectivo. Los ciudadanos tendrán por tarea la revisión de Planes de Gobierno y de Hojas de Vida, sólo así, con acuciosidad se podrá buscar una adecuada alternativa electoral. En esa tarea los medios de comunicación son aliados vitales, así como las Universidades, los Colegios Profesionales, los colectivos cívicos y las diferentes organizaciones de la sociedad civil, quienes como plataforma han de promover un gran debate que sirva para acercar las propuestas electorales a la población, para adecentar la política en Lambayeque y generar un espacio que con carácter permanente pueda respaldar a las nuevas autoridades pero al mismo tiempo vigilar su actuación. Ese es el camino que viene tomando CREAS-Lambayeque, la Conferencia Regional de Actores Sociales recientemente constituida y que tenemos que fortalecer.

Finalmente, considero que, a nivel personal, luego de revisar Hojas de Vida y Planes de Gobierno, evitándome la improvisación de ideas, y evitando a los nombres cuestionados, optaré por sufragar por aquella agrupación política en la que me conste que existe un equipo de trabajo, ya que los problemas de Lambayeque como espacio departamental, de nuestras provincias y distritos no los va a resolver un “mesías-candidato” sino un auténtico equipo como lista electoral junto a un equipo de asesores.

Buscaré en esa revisión a la lista electoral que no sólo me presente un “gobierno del cemento” sino que se preocupe por el desarrollo humano de nuestra población, y que tenga propuestas de cara a nuestra vida cultural, tan venida a menos hoy en día, o mejor dicho inexistente, por la falta de promoción de nuestras autoridades.

Y, optaré por la lista electoral que sí haya considerado planes de contingencia y emergencia en sus ideas de gobierno. Recordemos que estamos ante la amenaza de un nuevo Fenómeno del Niño, se discute la magnitud del mismo y aunque no se presentase con gran impacto ¿Qué nos libra de otro tipo de desastre natural? ¿Cuántas agrupaciones políticas han pensado en ello? ¿Estamos preparados para enfrentar una situación de emergencia? Los Planes de Gobierno están en la obligación de abordar ese escenario.

La lucha contra la corrupción ¿tiene alternativas? No podemos seguir dejando pasar las prácticas de corruptela ¿nuestras distintas candidaturas han planteado una auditoría del espacio que pretenden gobernar?

Reflexionemos todo ello y más. En mi caso, busco una propuesta para el desarrollo humano, atenta a los escenarios de emergencia y con medidas claras y eficaces contra la corrupción. Ideas electorales y menos de farándula electoral. Cerrémosle el paso a la improvisación, nuestro departamento, nuestras provincias y distritos no merecen lo “menos malo”, merecen lo mejor. Nunca seamos conformistas.

.

20140818-6102934922_9e5d6c9d36.jpg

Imagen: Cristian Caricaturas 

.

Sigue leyendo

ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO EN UN AÑO ELECTORAL

[Visto: 1808 veces]

Es de suma importancia que la ciudadanía reflexione, no sólo en este año electoral sino con carácter permanente sobre su participación en la vida de nuestra comunidad política, el poder político no puede ser dejado a la deriva en manos de las autoridades. Nuestra tarea es acompañar los procesos con mayor consciencia y responsabilidad. Nosotros también somos responsables de la lamentable situación que vive Chiclayo, nuestra comunidad política se encuentra debilitada y eso ha dado paso a voces improvisadas, quienes han tomado las riendas del poder político cual aventura.

Para poder tener mayor contundencia, y analizando el tema desde mi disciplina, he decidido proponer algunos puntos sobre el perfil de un próximo gobierno municipal de Chiclayo. Son reflexiones en este año electoral, pero hago nuevamente la atingencia que deben llevarnos a meditar con un ánimo permanente y no sólo ante la cercanía de las elecciones ¿Qué tipo de liderazgos necesitamos en Chiclayo?

1.- En primer lugar, al hablar de un perfil político la población tiene que ser realista, nunca tendremos un iluminado en la Alcaldía, ningún candidato puede ser el “salvador” de Chiclayo, porque un solo hombre o mujer no podrán trabajar en solitario, se necesita avanzar en equipos, integrando a la sociedad civil organizada en los procesos. Como primer punto entonces, tenemos que romper la idea de buscar un “mesías” en política, porque no existe. Necesitamos liderazgos concertadores, que no vivan del recelo, que sean capaces de tender puentes hacia otras instituciones y actores.

2.- Pensemos en esos equipos, y aquí hay una gran responsabilidad de las agrupaciones políticas ¿cómo se arman las listas municipales? Sabido es que en muchos casos los primeros lugares de las listas electorales son sacados prácticamente a remate, el candidato que más dinero aporta a la campaña suele ocupar los primeros lugares en la nómina de Regidores. Las listas tienen que armarse por méritos y no por aportes económicos.

Al mismo tiempo, la población tiene que conocer a los señores y señoras que integran dichas listas. No olvidemos, por ejemplo, que el Primer Regidor o Teniente Alcalde es el potencial Alcalde ¿quiénes se han preocupado por indagar más de cerca el expediente personal de este postulante?

3.- El Alcalde no es la máxima instancia política de un gobierno municipal, la máxima instancia es el Concejo Municipal, en el cual como todos sabemos se encuentran el Alcalde y los Regidores. Es desde el Concejo Municipal que se gobierna ¿quiénes le hacen seguimiento al trabajo de los Regidores? ¿Quiénes le hacen seguimiento a las Comisiones de Trabajo que se organizan dentro del Concejo Municipal? Tenemos que ser más rigurosos este 2014 y revisar adecuadamente la lista de candidatos a Regidores que acompañan al candidato para Alcalde.

En otros países vecinos, la población vota en separado, por un lado se vota para elegir al Alcalde y en otra cédula se eligen a los Regidores; lamentablemente en el Perú (y su perniciosa legislación) tenemos en una misma cédula que sufragar en lista cerrada, se vota por todos en conjunto, cual manada en estampida se elige a todos “en un mismo saco”. El candidato a Alcalde ganador se lleva la mayoría de asientos para Regidores, y si tenemos Regidores sin personalidad, éstos se convierten en aduladores del régimen, sin pensamiento propio, sin mayores ideas que las que su Alcalde define. Necesitamos Regidores con espíritu propio, que sepan fiscalizar pero al mismo tiempo proponer. El trabajo de los Regidores es fiscalizar y proponer medidas para el buen gobierno.

4.- Los liderazgos autocráticos sólo generan dificultades, el nuevo Alcalde tiene que tener iniciativa para sumar fuerzas con otros actores de la sociedad civil. En Chiclayo, por ejemplo, tenemos numerosas universidades e institutos ¿por qué no construir políticas públicas junto con éstos? ¿Será que el Alcalde espera que lo vayan a buscar? Un Alcalde tiene que ser un visionario, tener la inteligencia suficiente para convocar a quienes pueden aportarle en el gobierno, porque a fin de cuentas no se trata de “su gobierno” sino del “gobierno de todos”. La Alcaldía no es una empresa familiar, la Alcaldía tiene que representarnos a todos y responder con acciones a todos. Para ello se necesita lógica e inteligencia, eso debemos buscar en el perfil de los candidatos.

5.- La transparencia sigue siendo una gran deficiencia en los gobiernos municipales. El nuevo gobierno municipal tiene que tener en claro que se requieren medidas eficaces para combatir a la lacra de la corrupción. La ciudadanía no puede seguir siendo conformista ante ello, frases trilladas como “que robe pero que haga obra” ya no vienen al caso, el Perú ha tenido un gran crecimiento económico (próximo a volverse más lento) y es una lástima que en esta época de “vacas gordas” no hayamos aprovechado la coyuntura para construirnos mejores ciudades, dignas de habitarse, por el contrario, las condiciones de vida han empeorado, obras mal hechas, cascarones sin solidez, sólo son signo del fracaso que ha tenido el país en estos años.

La corrupción tiene una cadena de procesos, desde las municipalidades hasta los gabinetes ministeriales, esa es la cadena que la población debe romper ¿cómo? Dejando de pensar que las autoridades nos están haciendo “favores” cuando inauguran tal o cual obra, si un Alcalde inaugura una obra no es un favor, simplemente está cumpliendo con su obligación, sino ¿para qué postuló? ¿Para ser aplaudido con el dinero público, con el dinero que es de todos nosotros? Soy muy claro sobre ello, ninguna autoridad tiene que recibir agradecimientos, ni en los Gobiernos Municipales ni en los Gobiernos Regionales porque no están haciendo obras benéficas, sólo están cumpliendo con el encargo que les hemos dado. El día en que la mayoría de la población entienda eso, tan simple y sencillo, ese día despertaremos y cumpliremos con un rol más activo en el control de los recursos públicos, porque entenderemos que se trata de nuestro dinero, el dinero de toda la masa de peruanos y que en muchos casos viene siendo malversado, ante la lentitud o dejadez de los organismos de control y de los órganos de justicia.

6.- Dentro del perfil de un gobierno para Chiclayo, y para todos nuestros distritos, tenemos que ser conscientes que hay que recuperar el principio de autoridad, el llamado imperium de la ley. Un Alcalde no es un “compañero de copas”, un Alcalde tiene la función de representar a una comunidad política, el Alcalde no tiene porque rogar a otras instancias gubernamentales, el Alcalde tiene que exigir a esas otras instancias cuando los intereses de la comunidad se ven afectados, un Alcalde por ello tiene que saber expresarse y saber defender los derechos de la población a la que representa, en la ciudad y en la provincia.

El imperium de la ley se ha perdido ¿cuántos vecinos respetan las Ordenanzas Municipales? ¿Cuál es el real alcance de dichas normas? Hay un gran trabajo que hacer al respecto, tenemos tantas normativas y oficinas, tanta burocracia, pero se sigue repitiendo aquel adagio “la ley se acata pero no se cumple”.

7.- Un nuevo gobierno municipal en Chiclayo tienen que tener más inteligencia ¿por qué no se aprovechan las ventajas de las mancomunidades? Los municipios de la provincia bien podrían integrarse bajo esta fórmula legal para enfrentar sus problemas comunes, tal es el caso de la inseguridad o del manejo de los residuos sólidos. En repetidas ocasiones, sobre todo, en las aulas universitarias he manifestado la necesidad de profundizar el trabajo de las mancomunidades y que éstas bien pueden avanzar hacia la constitución de empresas municipales, por ejemplo, con una planta de tratamientos de residuos sólidos financiada en conjunto por un grupo de municipios ¿tan difícil es pensar así? Lamentablemente la “política de los gallinazos” (que ya parecen el ave simbólica de Chiclayo) parece tener demasiados adeptos.

8.- El nuevo gobierno de Chiclayo no puede pensar que la Municipalidad Provincial es un espacio para desocupados, incrementando más y más las planillas. La administración púbica necesita ser reorganizada, aunque algunos le tiemblen al tema, es necesario. Evaluar a los trabajadores, capacitarlos bien previamente para la rendición de sus evaluaciones, y quienes no rindan con la productividad requerida pues justificadamente no podrán continuar; pero todo ello requiere un esfuerzo de sinceramiento de nuestras políticas internas ¿está claro el Reglamento de Organización y Funciones? ¿Cuáles son los requisitos para el ingreso de trabajadores? ¿Cómo se manejan los puestos de confianza? ¿Cómo  funcionan los ascensos dentro de una municipalidad? ¿Se les da incentivos positivos a los buenos trabajadores? ¿Cómo se castiga la ineficiencia? Todas estas son las preguntas que deben hacerse los candidatos y los equipos para el gobierno provincial.

9.- Un punto que me merece una especial atención, es el tema cultural, que la mayoría de candidatos menciona de refilón, pero sin mayores alcances. Chiclayo es llamada “ciudad fenicia” por su posición en el comercio del norte del país, por ser ciudad de paso, pero ¿qué hay de la ciudad cultural? En Chiclayo ciudad no existe un solo museo, nuestra Biblioteca Municipal desde hace años sigue “invadida” por las oficinas municipales ¿y nuestros estudiantes? ¿Es justo para ellos? ¿Por qué los gobiernos municipales no adquieren nuevo material bibliográfico? Parece que hubiera una consigna por mantener a la población en bajo nivel de instrucción, sin que pueda pensar por sí misma, la lectura libera, la lectura ayuda a la gente a abrir los ojos ¿a eso se le teme?

Los sucesivos gobiernos municipales se desvelan por hacer obras públicas (que encima, sin control, se destruyen al poco tiempo), pero ¿cuántos gobiernos se preocupan por la cultura? Pocos. Prueba de ello es el estado del pobre Teatro Dos de Mayo, por ejemplo.

Basta del “gobierno del cemento”, pensemos un gobierno que integre las distintas caras del desarrollo, que genere capacidades humanas, que genere cultura y desarrollo mental, y no sólo pistas y veredas deficientes.

10.- El gobierno provincial tiene que mirar hacia los 20 distritos de la provincia, desde nuestras costas en Santa Rosa o Pimentel hasta Oyotún y Chongoyape, ¡todo es Chiclayo! Pareceré un profeta en el desierto, tantas veces mencionando lo mismo, pero sigue haciéndonos falta una política integradora ¿por qué no pensar en un corredor turístico entre nuestros distritos de la provincia? Chiclayo no es sólo el espacio entre la acequia Yortuque y la acequia Cois, es más que eso, son 20 distritos, por algo se llama “Gobierno Provincial de Chiclayo”, pero falta esa visión de provincia. Los electores, fuera del centro de Chiclayo, tienen que ser extremadamente exigentes con los postulantes en esta nueva ocasión.

11.- Finalmente, ser Alcalde o ser Regidor, no es de  ningún modo un favor que se nos hace ya que por ello se cobra un sueldo o unas dietas; por lo menos debería ser un servicio a la comunidad, pero como pocos lo entienden así, la población debe estar organizada, superando divisiones internas, organizados para ayudar en el trabajo del nuevo gobierno municipal y organizados para encararle si es que el gobierno provincial decide equivocarse de camino. La Iglesia Católica, las Iglesias evangélicas, los cristianos mormones, los Testigos de Jehová, y todos los credos religiosos, los Colegios Profesionales, las Universidades, institutos, gremios empresariales y sindicales, colectivos ciudadanos, y un largo etcétera, evaluemos nuestro accionar ¿dónde hemos estado? ¿Hablando de las puertas hacia dentro de nuestros locales? Es tiempo de despercudirnos del letargo, de ese abandono. Acorralemos la corrupción, la ineficiencia y la improvisación. Las distintas entidades tienen que organizar los debates que sirvan para conocer los planteamientos de quienes postularán y que éstos no se lo tomen a la ligera, postularse no es una aventura, no es un juego. Tenemos que levantarles la barrera más alta ¡que se esfuercen más!

Los medios de comunicación cumplen una tarea clave en ese proceso, informando más y mejor a la población, sin insultos, sin diatribas, Chiclayo no está para enfrentamientos personales, debemos salir al frente con propuestas y con criterio suficiente para encarar a todo candidato. Que los mejores pasen el examen público de sus preguntas.

12.- Ya estamos en lo que será la “fiesta electoral” pero que no sea, como siempre, una “feria electoral”, con clientelismo, donde campean los regalos, los alimentos y los recuerdos de campaña. No exijan regalos ¡Exijan ideas! Cada regalo recibido, será cobrado en montos muy mayores a cada uno de nosotros. Las agrupaciones políticas tienen que mostrar seriedad en sus planteamientos. Ya muchos abren sus locales de campaña (cerrados durante todos estos años), empiezan a pintar paredes (ensuciando los pocos muros que le quedan limpios a Chiclayo) ¿y así en la improvisación quieren gobernar? Seamos más consistentes con lo que queremos. La población debe elevar su autoestima, y expulsar a los candidatos que quieran comprar sus votos ¡son ciudadanos! Y esta no es una feria. Señores candidatos, a esforzarse más y usar más la inteligencia.

Vivimos un nuevo aniversario de nuestra creación como ciudad y como provincia, el 15 de abril de 1835 fue la elevación de Chiclayo a ciudad, y el 18 de abril la creación provincial. En aquel año 1835, en sólo tres días pasamos de ciudad a provincia, pero en estos últimos años nos encaminamos a convertirnos en una aldea. Don José Leonardo Ortiz, prócer de nuestra independencia y preclaro hijo de Chiclayo, no batalló por esto. Que el espíritu de Ortiz y la iluminación de la Purísima, jurada Patrona de los Valles de Chiclayo, nos ayuden a encontrar el camino, pero no hacia un “salvador” candidato sino el camino a ser mejores CIUDADANOS, que no se dejan pisotear, que cumplen con sus deberes, que conocen más de cerca la política y se comprometen con ella, y que hacen valer sus derechos en democracia.

Ese es mi mejor deseo para todos los chiclayanos. He escrito como un chiclayano de tradición, residente en la provincia, como siempre con claridad y firmeza, a través de este medio o delante de quien fuere. Es mi derecho.

Un saludo a toda nuestra provincia de Chiclayo en su 179º aniversario.

.

* Escrito el día 11 de abril del 2014.

.

20140418-chiclayo.jpg

Plaza Principal de la ciudad de Chiclayo

Fotografía propia

 

.

Sigue leyendo

REFLEXIONES DE UN 08 DE DICIEMBRE: HISTORIA LOCAL, POLÍTICAS CULTURALES Y ALGO MÁS

[Visto: 1321 veces]

Parece que la vorágine de la vida moderna (o de lo que aparenta serlo) y el ruido del desordenado tránsito en nuestras calles (al menos en aquellas que aún pueden transitarse) han llevado a que muchos chiclayanos olviden parte de su historia compartida. Este desconocimiento tiene una estrecha relación causal con la inexistencia de adecuadas políticas culturales en nuestro entorno.

En la gran mayoría de centros educativos poco es lo que se habla sobre la historia local. Guiados únicamente por el diseño curricular nacional, por ejemplo, todos conocen que el 28 de julio del año 1821 don José de San Martín proclamó la independencia del país, pero muy pocos ciudadanos conocen que en Chiclayo su Cabildo ya se había declarado independiente desde el 31 de diciembre de 1820 ¿qué pasa con los conocimientos sobre el espacio local?

Una de las atribuciones de los Gobiernos Regionales, según su Ley Orgánica, es:

“Diversificar los currículos nacionales, incorporando contenidos significativos de su realidad sociocultural, económica, productiva y ecológica y respondiendo a las necesidades e intereses de los educandos” (Artículo 47° literal c).

.

¿Cuánto se viene haciendo por diversificar nuestra malla curricular en Lambayeque? ¿Se han logrado incorporar componentes de nuestra historia local? Reza el adagio, nadie valora lo que no conoce.

Paradójicamente, en los discursos electorales y en los planes de gobierno suelen abundar las menciones a la historia local, la verdad es que muchos datos en dichas propuestas políticas parecen extraídos del portal de Wikipedia. La mayoría de candidatos cree que los planes de gobierno son monografías de la etapa escolar, muchos datos esparcidos pero sin enfocar el problema ni posibles soluciones. A esto se suma la mala política del doble discurso, por un lado las autoridades alaban nuestro acervo histórico, pero ¿qué hacen por salvaguardarlo y revalorarlo?

Si en realidad estuvieran preocupados por preservar la memoria histórica de nuestras comunidades hace mucho tiempo se hubiera potenciado el recurso humano y destinado más recursos económicos para el Archivo Departamental de Lambayeque, lugar en donde se encuentran depositados los legajos y documentos que narran nuestra historia desde el siglo XVI. El Archivo se encuentra hacinado en un local nada apropiado y requiere la atención urgente de las autoridades políticas, aquí ya no bastan los compromisos de palabra sino las acciones concretas, algo que hasta el momento no se evidencia. Estamos dejando morir las evidencias para el estudio de nuestra historia, esa de la que tanto nos jactamos en los discursos.

Actualmente ya se vienen destinado recursos económicos para la preservación y estudio de nuestro pasado prehispánico, en buena hora que esto se haga, tenemos un territorio con gran riqueza patrimonial donde se ubicaron civilizaciones que nos han dejado un gran legado. A lo largo del tiempo esto no se había entendido, por ello hasta entrado el siglo XX el ideal de modernización se basaba en la destrucción de las huacas, política promovida por muchas respetables gestiones municipales. Esto ha cambiado y nuestras huacas vuelven a tener voz.

Sin embargo, no debemos olvidar que también hay otras épocas en nuestro devenir histórico ¿qué pasa con el patrimonio material e inmaterial del tiempo virreinal y el republicano?

Señalemos un claro ejemplo, el territorio del actual Chiclayo (que comenzó siendo una reducción de indígenas bajo las parcialidades de Cinto y Collique) empezó a organizarse alrededor del Convento de Santa María de los Valles de Chiclayo y su iglesia Matriz, encargados ambos a la Orden Franciscana desde el siglo XVI. Actualmente el recinto de la iglesia Matriz no existe pues fue destruido por una gestión municipal a mediados del siglo XX, sólo queda su recuerdo en algunas fotografías. Del convento sólo nos ha quedado un ruinoso patio, la mayor parte de la edificación también fue destruida ¿alguna institución se ha preocupado por impulsar un plan de restauración? Así es como se encuentra golpeado el corazón mismo de la ciudad de Chiclayo, esperando que los pocos muros que subsisten se desplomen solos ¿quién se hará responsable cuando esto ocurra?

Suelo mostrar en mis clases universitarias fotografías del antiguo parque principal de la ciudad, cuando aún existían los recintos mencionados, al ver las imágenes los estudiantes piensan que se trata de alguna población vecina, muy pocos han oído hablar de la iglesia Matriz, del convento, de las razones que llevaron a construir la nueva Catedral (luego de la revolución que lideró José Balta y que se libró en nuestras mismas calles peleando en contra del dictatorial gobierno de Mariano Ignacio Prado en el año 1868). Son muchos los datos que parecen no estar en los programas escolares ni universitarios ¿cómo podemos entonces lograr que la población se vincule más con la ciudad y la construcción de una identidad?

Para muchos la historia de Chiclayo y sus calles es sólo la historia de personajes que murieron en la guerra del Pacífico, una historia de las heroicidades, pero por ejemplo ¿cuántos conocen que dentro de la casona que fuera de la familia del héroe Elías Aguirre se encuentra un monumento de mármol que contiene los nombres de varios chiclayanos que cayeron en dicha guerra? Varios de ellos eran civiles que murieron peleando, lejos de su tierra ¿cuántos han sido honrados? Nuestras autoridades han obviado muchos datos de la historia.

Para otros, la historia de Chiclayo está ligada casi exclusivamente con determinados grupos familiares, agentes con presencia en la economía local y nacional, algunos otrora dueños de haciendas, que se vincularon estrechamente con la vida política. Como en todo grupo humano, es claro que entre ellos también hubo caballeros honorables, pero sus nombres no son toda la historia de nuestra ciudad, ni mucho menos de nuestro departamento. No podemos restringirnos a unos cuantos perfiles biográficos.

Nos hemos olvidado que antes de las haciendas ya existían las estancias virreinales dentro de un valle que iba creciendo con más agricultores y ganaderos. Nos hemos olvidado que antes de la actual agroexportación ya exportábamos desde estas tierras nuestro trigo y tabaco, hoy inexistentes. Nos hemos olvidado que la historia de una colectividad no sólo es el relato de los grandes sucesos sino también la expresión de la cotidianeidad, de la vida en comunidad, de sus usos y costumbres ¿cuántos monumentos a la memoria colectiva tenemos en Chiclayo? ¿Cuántas expresiones de recuerdo a los hombres del día a día, a los agricultores, a los artesanos, a los comerciantes y etcétera? Ninguno.

Parece que ya no recordamos a los “industriosos”. Esa es la palabra con la cual en los libros antiguos de los archivos se identificaba a las personas que se ocupaban de diversos negocios. Personas de trabajo, quienes contribuyeron con su esfuerzo, sin necesidad de tener una profesión, a forjar una comunidad pujante, la misma que empezó siendo una reducción, luego un pueblo y después una villa, hasta convertirse en ciudad.

Hoy hemos olvidado buena parte de nuestro origen compartido, mantenemos el acercamiento con nuestra historia local en el plano del discurso, muchas veces con hipocresía, sin existencia de políticas culturales definidas para revalorar ese acervo. En ese desorden y descuido, lamentablemente podremos crecer comercialmente pero sin rumbo definido, sin identidad con el territorio que nos alberga.

Para rescatar una parte de esa historia obviada, los invito a leer la siguiente descripción extraída del libro “Historia de Chiclayo, siglos XVI, XVII, XVIII y XIX”, obra del brillante investigador Jorge Zevallos Quiñones, ya fallecido. Siendo 08 de diciembre, fiesta de la Inmaculada Concepción, se celebra a La Purísima, Patrona de Chiclayo, para quienes somos creyentes se trata de una advocación de singular importancia, presente desde los orígenes de la cristianización de estas tierras; para los no creyentes esta imagen no deja de ser un símbolo importante, parte del patrimonio histórico de la ciudad.

Por esta razón siempre llevo a los amigos foráneos que me han visitado ante el actual altar de La Purísima en la iglesia Catedral; pero viajemos con el escrito de Zevallos al tiempo de la desaparecida iglesia Matriz, a la cuna misma de la ciudad de Chiclayo, un tiempo perdido y poco conocido:

“El retablo del altar mayor era ‘grande y todo dorado’, con su Sagrario de ‘espejos grandes y pequeños’. En su centro se hallaba la imagen en bulto de Nra. Señora de la Purísima Concepción, Patrona del pueblo desde su fundación. La acompañaban siete bultos tallados representando La Resurrección, San Sebastián, Santa Rosa de Lima, San Marcelo, San Roque, San Francisco y Santo Domingo. ¿Dónde estará, si sobrevive, todo este tesoro de arte sacro? La imagen de La Purísima existe hasta HOY. Es una hermosa escultura de solo cabeza, brazos y pies, o sea de los simulacros que se hacen para vestir. Sobre su origen hay variadas tradiciones que han conservado hasta hoy algunos descendientes de las antiguas parcialidades, siendo la más común la de que perdida, fue vuelta a encontrar en sus terrenos de Cofradía por D. José Leonardo Ortiz a comienzos del siglo XIX. Celebrábase su festividad como hasta hoy el 8 DE DICIEMBRE de cada año, pero era tradicional que los festejos y los cultos empezaran ocho días antes, congregándose en el pequeño pueblo una romería y feria tan grande y heterogénea que en mucho se asemejaba a la notable del pueblo de Guadalupe, que se llevaba a cabo en su Santuario en la misma fecha litúrgica. Las fiestas eran públicamente presididas por el Corregidor y por los Cabildos de Naturales y del pueblo de Lambayeque. Una procesión de luz a luz recorría las calles, con gozos populares de ‘sortijas’, peleas de gallos, corrida de toros, comedias, loas, y farsas de teatro. Las transacciones comerciales eran considerables y de productos muy variados. La Mayordomía de la fiesta conllevaba un gran honor y era amistosamente peleada entre las personas más distinguidas de la nobleza indígena y la sociedad criolla. En 1701 era Mayordomo el General Don Francisco de Seña, chiclayano e hijo de Corregidor, y al año siguiente lo fue el Cacique Principal de la parte de Cinto.

Estas fiestas extraordinarias subsistieron en todo su esplendor aún bien entrada la época republicana, hasta el desastre de la guerra con Chile; HOY en día no queda ni rastros del entusiasmo popular, la fe pública y el ORGULLO CHICLAYANO por honrar en su día a su PROTECTORA PATRONA”. (Zevallos, “Historia de Chiclayo, siglos XVI, XVII, XVIII y XIX”, pp. 82-84).

.

Volvamos al estudio serio de la historia, al rescate del patrimonio material e inmaterial de la ciudad de Chiclayo y de nuestro departamento de Lambayeque, en esta tarea se requiere la asociación entre el sector público y el sector privado, el compromiso de las organizaciones de la sociedad civil, de las universidades y los Colegios Profesionales. Las instituciones están llamadas a contribuir para rescatar nuestra memoria colectiva ¿estarán nuestras instituciones a la altura del reto?

Las autoridades y los funcionarios públicos tienen que superar lo actuado, la inversión en infraestructura (siempre y cuando se haga bien) es necesaria para el desarrollo pero no es suficiente ¿cuándo se promoverán políticas culturales? ¿Cuándo abordaremos los saberes locales? ¿Cuándo los chiclayanos, y los lambayecanos en general, conocerán más de su realidad local?

.

20131208-la_purisima.jpg

Imagen de La Purísima, Patrona de Chiclayo

Fotografía propia, año 2009

.

Sigue leyendo

MITOS Y RETOS: EL INDULTO

[Visto: 1205 veces]

Es mucho lo que ya se ha dicho, principalmente desde la capital, sobre el posible indulto presidencial al señor Alberto Kenya Fujimori Fujimori. Las opiniones van de un lado y del otro, y los mitos que se han tejido son dignos de un cuento (no precisamente de hadas, sino más bien de brujas) o de una novela de suspenso, y es que la historia de nuestra república parece una prolongada incógnita. Aquí desempeñaré mi oficio como “abogado del diablo” para enfocar algunos argumentos.

 

1. Naturaleza del indulto y confusión de “armas” legales

Básicamente, el indulto es una atribución conferida al Presidente de la República a través de la cual se renuncia al poder punitivo del Estado. No implica una anulación del delito cometido por el reo, ya que no se trata de una amnistía, esa es otra figura legal.

En los medios de comunicación se ha llegado a hablar de la existencia de hasta tres tipos de indulto, con lo cual simplemente se está desinformando a la población. Si revisamos el Reglamento Interno de la Comisión de Gracias Presidenciales, que fue aprobado en julio del año 2010 mediante Resolución Ministerial N° 0162-2010-JUS, queda claro que los indultos son únicamente de dos tipos: 1) el indulto común; y, 2) el indulto humanitario y excepcional. Hay abogados que se han querido aprovechar de esa palabra “excepcional” para hacer creer que existen tres tipos de indulto. Lo cierto es que en el referido Reglamento de la Comisión de Gracias Presidenciales se menciona el término “excepcional” como asociado al “humanitario”, pero luego el término ya no vuelve a ser mencionado ¿Alguien quiso generar confusión? No me extrañaría, éste es un Estado en el que se deja cabos sueltos legales para poder beneficiar a quien se presente, para generar “errores” legales basta una palabra a la deriva.
Lo cierto aquí es que sólo existen dos tipos de indulto: el común y el humanitario. Es una lástima que muchos juristas repitan lo que otros malos abogados (algunos realmente deficientes en el ejercicio de su profesión y otros que lo hacen adrede) dicen sobre la existencia de hasta tres tipos de indulto, lamentablemente nadie los enfrenta.

Sigamos con la tragicomedia legal, ya que nuestro Estado se caracteriza por operar desordenadamente y sin la menor vista de planificación. Hasta antes del 2010 existieron cuatro comisiones distintas a cargo de las denominadas “gracias presidenciales” a saber: 1) Comisión Permanente de Calificación de Indulto (Decreto Ley N° 25993); 2) Comisión Especial de Alto Nivel encargada de calificar y proponer al Presidente de la República, en forma excepcional, la concesión del derecho de gracia a los internos procesados en los casos en que la etapa de instrucción haya excedido el doble de su plazo más su ampliatoria (Ley N° 26329); 3) Comisión de Indulto, Derecho de Gracia y Conmutación de Penas (Ley N° 27234); 4) Comisión de Indulto y Derecho de Gracia por Razones Humanitarias y Conmutación de la Pena (Decreto Supremo N° 004-2007-JUS).

¿Sorprendente? No, así funciona el Estado. Denles una nueva lectura a todas estas Comisiones, encontraremos términos muy familiares: indulto, excepcional (vocablo que algunos han querido mal emplear), derecho de gracia, conmutación, humanitaria. En medio de este desorden es como se ha querido resucitar viejas fórmulas legales. Nuevamente, es una lástima que muchos profesionales y comunicadores usen indistintamente los términos como si todos éstos significarán e implicaran lo mismo. Todas estas Comisiones fueron fusionadas por absorción en una sola, mediante Decreto Supremo N° 008-2010-JUS, así se dio paso a la única “Comisión de Indulto y Derecho de Gracia por Razones Humanitarias y Conmutación de la Pena”. Es aquí donde se tramita el posible indulto al señor Alberto Fujimori. Esta Comisión con sus disposiciones rige actualmente, el resto es historia.

En el mismo Reglamento de dicha última Comisión encontramos la especificación de todos los términos que fueron reincorporados en este único documento: la “gracia presidencial” es la potestad del Presidente de la República para conceder indulto, ejercer el derecho de gracia, y conmutar penas. Es decir “gracia presidencial” es el término general. Precisando ahora, tenemos al “indulto” como la potestad del Presidente para renunciar al poder punitivo del Estado (mediante el indulto común o el indulto por razones humanitarias). También tenemos el “derecho de gracia” (común y humanitaria) que es la potestad del Presidente de extinguir la acción penal a los procesados en casos cuya etapa de instrucción haya excedido el doble del plazo más ampliatoria. Y la “conmutación de pena” que es la otra potestad del Presidente pero para reducir la pena privativa de libertad por una menor. Entonces, queda claro que el “indulto” es sólo uno de los tipos de gracia presidencial. Los partidarios de Fujimori también pudieron recurrir a una conmutación de pena, pero ya el trámite de indulto por razones humanitarias (ese ha sido el escogido) está en curso.

Se desató una polémica respecto a la necesidad, o no, de que el pedido de indulto sea firmado por el preso. La respuesta está en el mismo Reglamento, artículo 16°: “La solicitud de gracia presidencial deberá ser efectuada mediante el formulario correspondiente que como anexo forma parte de la presente resolución y contendrá los datos del posible beneficiario y firma del solicitante”. Es decir, la firma se requiere para todos los tipos de gracia presidencial, por lo tanto, también es requerida en el indulto. Hay quienes dicen que exigirle eso a Fujimori es humillarle, a aquellos yo les pregunto ¿cuándo vamos a empezar a ser una nación de leyes? ¿Para que existen las normativas? Finalmente, el solicitante Fujimori tuvo que cumplir con estampar su firma.

Para que la Comisión pueda aconsejar al Presidente de la República que otorgue específicamente el indulto humanitario a alguien, el preso debe estar en alguna de estas condiciones:
a) Los que padecen enfermedades terminales.
b) Los que padecen enfermedades no terminales graves, que se encuentran en etapa avanzada, progresiva, degenerativa e incurable; y además que las condiciones carcelarias puedan colocar en grave riesgo su vida, salud e integridad.
c) Los afectados por trastornos mentales crónicos, irreversibles y degenerativos; y además que las condiciones carcelarias puedan colocar en grave riesgo su vida, salud e integridad.

Esto lo dice el artículo 31° del Reglamento de la Comisión. Aquí ya no se trata de simpatías o antipatías hacia Fujimori, se trata de normas, de procedimientos hacia un resultado. Si el reo está en alguno de estos casos, entonces la Comisión procederá a sugerirle al Presidente de la República que otorgue el indulto humanitario.
El Presidente tendría que orientarse por la sugerencia de la Comisión, pero sus potestades cuasi virreinales pueden hacerlo decidirse sin tomar en cuenta el trabajo de dicho grupo, esas son algunas de nuestras prácticas poco democráticas dándole a un simple mortal poder para decidir sobre vida y muerte. Y aquí enlazo este escrito con la naturaleza de la figura presidencial.

2. El Presidente – Virrey

Será pues nuestro Presidente de la República quien decida la suerte final de Alberto Fujimori. Vivimos en una democracia liberal, es decir, creemos en la división de poderes, pero ¿qué implica el indulto? A mí entender el indulto como gracia presidencial vulnera esa división de poderes.
Hablaré aquí en general, todas las personas que se encuentran en estos momentos en prisión están allí por una sentencia emitida por el Poder Judicial, uno de los poderes del Estado. Pero cuando se le otorga al Presidente de la República la facultad de otorgar “gracias”, como el indulto, lo que tenemos es que él como representante del Poder Ejecutivo se pone por encima de los fallos ya emitidos por el Poder Judicial ¿eso es división de poderes? Seguramente muchos dirán que es un desvarío lo que estoy diciendo, pero analícenlo con un poco más de detalle, si fue el Poder Judicial quien dictó sentencia y envío a prisión a alguien, lo justo es que ese mismo poder del Estado sea quien renuncie a su poder punitivo.

Un boceto que tengo en mente como propuesta es que la “Comisión de Indulto y Derecho de Gracia por Razones Humanitarias y Conmutación de la Pena” luego de haber analizado las solicitudes enviadas por los reos, envíe sus sugerencias a una segunda Comisión integrada por magistrados del Poder Judicial ya jubilados, y que ahí en votación se decida indultar, dar derecho de gracia o conmutar penas a dichos reos solicitantes. Preciso que se trataría de magistrados jubilados, así menguaríamos la interferencia con colegas en ejercicio. Es una idea, no estoy dando una ley, así que acepto críticas y mejores alternativas. Ello implicaría quitarle al Presidente de la República la atribución que le confiere el artículo 118° de nuestra Constitución.
Sé que nadie me hará caso, pero esa es mi manera de mantener la división de poderes, y evitar poner en una sola cabeza cuasi coronada (Presidente de la República) el poder de decidir el destino de los mortales en prisión ¿soltarlos o no? Insisto, el Poder Ejecutivo no tiene porqué interferir en las decisiones que ya tomó el Poder Judicial.

Volvamos con el caso del señor Fujimori. Algunos manifiestan que se trata de un Ex Presidente de la República y que por eso “merece” una “consideración”. No creo en ello. En primer lugar, a ningún ciudadano se le obliga a postularse a un cargo público, ya sea el Presidente de la República, del Gobierno Regional, el Alcalde o tantos otros puestos de poder político, todos ellos han buscado esos cargos, la pregunta es ¿para qué? Y ahí surge el problema, si fue para construir el bien común, entonces estaban en el camino correcto; pero si fue para construir su propio beneficio, he ahí una razón de nuestros males nacionales. Y somos nosotros mismos quienes ayudamos a que nuestros políticos pierdan el rumbo, cada vez que nos desvivimos en agradecimientos, en regalos, en adulaciones, medallas van y vienen, pero ¿qué queda? La imagen que nos queda es la de alguien que vive en la soberbia desde un puesto al que nosotros le hemos llevado porque la soberanía es popular, no divina. Lamentablemente, buena parte de nuestros políticos han pasado a creerse reyezuelos envueltos en el manto de vanagloria que les hemos tejido.

No basta que alguien haya sido Presidente de la República para que se tenga que otorgársele el indulto, tampoco basta lo bueno o malo que pudo hacer en el tiempo que gobernó el país. Ya he presentado, línea arriba, los casos en los que es posible sugerir el indulto humanitario.
Luego de nuestra “década perdida”, el gobierno de Alberto Fujimori estabilizó el país, se combatió el terrorismo, se niveló nuestra deplorable situación económica y el Perú volvió a insertarse en la esfera internacional. De igual modo durante este gobierno se fue avanzando hacia el autoritarismo (parece que al peruano le gusta la llamada “mano dura” para solucionar los problemas, claro está, cómodamente, siempre y cuando esa “mano dura” no caiga sobre su propia cabeza), medios de prensa inescrupulosos vendieron sus líneas editoriales, nos estalló basura mediática, se hicieron compras de material bélico de modo irregular dando paso a corruptelas de alto vuelo (literalmente, por ejemplo, nos dimos cuenta que los aviones adquiridos no funcionaban). Lo peor de todo ello es cuando, en todos los niveles socioeconómicos, escuchamos la trillada frase “no importa que roben mientras hagan obras”. He ahí la tragedia nacional.

Los jueces, haciendo uso de la teoría de la “autoría mediata” sentenciaron a Fujimori a 25 años de prisión por los crímenes de La Cantuta y Barrios Altos, en memoria de quienes ahí fueron ejecutados por comandos paramilitares. Hay quienes afirman que esos fueron los costos menores de la guerra que vivió internamente el país, pero ¿se pensaría lo mismo si un ejecutado hubiera sido un padre, madre, o hermano? Fácil es ver el tema de lejos, y más aún ser indiferente cuando tenemos una gran dificultad en el país para vernos como parte de una unidad, de una nación. Mientras la matanza criminal de Sendero Luminoso y el MRTA desangraba los pueblos de la sierra y parte de la selva ¿quiénes levantaron su voz de protesta?

Es necesario reconciliarnos como nación, algo complicado hasta en los símbolos, recordemos toda la polémica que se generó ante la idea de construir un Museo de la Memoria, justo y necesario es señalar que los terroristas de Sendero Luminoso y del MRTA son los principales responsables de las violencia que vivimos desde 1980, su demencia e insania les llevó a destruir a la población por la que decían luchar, los más pobres del país. Pero en ese fuego cruzado, el Estado no estuvo preparado para enfrentarse con esos enemigos, y también cometió errores, en las fosas comunes muchos peruanos seguramente aún esperan ser identificados ¿decir eso es ir contra el Estado? Sólo los más escasos de mente podrían pensar que es así, obviamente se necesita pacificación ¿se ha cumplido con las reparaciones a las poblaciones afectadas durante la guerra subversiva?

La estrategia inicial con la cual se intentó combatir a los subversivos no sirvió de mucho, las matanzas continuaron ¿alguien se acuerda de la matanza de Putis por ejemplo? Aquel pueblo ayacuchano que fue masacrado en 1984 por efectivos del Ejército, se les hizo cavar sus tumbas y luego se les eliminó, 123 ejecutados ¿eran todos terroristas? Y cuidado con la respuesta que aquí demos ¿el Estado puede descender y actuar al mismo nivel de la barbarie subversiva? ¿Se puede ser tan cobarde como Sendero Luminoso o el MRTA? Cuando los disparos ocurren lejos, es fácil decir que sí. En los años 90 la estrategia cambió a la “guerra de baja intensidad”, la violencia prosiguió en un “ojo por ojo”, es recién con el impulso del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) que se empezó a ganar la batalla al terrorismo, muchos de aquellos integrantes, de la inteligencia militar y policial, luego han sido lamentablemente olvidados. Héroes anónimos que cambiaron la estrategia y supieron enfrentar la cobardía de Sendero Luminoso y del MRTA.

Procesar a un Jefe de Estado puede traer una enseñanza, por más alto que alguien llegue en el ejercicio del poder político, la justicia igual puede alcanzarlo. Si revisamos la guerra interna, no sólo Fujimori tendría que haber sido investigado, sino también los gobernantes predecesores y los principales comandantes. Tal vez su caso sirva de moraleja para los futuros gobernantes. Nadie tiene coronas por más poder político que pueda ostentar temporalmente.
Muchos han cuestionado el Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR), este documento ha sido atacado y catalogado como obra de izquierdistas. Esa es una visión cerrada, los muertos siguen estando ahí, y no se puede ocultar lo ocurrido. Se discute si la cifra de 69 mil muertos y desaparecidos es correcta ¿nos hace mejor país el que hayan sido sólo 20 mil muertos? Es una completa mezquindad desestimar el trabajo de la CVR, que básicamente constaba en tomar declaraciones de las víctimas, peruanos y peruanas que narraron cómo fueron obligados a presenciar el asesinato de sus familiares y vecinos o que sobrevivieron a las torturas ¿se puede ser tan poco caritativo con el dolor de esos connacionales o tal vez algunos piensan que era puro teatro el llanto de su prójimo? ¿Será tal vez que el hecho de ser pobres no les permite entrar en una política de reconciliación nacional? ¿Preferían que se queden callados? Aquí no se trata de ensalzar a una izquierda política dividida en pedazos y que a veces no sabe si azuzar las calles o usar las urnas, tampoco se trata de defender a una derecha política que busca el orden sólo porque así asegura la estabilidad de sus inversiones. El real reto está en reconocer al “otro” como un ciudadano con derechos y deberes, como cada uno de nosotros. Dice el Informe: “La CVR entiende que la reconciliación debe ocurrir en el nivel personal y familiar; en el de las organizaciones de la sociedad y en el replanteamiento de las relaciones entre el Estado y la sociedad en su conjunto. Los tres planos señalados deben adecuarse a una meta general, que es la edificación de un país que se reconozca positivamente como multiétnico, pluricultural y multilingüe. Tal reconocimiento es la base para la superación de las prácticas de discriminación que subyacen a las múltiples discordias de nuestra historia republicana” ¿Aspiramos realmente a ello?

Ese trabajo de reconciliación es mancomunado, ahí tienen que sumar esfuerzos los partidos políticos, las iglesias, los gremios, las universidades y demás organizaciones de las sociedad. Por ejemplo en nuestro sistema educativo ¿se conoce el terror de Sendero Luminoso y del MRTA? Se ha creído erróneamente que con ocultar el Informe de la CVR, o que con anular la bibliografía “peligrosa” (vale decir, El Capital de Karl Marx, por ejemplo) sería suficiente para evitar ideas “peligrosas”. No es así. Si queremos tener peruanos preparados integralmente para el mañana es necesario que debatan hoy, que se formen y que conozcan lo que ocurrió desde 1980. Las ideas no se pueden suprimir, pero sí se pueden debatir y conocerlas mejor para contra argumentarlas, esa es una tarea de largo aliento, nadie dijo que sería fácil. Lo otro es prohibir temas, ese es el camino del facilismo, lo que no se conoce en el colegio o en la universidad, se aprenderá en la calle y de cualquier modo. No podemos tener una educación de vitrina, de burbuja. Si no vamos a encarar los problemas reales del país ¿nos limitaremos a las cartillas de instrucción? ¿Nos limitaremos a ver cómo los jóvenes de hoy confunden el infame rostro de Abimael Guzmán con el de cualquier actor de teatro?
Recién ahora que el paradójicamente llamado Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales (Movadef) ha salido a la luz pública es que todos han vuelto a hablar sobre la violencia pasada. Nadie se ha puesto a pensar ¿los presos por terrorismo habrán renunciado a sus viejas consignas? Muchos ya están cumpliendo sus condenas y quedando en libertad ¿los hemos recuperado para la vida democrática? No podemos simplemente volver a encerrarlos, los tendremos en las calles. El Movadef no ha hecho un deslinde claro al pasado subversivo del denominado “pensamiento Gonzalo”, delincuencial planteamiento que sólo puede traerle más desgracias al país ¿cómo lo vamos a enfrentar desde nuestra democracia? ¿Simplemente cubriéndoles los ojos y oídos a los escolares y universitarios? Creer que la política no tiene nada que ver con la vida universitaria es el peor riesgo del pragmatismo imperante, la universidad es también un espacio de formación cívica, pues ahí están quienes tomarán decisiones políticas el día de mañana, desde aprender a vivir en comunidad, sufragar racionalmente, o ejercer autoridad desde un puesto público.

Tengo gusto de que en las aulas a mi cargo, desde el 2009, siempre he procurado debatir con los alumnos en un proceso de aprendizaje mutuo, así nos preparamos para la realidad que encontramos cruzando las rejas de los centros de enseñanza. Conocer y sobre todo analizar los devaneos de nuestra vida republicana, así como los aciertos y desaciertos de quienes han dirigido este país es clave en los procesos formativos, eso también es hacer política y sin publicidades electorales.

3. Indulto ad hoc

Muchos están a favor del indulto a Fujimori porque se trata de un Ex Presidente de la República, esa razón no basta para mí. Si cumple con algunas de las causales estipuladas en el Reglamento de la Comisión que ve el tema, entonces sí podría estar a favor del otorgamiento de la gracia presidencial. Pero sólo porque se cumple con alguno de esos casos (ya mencionados líneas arriba), no porque haya tenido la banda presidencial sobre el pecho, no porque me caiga bien o mal.

Hay quienes apelan al sentimentalismo, siendo así, tal vez sea propicio para el Presidente Humala (si es que piensa otorgar el indulto) hacerlo en tiempo de navidad, cuando la gente suele ser más vulnerable emocionalmente. Los sentimentalismos no son suficientes por una simple razón, Fujimori no es el único que ha presentado un pedido de indulto, se conoce de 117 solicitudes ¿tiene derecho a trámite preferencial? En una democracia, no hay tratos preferenciales, al menos ello es lo ideal. Esto no es ser cruel, simplemente es respetar las normas.

Se entiende que la familia del señor Fujimori y sus amigos cercanos estén preocupados por su salud y estén buscando que él sea indultado lo más pronto posible, ello es perfectamente comprensible. Lo que no se entiende es que cierto sector dentro de su misma agrupación política lo adulen al punto casi de endiosarlo ¿no puede haber “partido naranja” sin un Fujimori a la cabeza? El reto para esa fuerza política está en construir liderazgos alternativos, que vayan más allá de la marca registrada de un apellido.
Por otro lado, observando a los principales y más enconados detractores del indulto, respeto su posición si es que la mantienen con argumentos, valiéndose de las reglamentaciones sobre dicha gracia presidencial, también les respeto si es que se oponen a la impunidad por coherencia. Pero me temo que en cierto sector de esos opositores se esconde el miedo a un fujimorismo (no me gusta el término porque no creo en apellidos, ni familias como ideología) revitalizado que pueda pelear con fuerza la dirección del país en el 2016 ¿tienen temor a ser barridos electoralmente? Las agrupaciones políticas rivales deberían preocuparse por fortalecer a sus partidos antes que vivir únicamente pendientes en la suerte de un reo de otra tienda política. Un Alberto Fujimori libre ¿catapultaría a uno de sus hijos? Otros dicen, un Fujimori muerto en la cárcel sería un “mártir”. A eso se resume el debate sobre la vida o muerte de una persona, lamentable también.
Mientras las fuerzas políticas sean dependientes de caudillismos, y los militantes y simpatizantes alaben esas prácticas, toda agrupación política tendrá cerca una fecha de defunción.

En los medios de comunicación, en ciertos sectores de la jerarquía eclesiástica y otros líderes de opinión se han sumado a una campaña a favor del indulto, son libres de hacerlo, sin embargo no se trata de centrarnos meramente en un “preso famoso” ¿alguien hace campaña a favor del indulto de otro preso N.N? ¿Por qué no hablar sobre las malas condiciones carcelarias de tantos otros hombres y mujeres? No olvidemos el hacinamiento de tantos otros penales o la desesperación de tantos detenidos esperando aun sentencia ¿sólo cuándo la figura es un Ex Presidente los temas cobran importancia? Ese parece ser el mensaje que nos envía Lima a las provincias, concentrando el debate en la figura de Fujimori.

Nuevamente ha saltado a la palestra también el tema de las esterilizaciones forzadas de mujeres durante el gobierno del hoy candidato a indulto ¿aquellas mujeres esterilizadas no tienen quien las defienda? ¿Sólo se trató de un error del gobierno? ¿Dónde queda la dignidad menoscaba en ello?
Estamos llamados a ver de modo sistémico los problemas, verlos en amplitud, y procurar dar una orientación a los mismos. El indulto humanitario para Alberto Fujimori está ahora en manos de la Comisión de Indulto, luego pasará a manos del Presidente Humala, el mecanismo actual (que denota una clara irregularidad a la división de poderes del Estado) no me parece el más adecuado, pero Humala tendrá que decidir, esperemos que bien asesorado. Es una atribución constitucional, la regla de la mayoría aquí no prima, los sondeos de opinión, las marchas y contramarchas en las calles son referenciales.

Estos son los temas sobre los que la universidad y las distintas opiniones tienen que darse, el debate se ha vuelto prerrogativa exclusiva de un sector en la capital ¿qué pasa en Lambayeque? ¿Nadie tiene algo que manifestar al respecto? En este tema puntual, los médicos y abogados son los primeros llamados a sentar posición con los argumentos de sus respectivas ciencias, no porque dichos argumentos vayan a decidir la suerte de Fujimori sino porque así se mantiene informada adecuadamente a nuestra población, algo necesario en este tiempo de desinformación y nulidad de debate. Somos laicos y esa es nuestra tarea, el mismo documento de Aparecida, la reunión de Obispos en aquella ciudad brasilera el año 2007 nos exhorta: “Por tratarse de un continente de bautizados, conviene colmar la notable ausencia, en el ámbito político, comunicativo y universitario, de voces e iniciativas de líderes católicos de fuerte personalidad y de vocación abnegada, que sean coherentes con sus convicciones éticas y religiosas. Los movimientos eclesiales tienen aquí un amplio campo para recordar a los laicos su responsabilidad y su misión de llevar la luz del Evangelio a la vida pública, cultural, económica y política”.

Suena bien, pero hay que materializar esa aspiración. El primero paso es ser consecuente con uno mismo, somos libres, manifestémonos con argumentos.

Sigue leyendo

¿QUE LE ESPERA A NUESTRA AGRICULTURA?

[Visto: 963 veces]

La agricultura tradicional extensiva constituye el sector de mayor peso en el producto bruto agrícola nacional pero es de baja productividad, según indica el mismo Ministerio de Agricultura. Teniendo una agricultura extensiva voluminosa y una agricultura de subsistencia en extrema pobreza, resultaría ilógico que la acción estatal se concentre en atender a la moderna agricultura intensiva que exporta, sector en el que la inversión privada puede valerse por sí misma. Sin embargo la realidad es otra.

Tenemos al PEOT, siglas del “Proyecto Especial Olmos – Tinajones” ¿alguien me explica dónde se enlaza la parte de Tinajones? Nuestro reservorio sigue durmiendo el sueño de los justos, esperando la culminación de su primera etapa desde 1969 y el inicio de la segunda. Hace unos meses los algodoneros lambayecanos hicieron una protesta pues se les limitó la siembra argumentando la falta de agua, con más razón necesitamos Tinajones. Lo que pasa es que dicho reservorio servirá a esa agricultura tradicional extensiva, la que algunos parece buscan llevar a quiebra ¿quién defiende a los pequeños y medianos productores agrarios?
El Gobierno Regional se jacta de haber cumplido con el Proyecto Olmos, pues felicitaciones. Proyecto al que le falta el componente energético y cuya especificidad para el uso de las tierras ha sido puesta en debate, tal vez en unos años veamos a agentes inmobiliarios y constructores vendiendo lotes, en lugar de sembrar espárragos. Piura ya empezó su propio proyecto ¿nos alcanzarán las aguas del Huancabamba en tiempo de estiaje?

Hacerse todas estas interrogantes no es estar en el bando de los “envidiosos”, como algunos señalan. Preguntarse es ponerse del lado de quienes hacemos valer nuestro justo derecho al progreso integral como lambayecanos.
Es tiempo de volver a independizarnos pero del conformismo de gobernantes de escasa visión ¿Se sumarán tantas voces por Tinajones?

20120805-que_le_espera_a_nuestra_agricultura.jpg
Imagen: Journalmex

Sigue leyendo

DESDE BERLIN

[Visto: 781 veces]

Han pasado ya 50 años desde que la Fundación alemana Konrad Adenauer empezó a promover la cooperación internacional, específicamente en Chile y Venezuela, luego se sumaría Perú. Actualmente la Fundación tiene proyectos en más de 120 países, promoviendo el desarrollo integral de la persona humana, la economía social de mercado, el trabajo digno, y la construcción del bien común. Todo ello tomando como base ideológica al socialcristianismo.

Se trata de una fundación política, las diversas actividades que desarrolla alrededor del mundo son financiadas a través de los recursos del Estado Federal alemán. Alemania es un muy importante agente en la mejora de las condiciones de vida de la población de nuestros países ¿qué hace el gobierno peruano por aprovechar a este aliado? ¿Qué hacen los Gobiernos Regionales y Locales?

La Fundación invitó a una delegación peruana a la ciudad de Berlín para que se haga presente en este evento jubilar, yo soy parte de dicha delegación. También asisten jóvenes venezolanos y chilenos. Ha sido una grata experiencia poder conocer, desde dentro, la historia y el sistema político alemán, conversando con parlamentarios y académicos. Muchas ideas han surgido que habrá que buscar aplicar.

Durante el evento central he podido escuchar al Ministro Federal de Relaciones Exteriores de Alemania, Guido Westerwelle, quien mencionó la necesidad de seguir cooperando para superar la situación de pobreza extrema que afrontan otros países. Llamó enormemente mi atención la mención expresa que hizo el Ministro exhortando a todas las fundaciones políticas a acercar cada vez más a los jóvenes hacia la política, capacitándolos adecuadamente para cuando les toque dirigir los rumbos de sus naciones. Tal declaración valió el sentido aplauso de todos los asistentes ¿qué estamos haciendo para capitalizar de modo institucional esta oportunidad?

He encontrado en Alemania, y de modo particular en Berlín, una tierra histórica, que ha sabido superar la marca de las dictaduras del pasado, que ha logrado desarrollar un gran sistema de instituciones que conducen la vida política del país de modo transparente, y que hoy mira hacia el Perú para ser un mayor socio. Señores gobernantes y miembros de la sociedad civil organizada, tenemos un camino por recorrer.

Sigue leyendo

CEMENTO Y BALAS

[Visto: 671 veces]

Pronto parecerá que en nuestras calles se graba películas de vaqueros. Los tiroteos no están lejos, obra de sicarios a sueldo que en un proceso de eliminación selectiva vienen asesinando a obreros de construcción civil. Según la Policía Nacional del Perú, durante los últimos dos años, en Lambayeque ya suman 23 los muertos, situación que también se presenta en La Libertad y en Lima ¿a cuántos lugares más se extenderá esta criminalidad?

Se vive actualmente el considerable crecimiento del sector construcción, que también ha despertado la codicia de las mafias y la lucha entre dirigencias sindicales. Es parte del paisaje citadino encontrar diversas pintas en las paredes de las construcciones, pues los bandos buscan marcar su territorio. En medio de esta inseguridad por el cobro de cupos y muertos ¿qué hará la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco)?

Por lo pronto, el Gobierno Nacional ha optado por constituir una Comisión Multisectorial temporal para “promover medidas de formalización laboral y eliminación de la violencia en la actividad de la construcción civil”. La Resolución Suprema fue publicada el 09 de junio, hay 10 días para la instalación y luego se tendrán 60 días hábiles para presentar el “diagnóstico situacional” y un plan de medidas a tomar, pero mientras tanto ¿qué hacer? Los asesinatos no se van a detener ante una Comisión creada tardíamente y que esperamos alcance resultados.
En esta nueva Comisión se encuentran los Ministerios de Trabajo, Interior, Vivienda, Transportes, y Justicia, además de un representante de los Gobiernos Regionales y otro de los Gobiernos Locales ¿dónde quedaron los sindicatos de construcción civil y Capeco? Ojalá el Ministerio del Interior envíe a un oficial de la Policía Nacional conocedor del tema.

Este tipo de trabajos, articulando actores, tendría que iniciarse desde los Gobiernos Regionales, puesto que ahí se conoce más de cerca el problema, y luego éstos podrían dirigir sus diagnósticos y propuestas al Gobierno Nacional. Empecemos empadronando a los trabajadores de construcción civil, la delincuencia no puede seguir contaminando este oficio.

* Publicado en Peru.21 Norte, el 15 de junio del 2012.


Imagen: Estudiantes de Doxa

Sigue leyendo