Las aspiraciones por acceder a la educación superior universitaria están fuertemente arraigadas a la idea de progreso de las familias peruanas, independientemente de su nivel socioeconómico [1]. Acceder a este nivel educativo puede relacionarse con mayores retornos en el mercado laboral y más oportunidades laborales en el futuro [2]. Ahora bien, las altas aspiraciones educativas enfrentan diversas barreras para materializarse en un acceso efectivo, en especial en países en donde las oportunidades de educación superior de calidad son limitadas o poco asequibles.

Junto con Jhonatan Clausen estudiamos la relación entre el bienestar, las aspiraciones educativas y el acceso a educación superior usando datos longitudinales del estudio Niños del Milenio [3] en tres países de ingresos medios: India, Perú y Vietnam. A diferencia de estudios previos realizados en estos países, evaluamos la situación de bienestar en la infancia desde un enfoque comprehensivo, específicamente, contemplando seis dimensiones de este bienestar: educación de los miembros de la familia, condiciones de la vivienda, servicios básicos –electricidad, saneamiento y agua potable-, seguridad física, nutrición y acceso a tecnologías de la información y comunicación.

A partir de la división de la población en cuatro grupos de bienestar según cuartiles, evaluamos la relación entre la situación de bienestar a los 8 años de edad y la formación de aspiraciones educativas a los 12 y 15 años de edad. Observamos que, aunque los jóvenes forman altas aspiraciones educativas en cada grupo de bienestar, pues más del 50% de jóvenes en todos los países y grupos aspira a acceder a la universidad a los 12 años, mientras menor el nivel de bienestar del grupo, menor el porcentaje de jóvenes que aspira a la universidad. Dicha relación se agudiza a los 15 años, pues se amplía la brecha de aspiraciones entre aquellos jóvenes del grupo de mayor bienestar respecto a los jóvenes del grupo de menor bienestar.

Figura 1. Porcentaje de jóvenes de 12 años que aspira a cada nivel de educación según cuartiles de bienestar estimados a los 8 años de edad

Gracias a la naturaleza longitudinal de los datos, es posible analizar la trayectoria educativa de los jóvenes hasta el momento en que, según las características de los tres sistemas educativos, es más probable que accedan a la educación superior. A los 19 años, la mayoría de jóvenes que pertenecen a los grupos con mayor bienestar durante la infancia y que, a los 15 años aspiraban a continuar estudios superiores, logra concretar dichas aspiraciones. Este hecho contrasta considerablemente con la situación de la mayoría de jóvenes de menores niveles de bienestar, quienes —incluso manifestando altas aspiraciones a los 12 y 15 años— no consiguen acceder a la educación superior.

Figura 2. Bienestar multidimensional a los ocho años, aspiraciones educativas a los 12 años y acceso a la educación básica o universitaria a los 19 años en Perú

Aunque el tamaño de la brecha entre las aspiraciones y el acceso efectivo a la educación superior varía entre los tres países analizados, se mantiene el hallazgo de una relación negativa entre el bienestar en la infancia, tanto con las aspiraciones educativas como con el acceso efectivo a la educación superior. Según datos reportados por la UNESCO, en los últimos años estos países han alcanzado tasas similares de participación de la población joven —de entre 15 y 24 años— en actividades de educación y formación, tanto formal como no formal [4]. No obstante, los resultados de este estudio desarrollado por el IDHAL evidencian que, detrás de esta aparente convergencia a nivel agregado en el acceso, persisten significativas disparidades asociadas al nivel de bienestar experimentado durante la infancia. En un contexto en el que las políticas educativas de los países de ingresos bajos y medios comienzan a centrarse en promover un acceso de calidad a la educación superior, es fundamental no perder de vista la influencia que tiene haber crecido con niveles adecuados de bienestar en la trayectoria educativa de los jóvenes.

 

Referencias

[1] Guerrero, G., Sugimaru, C., Cussianovich, A., De Fraine, B., & Cueto, S. (2016). Education aspirations among young people in Peru and their perceptions of barriers to higher education. (Young Lives Working Paper No. 148). https://hdl.handle.net/20.500.12799/4527

[2] Banco Mundial. (3 de mayo de 2023). 50 years after a landmark study, returns to education remain strong. World Bank Blogs. https://blogs.worldbank.org/en/education/50-years-after-landmark-study-returns-education-remain-strong

[3] Niños del Milenio. (2025). Niños del Milenio: Evidencia longitudinal para políticas públicas. https://ninosdelmilenio.org/

[4] UNESCO – United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization. (2024). Sustainable Development Goals – UNESCO Institute for Statistics (UIS). https://data.uis.unesco.org/


Autor:

Fabio Salas. Investigador del IDHAL PUCP.

Las opiniones presentadas en este artículo no necesariamente reflejan la posición institucional del IDHAL ni de la PUCP.

Puntuación: 5 / Votos: 4
Bienestar, aspiraciones y acceso a educación superior: ¿Cómo se relacionan?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *