Los jóvenes y el reto del agua

[Visto: 132 veces]

Este 22 de marzo, celebramos el día mundial del agua. Usualmente, tratamos de dar consejos de cómo conservar este recurso preciado, peligros latentes y actuales que debemos tomar en cuenta, iniciativas mundiales con respecto al agua, etc. Sin embargo, en esta ocasión abordaremos un tema distinto, la juventud y su papel en el cuidado del agua. La falta de interés sobre los recursos hídricos es notorio y aterrador, pero, ¿por qué se da esta problemática? ¿Por qué es tan común ver el desinterés juvenil en los recursos hídricos? Intentaremos explicar brevemente esta problemática y cómo podemos cambiar ese rumbo con ejemplos. 

 

La desconexión con las noticias

A veces se toma por hecho la información que recibimos como una agrupación medioambiental, pero el público general realmente no conoce. Por ejemplo, desde el inicio de este año, han ocurrido diversos eventos relacionados con los recursos hídricos. En Piura va sufriendo sequías y un mal planeamiento con datos desactualizados podrían comprometer su sistema hidráulico. En Arequipa, el río Chili tuvo un incremento de sedimentación que comprometió el agua potable de la zona. La costa peruana fue afectada por lluvias de gran magnitud. Estas noticias puede que lleguen al público, pero , a menos que uno de estos eventos te afecte personalmente, pasarán al olvido en cuestión de horas. 

Diversos estudios, como los hechos por N. Klopfenstein (It’s a matter of age, setiembre 8 2022) y P.  Farias-Batllé (Young people and social networks, 2024), concluyen que la juventud, definidas según la ONU como personas entre las edades 15-24 años, no recibe sus noticias por los medios clásicos como noticieros o televisión, sino que se reparten por redes sociales y discusiones en tiempos libres de estudios o trabajo. Los jóvenes de mayor edad tienen cierto escepticismo con los medios clásicos, ya que sienten que existen agendas políticas ligadas a estos, mientras que los menores usualmente consumen las noticias que sus familiares mayores les proporcionan. Por lo tanto, por más énfasis que haga en periódicos populares o noticieros matutinos, nunca llegarán a atraer la atención del sector de jóvenes. 

 

Las acciones “vacías”

Cada cierto tiempo se envía anuncios básicos al público sobre consejos de conservar el agua, como evitar la contaminación, protección de ríos, etc. El gobierno organiza webinars, charlas, voluntarios y los difunde por sus redes sociales o tal vez un conocido te ha invitado a alguna reunión sobre un congreso, recolecta de basura, etc. Pero al final, estas reuniones no logran aprovecharse completamente y no generan un impacto real. 

El marzo del año pasado, la Autoridad Nacional del Agua, organizó diversas actividades por el Día Mundial del Agua, incluyendo webinars, ferias, exposiciones fotográficas, etc. Si bien este tipo de eventos hace reflexionar a la gente, parece ser que solo por esos días, ya que el resto del año siguen contaminando, ensuciando y desperdiciando agua. 

La Campaña de Limpieza del Río Lurín, fue un evento realizado este año el domingo 26 de enero impulsado por la Municipalidad Distrital de Cieneguilla. A través de todas sus redes motivó a la gente a participar en la recolección  de basura y a ser más conscientes sobre la contaminación de este río. En la red social de Facebook, esta publicación lamentablemente no llegó a más de 30 reacciones y 6 compartidos, es aquí donde uno se pregunta ¿Realmente motivó a la población a cambiar sus hábitos o fue solo una publicación más en tu inicio de Facebook? A pesar de que asistió gente, todos sabemos que el río se volverá a ensuciar si no contamos con un plan sostenible y a largo plazo.

“Respetar el río es cuidar tu vida”, fue el nombre de la campaña que inició la Autoridad Nacional de Agua, el 3 de febrero del 2024. Esta campaña consistió en sensibilizar, por medio de sus redes sociales y plataformas digitales, a la población y a las autoridades sobre los peligros de permanecer y vivir en las fajas marginales (áreas inmediatas a las riberas de las fuentes de agua como ríos, quebradas, lagunas, etc.). Esta situación es preocupante, ya que las personas, aparte de vivir, también siembran ahí y tiran su basura y desmonte al río provocando su contaminación. A pesar de la importancia de esta campaña, sus publicaciones no llegan a más de 30 compartidos y, claramente, no tiene el impacto esperado en las personas porque no les puedes decir que agarren sus cosas y que se marchen de ahí ¿A dónde irían? ¿Con qué dinero? Este problema es mucho más grande, y por eso se incita a las autoridades regionales a intervenir en esta problemática, promoviendo la reubicación de las familias mediante un mejor ordenamiento territorial.

Estos casos reflejan la problemática de las acciones vacías que, aunque son con buenas intenciones, generan un impacto limitado en la sociedad.

 

Propuestas Concretas

Para tener un impacto real es necesario definir acciones concretas que se pueden realizar donde se involucren a los jóvenes interesados en generar un cambio. A continuación se presentarán dos propuestas que pueden cumplir lo mencionado previamente:

  • Desarrollo de proyectos de investigación y prácticos relacionados con la conservación del agua

Para lograr un impacto real en la conservación del agua, los jóvenes pueden desarrollar proyectos que ofrezcan soluciones innovadoras a los problemas de gestión de los recursos hídricos. Estas iniciativas pueden incluir desde el diseño de tecnologías para reducir el consumo de agua hasta propuestas para mejorar su calidad y potabilidad. La efectividad de estos proyectos puede potenciarse a través del apoyo de universidades y organizaciones que promuevan eventos como hackatones ambientales, donde se fomente la investigación y el desarrollo de soluciones sostenibles.

  • Generar una mayor organización respecto a las jornadas de limpieza de zonas

Las jornadas de limpieza de ríos, lagos y playas son esenciales para la conservación del agua, pero su impacto sigue siendo limitado por la falta de continuidad y coordinación. Los jóvenes pueden fortalecer estas actividades mediante la creación de plataformas digitales que faciliten la organización, permitiendo a los voluntarios registrarse y coordinar horarios. Además, el uso de redes sociales para concienciar sobre la contaminación del agua puede incentivar una mayor participación. Estas acciones, junto con alianzas estratégicas con instituciones y empresas, contribuirían a ampliar el alcance de las jornadas y promover una cultura de responsabilidad ambiental.

  • Creación de Contenido Moderno

Agrupaciones como esta tenemos la posibilidad de mandar estas noticias en formatos más digeribles para un público juvenil. Presentaciones en los populares “reels” de plataformas como TikTok o Instagram serían grandes candidatos para conectar a una mayor escala de personas. 

 

Proyectos Reales

En el Perú, la crisis hídrica es una preocupación creciente, pero también ha dado lugar a iniciativas lideradas por jóvenes comprometidos con la conservación y gestión sostenible del agua. Un ejemplo destacado es el programa “Jóvenes por la Acción Climática”, promovido en 2024 por el proyecto El Agua Nos Une en la cuenca del río Rímac. Esta iniciativa capacita a jóvenes en gestión ambiental y emprendimiento sostenible, permitiéndoles desarrollar proyectos que buscan mejorar la disponibilidad y calidad del agua. Como parte del programa, se implementaron 15 proyectos piloto de siembra y cosecha de agua, en colaboración con comunidades campesinas y autoridades locales, para potenciar la infiltración y almacenamiento de agua en la región (CARE Perú, 2025).

Otra acción significativa es la Red Agua Joven 2025, impulsada por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), que involucra a jóvenes de la cuenca del Mantaro en actividades de protección y monitoreo de fuentes hídricas. A través de este programa, los voluntarios participan en proyectos de reforestación, vigilancia ambiental y educación comunitaria para fomentar la cultura de conservación del agua. Complementariamente, la ANA ha creado el Banco Juvenil de Proyectos por el Agua, donde jóvenes presentan soluciones innovadoras para mejorar la gestión hídrica y mitigar el impacto del cambio climático en sus comunidades (Autoridad Nacional del Agua, 2024).

La innovación tecnológica también ha sido clave en estos esfuerzos. Un caso ejemplar es el Proyecto Natal, que desde 2024 ha logrado reciclar 220,000 litros de agua mediante la recuperación del agua condensada de sistemas de aire acondicionado en restaurantes, reutilizándola en jardinería y limpieza urbana (Receta del Futuro, 2024). Asimismo, en Moquegua, un equipo de jóvenes ingenieros desarrolló el primer Sistema de Gestión Inteligente del Agua en el país, el cual permite detectar fugas y optimizar el consumo de agua potable en tiempo real, reduciendo desperdicios y mejorando la eficiencia del servicio (Anglo American, 2025).

Así mismo, en la región Amazonas, el proyecto Yumi Tsuwamin – que en lengua Awajún significa “Médico del agua” – está capacitando a jóvenes para fortalecer la gestión del agua en comunidades rurales. Impulsado por el Programa Nacional de Saneamiento Rural del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, esta iniciativa involucra a 24 estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público de Tsamajain en el distrito de Imaza, quienes reciben formación gratuita durante dos meses en donde aprenden sobre el tratamiento y control del agua potable, el rol de las organizaciones comunales y el uso de tecnologías para la medición de la calidad del recurso hídrico. A través de esta capacitación, se busca no solo mejorar el acceso al agua segura, sino también fomentar el liderazgo juvenil y el voluntariado en la conservación de este recurso vital.

El impacto de estos proyectos demuestra que, con el respaldo de instituciones, financiamiento adecuado y una visión innovadora, los jóvenes pueden desempeñar un rol clave en la solución de la crisis hídrica. Estas iniciativas no solo generan conciencia, sino que también ofrecen soluciones concretas y replicables que contribuyen a una gestión sostenible del agua en el Perú. Además, fortalecen la participación comunitaria, impulsan el uso de tecnologías eficientes y fomentan el liderazgo juvenil en la toma de decisiones ambientales. Al integrar el conocimiento local con la innovación científica, estos proyectos pueden mejorarse y adaptarse a diferentes regiones del país, asegurando un impacto duradero en la conservación de los recursos hídricos y en la resiliencia de las comunidades frente al cambio climático

 

Conclusión

En conclusión, aunque el Día Mundial del Agua nos recuerda la importancia de cuidar el agua, muchos jóvenes siguen sin mostrar interés real. Las campañas suelen pasar desapercibidas porque no conectan bien con ellos. Sin embargo, hay iniciativas como “Jóvenes por la Acción Climática” que demuestran que los jóvenes sí pueden generar ideas innovadoras para conservar el agua. Proyectos prácticos, como limpieza de ríos y uso de redes sociales, pueden involucrar a más jóvenes de manera efectiva. Si logramos involucrarlos más, podremos hacer una diferencia real en la conservación del agua. Con un enfoque más dinámico y creativo, es posible cambiar el rumbo de la crisis hídrica.

 

 

BIBLIOGRAFÍA 

El Comercio. (2024, marzo 22). Piura: Pochéos alerta que el agua para consumo humano está en riesgo por sequías. El Comercio. https://elcomercio.pe/peru/piura-poechos-alerta-que-agua-para-consumo-humano-esta-en-riesgo-por-sequias-pechp-ultimas-noticia/

RPP Noticias. (2024, marzo 22). Sedapar asegura que Arequipa permanecerá con agua potable de manera normal tras registrarse baja presión en algunos distritos. RPP Noticias. https://rpp.pe/peru/arequipa/sedapar-asegura-que-arequipa-permanecera-con-agua-potable-de-manera-normal-tras-registrarse-baja-presion-en-algunos-distritos-noticia-1614981

Klopfenstein Frei, N., Wyss, V., Gnach, A., & Weber, W. (2022). “It’s a matter of age”: Four dimensions of youths’ news consumption. Journalism, 25(1), 100-121. https://doi.org/10.1177/14648849221123385

Farias Batlle, P., Córdoba Cabús, A., & Gómez Calderón, B. (2024). Jóvenes y redes sociales: hábitos de consumo informativo y credibilidad de las noticias. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/31223/Arti%cc%81culo%20Comunicar.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Autoridad Nacional del Agua del Perú. (2024, 3 de febrero). Para evitar riesgos en las fajas marginales, la Autoridad Nacional del Agua te recomienda: ¡Respetar el río es cuidar tu vida! Facebook. https://www.facebook.com/share/p/1a1Kj2qamC/

Autoridad Nacional del Agua del Perú. (2025, 11 de marzo). Vive las actividades en torno al Día Mundial del Agua que tenemos para ti. Cada gota cuenta y cada acción también. Facebook. https://www.facebook.com/share/p/1F76a7t3Zo/

Autoridad Nacional del Agua. (2024). ANA invita a jóvenes de la cuenca Mantaro a formar parte de la Red Agua Joven 2025. Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/ana/noticias/1072639-ana-invita-a-jovenes-de-la-cuenca-mantaro-a-formar-parte-de-la-red-agua-joven-2025

CARE Perú. (2025). Comunidades de la cuenca del Rímac implementan innovadores proyectos de siembra y cosecha de agua. Recuperado de https://care.org.pe/comunidades-de-la-cuenca-del-rimac-implementan-innovadores-proyectos-de-siembra-y-cosecha-de-agua

Municipalidad Distrital de Cieneguilla. (2025, 25 de enero). Cuidemos juntos nuestro río Lurín. Este domingo 26 de enero, los invitamos a unirse a nuestra emocionante campaña de limpieza. Facebook. https://www.facebook.com/share/p/1WjsFFXANz/

Receta del Futuro. (2024). Proyecto Natal: reciclaje de 220 mil litros de agua en Perú. Recuperado de https://recetadelfuturo.com/blog/2024/04/01/con-nuestro-proyecto-natal-en-peru-hemos-reciclado-220-mil-litros-de-agua

Anglo American. (2025). Moquegua será la primera ciudad del Perú en contar con un sistema de gestión inteligente del agua. Recuperado de https://peru.angloamerican.com

Gob.pe. (2024, 3 de febrero). Campaña: Respetar el río es respetar tu vida. Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/ana/campa%C3%B1as/49258-campana-respetar-el-rio-es-cuidar-tu-vida

 

AUTORES

Jhon Ramos (a20185746@pucp.edu.pe)

Emanuel Alvizuri (emanuel.alvizuri@pucp.edu.pe)

Xiomina Huamantalla (xiominahh@gmail.com)

Aaron Yurivilca (https://www.linkedin.com/in/aaronyurivilca/) 

Brenda Soto (br3nda.nsz17@gmail.com )

 

Puntuación: 5 / Votos: 2

GEMRA

El Grupo Estudiantil de Medio Ambiente y Recursos del Agua (GEMRA) es una organización sin fines de lucro conformada por estudiantes de diversas carreras de la PUCP. MESA DIRECTIVA 2024 Presidencia: Carolina Paucarhuanca Mansilla Vicepresidencia: Solange Naomi Chuquitaype Navarrete Tesorería: Dimar Anthony Lopinta Mucha Secretaría: Pamela Mildred Luis Asto Gestion del Talento Humano: Claudia Lucia Torres Zarate Marketing: Alejandro Leonel Ledesma Miranda Proyectos: Miguel Angel Jaramillo Arainga Eventos y Relaciones Publicas: Araly Geny Marcelo Ildefonso Investigaciones: Fernando Ignacio Zapata Jara

Sigue este blog

Obtén cada nuevo post en tu correo.