[Visto: 801 veces]

Bienvenido a una nueva entrada. En esta oportunidad traemos a Espacio entre letras nuestra reseña de Cien años de soledad, novela escrita por Gabriel García Márquez y publicada por primera vez en 1967. Luego de nuestro anterior recorrido por Japón, nos ubicamos ahora en tierras latinoamericanas para incursionar en uno de sus más conocidos precursores.

A continuación te dejamos la reseña de la novela:

Cien años de soledad – Gabriel Garcia Marquez

También queremos dejarte uno de los últimos fragmentos.

Cuando recobra la compostura y el sentido de la realidad, observa cómo las hormigas están devorando a su hijo recién nacido. Antes de reaccionar, a su mente le invade las profecías de Melquiades que años atrás leyó en los pergaminos: El primero de la estirpe está amarrado en un árbol y al último se lo están comiendo las hormigas.  El consuelo, al fin y al cabo, es que el linaje de los Buendía ha terminado con ese infeliz muchacho carente de consciencia.

Luego de esto, se encierra en casa y busca desesperadamente los pergaminos. Los encuentra y se da cuenta de que Melquiades había narrado las vivencias de toda su familia con cien años de anticipación. Mientras reconocía sus orígenes, aquellos donde las mariposas amarillas rondaban la ducha de su madre, quien desnuda se entregaba a su amante cada noche, Aureliano Segundo no se percató de vientos fuertes que arreciaban en el exterior. No una, sino dos secuencias despojaron el techo de la casa y desarraigaron los cimientos. Descubrió que Amaranta Úrsula no fue su hermana, sino su tía. En paralelo, Macondo era devorado por un huracán bíblico. Desesperadamente, Aureliano salta páginas para conocer su final. Mientras lo leía, este ocurría.

“Todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre, porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra.”

Puntuación: 5 / Votos: 2
Cien años de soledad – Gabriel García Márquez
Etiquetado en:                                    

R

Me gusta leer y el mundo necesita más lectores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue este blog

Obtén un correo semanal con todos los nuevos posts.