Bases del XXVI Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP

El Coloquio de Estudiantes de Historia de este año busca fomentar la discusión y el intercambio de ideas entre estudiantes, egresados y graduados universitarios en torno a los avances y los resultados de sus investigaciones en Historia. Se trata de un espacio en el que tradicionalmente se privilegia la presentación de los trabajos académicos iniciales de los estudiantes y la reflexión de los mismos con la participación de los profesores y el público general interesado en la Historia.

1. Fecha y lugar de realización

El evento se realizará en la semana del 24 al 28 de octubre del 2016 en el Auditorio de la Facultad de EE.GG.LL (Avenida Universitaria 1801- San Miguel, Lima 32).

2. Sobre la Organización

Este año la organización del Coloquio está a cargo de los alumnos de la especialidad de Historia bajo la supervisión del Dr. Pedro Guibovich, profesor del Departamento de Humanidades. Las comisiones encargadas de la realización del Coloquio cuentan con el apoyo de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, el Centro Federado de Estudiantes, diversas unidades académicas de la PUCP, instituciones de la sociedad civil, entre otros.

3. De los asistentes y ponentes:

3.1 Asistentes:
Pueden participar estudiantes y egresados de las universidades peruanas y extranjeras, así como investigadores independientes y público en general. La asistencia al Coloquio es gratuita; pero para obtener un certificado de asistencia , se exigirá la participación presencial a un mínimo de 75% de las mesas de estudiantes y la inscripción previa al inicio del Coloquio.

3.2 Ponentes
Se aceptarán las ponencias de alumnos de pregrado, bachilleres (hasta dos años máximo luego de haber egresado), tesistas (hasta dos años máximo luego de haber egresado), licenciados que hayan sustentado en un plazo máximo de un año y estudiantes de maestría. La convocatoria está dirigida principalmente a estudiantes de Historia; sin embargo, también se aceptarán como ponentes a estudiantes, bachilleres o licenciados de otras carreras, siempre que las ponencias traten temas afines o relacionados a ejes temáticos históricos. También se aceptarán trabajos históricos desde la perspectiva de otras disciplinas. La convocatoria está abierta tanto para investigadores nacionales como extranjeros. Se otorgarán constancias de participación de forma gratuita a ponentes y panelistas previa inscripción.

4. De las ponencias
Las ponencias presentadas deberán estar constituidas por trabajos de investigación que cumplan con los criterios fundamentales del quehacer académico. Las ponencias deben ser trabajos originales, no se excluyen aquellas que hayan sido presentados en otros congresos o coloquios. Es importante que respondan al análisis de un problema específico, teniendo en cuenta los criterios detallados más adelante.

5. Ejes Temáticos
Para esta edición se han establecidos diversos ejes temáticos de referencia, con la finalidad de servir de ayuda en la organización de las mesas de debate. Los ejes temáticos son los siguientes:

5.1 Mundo Andino: Conflicto y convivencia
Las relaciones económicas y sociales que se establecieron entre los pueblos que habitaron los Andes, pero también el ejercicio del poder entre los siglos XVI y XIX, es un tema de permanente interés; pero el desarrollo de conceptos tales como ‘empoderamiento’ y ‘agencia’ han enriquecido el debate preexistente y abierto el campo de estudio a nuevas interpretaciones. Así, las situaciones de conflicto y convivencia sirven para aproximarnos a una mayor comprensión de las relaciones sociales existentes a lo largo de la historia de la colonización española en América y de la posterior época del surgimiento de los estados republicanos. 5.2 La Educación en la Historia
La enseñanza de la historia ha sido un elemento fundamental para la conformación de la ciudadanía y para la comprensión de los sucesos que han forjado el devenir de los países. Esto permite conocer, problematizar y reflexionar sobre los procesos sociales y políticos que ha atravesado una nación, convirtiendo al conocimiento histórico en un modo de entender el presente y proyectarse al futuro. Además, la historia de la educación es un tema que debe tomarse en cuenta para entender el modo de aprendizaje, los enfoques y las herramientas utilizadas a lo largo de los años como modo de adiestramiento de los jóvenes. Asimismo, el análisis de la metodología de enseñanza, los temas de estudio y la normativa educativa interesan porque reflejan los contextos políticos que les dieron origen.

5.3 Historia, economía y política en el S. XX                                                                             Durante el siglo XX, el mundo fue escenario de numerosos acontecimientos que influyeron en el devenir político y económico de la sociedad actual: los grandes conflictos sociales (internos y externos), las guerras, la transformación de la tecnología y de los medios de comunicaciones masivos, y el surgimiento de nuevas ideologías y modelos económicos. Esto llevó a que se introdujeran cambios en la manera de hacer y de pensar la política, y su relación así como en el desarrollo de las economías. El historiador tiene como tarea buscar diversas interpretaciones acerca del porqué de procesos políticos recientes y su relación con los cambios económicos de las sociedades estudiadas.

5.4 Historia del Arte
El estudio del arte a lo largo del tiempo, en particular las influencias recibidas y las características particulares de sus diversas manifestaciones (plásticas, visuales y literarias), permite entender el contexto social y cultural en el que se desarrollaron. El arte es también una expresión de sincretismo, resistencia y oposición. El estudio de los avances tecnológicos que han marcado su evolución y desarrollo permite ampliar el panorama de análisis de los diversos lenguajes artísticos existentes. Al mismo tiempo, la relación de las artes plásticas con la estética y la historia cultural conlleva un acercamiento al análisis filosófico del significado universal del arte.

5.5 Historia Regional y Formación de la Nación                                                                                 El estudio de la construcción de las naciones en Latinoamérica, así como las relaciones entre éstas y los antiguos imperios de los cuales formaron parte es uno de los temas de estudio vigentes hoy en día. Esto se debe, en parte, por la reciente conmemoración de las efemérides de independencia política, y también porque su estudio permite evaluar el logro o el fracaso de las propuestas políticas planteadas en el periodo independentista. El estudio de temas relacionados con la cultura política, tales como el surgimiento de la ciudadanía y la historia de los procesos electorales son de particular relevancia, ya que permiten explorar el impacto de la formación de las naciones en la cultura latinoamericana, en general, y peruana, en particular.

5.6 Nuevas aproximaciones a la historia colonial                                                                                   La historia colonial latinoamericana nunca ha dejado de ser un tema central dentro de las discusiones académicas. Nuevas propuestas y nuevos acercamientos a esta materia han permitido enriquecer el constante debate en torno a este periodo, en particular al tratar la historia cultural, la historia material, la historia del libro, la historia de la vida cotidiana, la historia de las costumbres, la historia del honor, entre otras. El estudio de estos temas permitirá iniciar un mayor diálogo entre las generaciones de historiadores en la búsqueda de una mejor compresión de las sociedades coloniales americanas.

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS
El proceso de evaluación de las ponencias constará de una única etapa, motivo por el cual ellas serán recibidas hasta el 15 de junio, y la lista de ponencias aceptadas será publicada en el plazo máximo de un mes.

Criterios

1. Ficha Personal
Debe incluir:
-Nombre completo
-Filiación académica
-Teléfono(s) de contacto
-Correo electrónico
-Breve currículum del autor (máximo 200 palabras) que incluya investigaciones afines, intereses académicos, etc.
– Requerimientos de materiales o equipos para la exposición

2. Aspectos formales
– Extensión de las ponencias: entre 5000 y 8000 palabras, sin incluir la bibliografía.
– La bibliografía debe ser indicada de manera completa y detallada al final de la ponencia.
– Tipo de letra: Times New Roman 12 puntos
– Interlineado:1.5
– Sistema de citado y referencias: Se debe utilizar la Guía PUCP para el registro y citado de fuentes.
(http://www.pucp.edu.pe/documento/institucional/Guia_PUCP_para_el_registro_y_citado_de_fuentes-2015.pdf)
2. Contenido
– Estructura de la ponencia:
* Título
*Resumen (200 palabras como máximo)
*Palabras claves
*Introducción
*Descripción del tema/problema
*Breve estado de la cuestión
*Hipótesis desarrollada por el autor
*Conclusión del trabajo
*Bibliografía

3. Redacción
Se solicita a los ponentes una redacción clara y concisa que corresponda al desarrollo de una argumentación coherente. Además, es necesario el uso de documentación de tipo primario, complementada con la bibliografía pertinente. El contenido de la ponencia debe ser original y respetuoso del crédito intelectual ajeno.
Cualquier consulta o duda, sírvase escribir a esta dirección: coloquiohistoria@pucp.pe

Bases del XXV Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia PUCP

El XXV Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la Pontificia Universidad Católica del Perú tiene como finalidad fomentar el diálogo entre estudiantes, investigadores e instituciones vinculadas con la investigación histórica. En particular, el Coloquio tiene como objetivo brindar un espacio a los estudiantes de Historia y a los jóvenes historiadores para que expongan públicamente sus primeros avances de investigación y se inicien de esa manera en la vida académica.

 

1. Fecha y lugar de realización

Del 26 al 30 de octubre de 2015, en el Instituto Riva-Aguero y en el  Auditorio de la Facultad de Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Av. Universitaria 1801- San Miguel, Lima 32).

 

2. Organización

La Comisión Organizadora está conformada por alumnos de la especialidad de Historia de nuestra casa de estudios y para la edición XXV tiene como asesora a la Dra. Liliana Regalado, profesora del Departamento de Humanidades. Así mismo, el Coloquio es apoyado por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, el Centro Federado de la misma Facultad, la Facultad de Estudios Generales Letras y el Departamento de Humanidades.

 

3. Participantes

 

3.1. Asistentes

Pueden participar como asistentes al evento estudiantes, egresados e investigadores de universidades peruanas y extranjeras, y público en general. La participación como asistentes en el Coloquio no exige pago alguno.

Los asistentes al evento deben enviar previamente un correo electrónico a la Comisión organizadora, indicando su nombre completo y el número de su documento de identidad, el cual deberán portar al ingresar al campus por motivos de logística y seguridad de la PUCP.

La fecha límite para inscribirse como asistente al evento es el día miércoles 14 de octubre de 2015.

El público asistente inscrito que acredite la asistencia al 75% de las mesas, sin incluir la conferencia inaugural, recibirá constancias de participación de forma gratuita, la cual será emitida al año siguiente de la culminación del evento.

 

3.2. Ponentes

Se aceptan ponencias de alumnos de pregrado, bachilleres (hasta dos años máximo luego de haber egresado), tesistas (hasta dos años máximo luego de haber egresado) o licenciados que hayan sustentado en un plazo máximo de un año. La convocatoria está dirigida principalmente a estudiantes de Historia; sin embargo, también se aceptarán como ponentes a estudiantes, bachilleres o licenciados de otras carreras, siempre que las ponencias traten temas históricos. También se aceptarán trabajos históricos desde la perspectiva de disciplinas afines. La convocatoria está abierta tanto para investigadores nacionales como extranjeros.

Se otorgarán constancias de participación de forma gratuita a ponentes y panelistas.

 

4. Ponencias

 

Las ponencias deberán estar constituidas por trabajos de investigación que sean inéditos, originales y cumplan con los criterios fundamentales del quehacer académico. Para esta edición, se han dispuesto algunos ejes temáticos para la realización de las ponencias. No obstante, dicha propuesta no excluye la apertura a cualquier otro eje de investigación.

 

–          Mundo andino

El mundo andino como concepto para aludir a un espacio geográfico determinado y a múltiples culturas en la que se desarrollan cambios y permanencias a lo largo del tiempo. En efecto, el mundo andino permite entender las diferencias estructurales que existen entre los pobladores nativos del continente y los pobladores que vinieron de otros países y cómo ambos se retroalimentan con el correr del tiempo en distintos aspectos como el político, económico y cultural.

 

–          Enseñar y entender la Historia

La Historia es un elemento imprescindible para la formación de la ciudadanía y para la cohesión de la sociedad como un todo.  Por esta razón, la enseñanza de la Historia permite conocer, problematizar y reflexionar sobre las distintas etapas y experiencias sociales por las que ha atravesado un país, convirtiendo al conocimiento histórico en uno de capital importancia para entender el presente y para proyectarse al futuro.  En este sentido, la enseñanza y el entendimiento de la Historia implica hacer un esfuerzo por acercar a las personas a los hechos pasados, a través de metodologías atractivas, enfoques innovadores, utilización del patrimonio histórico, empleo de otras disciplinas, sensibilización histórica mediante las obras de arte, etc.

 

–          Economía, ciencia y cultura en la historia

La vida en sociedad supone una diversidad de fenómenos que interactúan en simultáneo y que son claves para una comprensión amplia del pasado.  Atrás ha quedado la visión reduccionista de la Historia a los hechos políticos, aunque esto no suponga desconocerlos.  La diversidad de fenómenos es tal que la Historia se ha ramificado claramente en subdisciplinas, como Historia Económica, Historia de la Medicina o la Salud, Historia del Derecho, Historia Social, Historia del Arte, Historia de Género, etc.  Esta especialización supone un paso más en el ideal de comprender la totalidad del pasado, lo que además ha permitido realizar estudios transversales de temas puntuales.

 

–          Historias conectadas

La historia conectada es una perspectiva que se origina en torno a una reflexión por los imperios y sus relaciones con las colonias. Intenta superar los estudios comparativos tradicionales y establecer una mirada extensiva en donde prime una diversidad de fuentes que permita realizar un trabajo que atraviese las fronteras geográficas. El principal propósito es acercar el pasado y en esta forma comprender de manera más profunda el presente. La historia conectada, también refleja una historia de continuidad y se aleja de una visión unilateral de la expansión de la modernidad desde el centro hacia la periferia.

 

–          Reflexiones en torno a la formación de las naciones

Una reflexión de los distintos casos de formación y construcción de naciones; así como las relaciones entre ellas y los antiguos imperios es uno de los temas más vigentes hoy en día, no solo por la conmemoración de sus respectivos bicentenarios, sino también porque su estudio desprende diversos análisis como el evaluar qué tanto de las propuestas del periodo independentista se lograron concretar. También, ¿cómo se percibió la cultura colonial durante el periodo de transición? El estudio de temas en torno a la cultura política como ciudadanía y procesos electorales también son parte de una reflexión que intenta priorizar el impacto de la formación de naciones en la cultura de las antiguas colonias.

 

–          Marginalidad e Identidad

Los conceptos de identidad y marginalidad se han convertido en temas recurrentes en la investigación histórica y de disciplinas afines, pues ambos realizan un acercamiento a la historia social desde otra perspectiva y, sobre todo, desde nuevos actores. Así, el estudio de la marginalidad supone la comprensión del hombre en sociedad y del funcionamiento de sus vínculos sociales realizando un mayor énfasis en los grupos humanos que fueron subordinados o excluidos de una determinada mayoría social. Por su parte, el estudio de la identidad referido a un concepto que supone distintos ejes como culturales, religiosos o nacionales permite un análisis en donde se refleja cómo interactúan los individuos a partir de su permanencia a una determinada colectividad.

 

 

En cuanto a la selección de las ponencias, para la XXV edición del Coloquio

se ha previsto dos etapas, a saber:

 

Primera etapa:Los que deseen participar como ponentes deberán registrarse en el siguiente link: http://www.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/evento/xxv-coloquio-internacional-de-estudiantes-de-historia-pucp/. Una vez que se hayan registrado, se les enviará su usuario y contraseña al correo electrónico que señalaron, a efectos de que puedan acceder a la ficha de datos y remitir su proyecto de ponencia adjuntándolo en una versión PDF o usando el editor del sistema.

Se deben considerar las siguientes pautas para elaborar el proyecto:

1. Título (Un máximo de 15 palabras)
2. Resumen/ Abstract (Un máximo de 200 palabras)
3. Palabras clave (Máximo 7  palabras)
4. Esquema tentativo del proyecto
5. Bibliografía básica preliminar (Estilo Chicago)

En caso de existir alguna duda sobre el procedimiento de inscripción, por favor comunicarse con la Comisión organizadora.

El plazo para remitir los proyectos de ponencia vence el 20 de abril de 2015.

Los proyectos de ponencia serán preseleccionados por la Comisión organizadora, para lo cual se tendrá en consideración los siguientes criterios: tema de investigación, planteamiento, redacción y fuentes a utilizar.

En el plazo máximo de un mes se comunicará los proyectos de ponencias preseleccionadas.

 

Segunda etapa:

Una vez que se haya confirmado la preselección, el participante deberá desarrollar su ponencia y remitirla hasta el 9 de agosto de 2015.  La evaluación de las ponencias estará a cargo de profesores del Departamento de Humanidades de la PUCP y tendrá en consideración los siguientes criterios: tema de investigación, metodología empleada, originalidad del planteamiento, redacción, tratamiento y solvencia de fuentes utilizadas y relevancia de las conclusiones.

En el plazo máximo de un mes se comunicará las ponencias seleccionadas.

 

Leer más »

Bases del XXIV Coloquio de Estudiantes de Historia PUCP

 

El XXIV Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la Pontificia Universidad Católica del Perú tiene como finalidad fomentar el diálogo entre estudiantes, investigadores e instituciones vinculadas con la investigación histórica. En particular, el Coloquio tiene como objetivo brindar un espacio a los historiadores en formación para que expongan públicamente sus primeros avances de investigación y se adentren en la práctica académica.

1. Fecha y lugar de realización:
Del 21 al 24 de octubre de 2014, en el Auditorio de la Facultad de Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Av. Universitaria 1801- San Miguel, Lima 32).

2. Organización
La Comisión Organizadora está conformada por alumnos de la especialidad de Historia de nuestra casa de estudios y cuenta como asesora a la Dra. Margarita Suárez, profesora del Departamento de Humanidades. Así mismo, el Coloquio es apoyado por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, el Centro Federado de la misma Facultad,  la Facultad de Estudios Generales Letras y el Departamento de Humanidades.

3. Participantes
3.1. Asistentes
Pueden enviar ponencias alumnos de pregrado, tesistas o licenciados que hayan sustentado en un plazo máximo de un año. Si bien esta convocatoria está principalmente enfocada a estudiantes de Historia, se aceptará también el envío de ponencias con contenidos de disciplinas afines. La participación en el Coloquio no exige pago alguno.
Los asistentes al evento deben enviar un correo electrónico, indicando su nombre completo y el número de su documento de identidad, el cual deberán portar al ingresar al campus por motivos de logística y seguridad de la PUCP.
La fecha límite para inscribirse como asistente al evento es el día miércoles 08 de Octubre de 2014.
El público asistente inscrito que acredite la asistencia al 75 % de las mesas, sin incluir la conferencia inaugural, recibirá constancias de participación de forma gratuita, la cual será emitida al año siguiente de la culminación del evento.

3.2. Ponentes
Se aceptan ponencias de alumnos de pregrado, bachilleres (hasta dos años máximo luego de haber egresado), tesistas (hasta dos años máximo luego de haber egresado) o licenciados que hayan sustentado en un plazo máximo de un año. Si bien esta convocatoria está principalmente enfocada a estudiantes de Historia, se aceptará también el envío de ponencias con contenidos afines.
También se aceptarán trabajos históricos desde la perspectiva de disciplinas afines.
La convocatoria está abierta tanto para investigadores nacionales como extranjeros.
Se otorgarán constancias de participación de forma gratuita a ponentes y panelistas.

4. Ponencias

Las ponencias deberán estar constituidas por trabajos de investigación que sean inéditos, originales y cumplan con los criterios fundamentales del quehacer académico.
La temática es libre, así como la aproximación al objeto de estudio.
Las ponencias estarán sujetas a una rigurosa evaluación hecha por profesores de la PUCP y por la Comisión Académica del evento.
Para inscribirse como ponente es obligatorio enviar a la dirección electrónica del Coloquio los siguientes documentos:

§ Ficha de datos personales
1. Nombre completo
2. Institución de procedencia
3. Dirección postal
4. Teléfono de contacto
5. Correo electrónico
6. Breve currículum del autor (máximo dos párrafos)
7. Señalar, de ser necesario, materiales auxiliares para la exposición

§ Ficha de la ponencia
1. Título
2. Sumilla

§ Estructura de la ponencia
1. Título
2. Cuerpo. Los trabajos no deberán exceder las 15 carillas y tendrán un mínimo de 10 carillas escritas a espacio y medio en hoja tamaño A4 y en fuente Times New Roman de 12 puntos. El sistema de citado debe ser el numérico-alfabético (en nota al pie de página).
3. Bibliografía y fuentes. No se considerarán dentro del máximo de carillas.
4. Apéndice. En caso sean necesarios agregar ilustraciones, gráficos, cuadros, etc. Tampoco se considerarán dentro del límite de carillas.
De no cumplir con los requerimientos previamente especificados, los trabajos no serán tomados en cuenta en el proceso de selección.

La recepción de ponencias tendrá como fecha límite el día jueves 31 de julio del 2014. Se informará con oportuna anticipación a los autores cuyas ponencias hayan sido aceptadas. La ponencia debe ser enviada al correo coloquiohistoria@pucp.pe.

La exposición de los trabajos se realizará en mesas temáticas, donde cada ponente dispondrá de 20 minutos máximo para su presentación. Los comentarios estarán a cargo de un alumno junto con un profesor. Para responder a los comentarios, cada ponente dispondrá de 5 minutos. Además, se dará tiempo para que el público asistente realice preguntas a los ponentes sobre sus trabajos.

5. Subvención de ponentes de fuera de Lima
Los miembros de la Comisión Organizadora recibirán a los ponentes extranjeros y de provincia en el aeropuerto o terminal terrestre correspondiente y los escoltarán al alojamiento reservado para ellos. Para ello, deberán avisar tres días antes como mínimo acerca de su hora de llegada a Lima y el medio de transporte a utilizar.

La estadía de los ponentes será cubierta por el XXIV Coloquio del 21 al 25 de octubre en un alojamiento coordinado por la Comisión Organizadora, sin costo alguno para el ponente. Los detalles del alojamiento les serán confirmados de forma oportuna y se prevé que las habitaciones serán compartidas. Cualquier gasto extra al programado deberá ser cubierto por el ponente. Durante los cuatro días del evento los ponentes estarán invitados a almorzar en el campus universitario, sujeto a confirmación.

La Comisión Organizadora cubrirá los gastos personales solo del ponente. Si este decide venir acompañado de algún familiar tendrá que cubrir los gastos que generen, dado que el XXIV Coloquio no se hará responsable de los mismos.

6. Contacto:
Mayor información puede ser solicitada a las siguientes direcciones electrónicas:
http://blog.pucp.edu.pe/coloquiodehistoria
http://facebook.com/coloquiohistoriapucp
http://twitter.com/#!/ColoquiohistPUC
coloquiohistoria@pucp.pe

Leer más »

Bases del XXIV Coloquio de Estudiantes de Historia PUCP

Bases del XXIV Coloquio de Estudiantes de Historia PUCP

 

El XXIV Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la Pontificia Universidad Católica del Perú tiene como finalidad fomentar el diálogo entre estudiantes, investigadores e instituciones vinculadas con la investigación histórica. En particular, el Coloquio tiene como objetivo brindar un espacio a los historiadores en formación para que expongan públicamente sus primeros avances de investigación y se adentren en la práctica académica.

1. Fecha y lugar de realización:
Del 21 al 24 de octubre de 2014, en el Auditorio de la Facultad de Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Av. Universitaria 1801- San Miguel, Lima 32).

2. Organización
La Comisión Organizadora está conformada por alumnos de la especialidad de Historia de nuestra casa de estudios y cuenta como asesora a la Dra. Margarita Suárez, profesora del Departamento de Humanidades. Así mismo, el Coloquio es apoyado por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, el Centro Federado de la misma Facultad,  la Facultad de Estudios Generales Letras y el Departamento de Humanidades.

3. Participantes
3.1. Asistentes
Pueden participar como asistentes al evento estudiantes, egresados e investigadores de universidades peruanas y extranjeras, y público en general. La participación en el Coloquio no exige pago alguno.
Los asistentes al evento deben enviar un correo electrónico, indicando su nombre completo y el número de su documento de identidad, el cual deberán portar al ingresar al campus por motivos de logística y seguridad de la PUCP.
La fecha límite para inscribirse como asistente al evento es el día miércoles 08 de Octubre de 2014.
El público asistente inscrito que acredite la asistencia al 75 % de las mesas, sin incluir la conferencia inaugural, recibirá constancias de participación de forma gratuita, la cual será emitida al año siguiente de la culminación del evento.

3.2. Ponentes
Se aceptan ponencias de alumnos de pregrado, bachilleres (hasta dos años máximo luego de haber egresado), tesistas (hasta dos años máximo luego de haber egresado) o licenciados que hayan sustentado en un plazo máximo de un año. Si bien esta convocatoria está principalmente enfocada a estudiantes de Historia, se aceptará también el envío de ponencias con contenidos afines.
También se aceptarán trabajos históricos desde la perspectiva de disciplinas afines.
La convocatoria está abierta tanto para investigadores nacionales como extranjeros.
Se otorgarán constancias de participación de forma gratuita a ponentes y panelistas.

4. Ponencias

Las ponencias deberán estar constituidas por trabajos de investigación que sean inéditos, originales y cumplan con los criterios fundamentales del quehacer académico.
La temática es libre, así como la aproximación al objeto de estudio.
Las ponencias estarán sujetas a una rigurosa evaluación hecha por profesores de la PUCP y por la Comisión Académica del evento.
Para inscribirse como ponente es obligatorio enviar a la dirección electrónica del Coloquio los siguientes documentos:

§ Ficha de datos personales
1. Nombre completo
2. Institución de procedencia
3. Dirección postal
4. Teléfono de contacto
5. Correo electrónico
6. Breve currículum del autor (máximo dos párrafos)
7. Señalar, de ser necesario, materiales auxiliares para la exposición

§ Ficha de la ponencia
1. Título
2. Sumilla

§ Estructura de la ponencia
1. Título
2. Cuerpo. Los trabajos no deberán exceder las 15 carillas y tendrán un mínimo de 10 carillas escritas a espacio y medio en hoja tamaño A4 y en fuente Times New Roman de 12 puntos. El sistema de citado debe ser el numérico-alfabético (en nota al pie de página).
3. Bibliografía y fuentes. No se considerarán dentro del máximo de carillas.
4. Apéndice. En caso sean necesarios agregar ilustraciones, gráficos, cuadros, etc. Tampoco se considerarán dentro del límite de carillas.
De no cumplir con los requerimientos previamente especificados, los trabajos no serán tomados en cuenta en el proceso de selección.

La recepción de ponencias tendrá como fecha límite el día jueves 31 de julio del 2014. Se informará con oportuna anticipación a los autores cuyas ponencias hayan sido aceptadas. La ponencia debe ser enviada al correo coloquiohistoria@pucp.pe.
La exposición de los trabajos se realizará en mesas temáticas, donde cada ponente dispondrá de 20 minutos máximo para su presentación. Los comentarios estarán a cargo de un alumno junto con un profesor. Para responder a los comentarios, cada ponente dispondrá de 5 minutos. Además, se dará tiempo para que el público asistente realice preguntas a los ponentes sobre sus trabajos.

5. Subvención de ponentes de fuera de Lima
Los miembros de la Comisión Organizadora recibirán a los ponentes extranjeros y de provincia en el aeropuerto o terminal terrestre correspondiente y los escoltarán al alojamiento reservado para ellos. Para ello, deberán avisar tres días antes como mínimo acerca de su hora de llegada a Lima y el medio de transporte a utilizar.

La estadía de los ponentes será cubierta por el XXIV Coloquio del 21 al 25 de octubre en un alojamiento coordinado por la Comisión Organizadora, sin costo alguno para el ponente. Los detalles del alojamiento les serán confirmados de forma oportuna y se prevé que las habitaciones serán compartidas. Cualquier gasto extra al programado deberá ser cubierto por el ponente. Durante los cuatro días del evento los ponentes estarán invitados a almorzar en el campus universitario, sujeto a confirmación.

La Comisión Organizadora cubrirá los gastos personales solo del ponente. Si este decide venir acompañado de algún familiar tendrá que cubrir los gastos que generen, dado que el XXIV Coloquio no se hará responsable de los mismos.

6. Contacto:
Mayor información puede ser solicitada a las siguientes direcciones electrónicas:
http://blog.pucp.edu.pe/coloquiodehistoria
http://facebook.com/coloquiohistoriapucp
http://twitter.com/#!/ColoquiohistPUC
coloquiohistoria@pucp.pe

 

Leer más »

Certificados de asistentes

En esta oportunidad, la comisión organizadora del XXIII Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia informa al público que asistió a nuestro evento que los certificados de asistencia pueden ser recogidos en la mesa de partes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Como fue previsto en las bases, sólo se darán los certificados, los cuales no tienen costo alguno, a aquellas personas que asistieron al 75% de las mesas que se realizaron, a excepción de la Lección Inaugural dada en el Instituto Riva Agüero el 21 de octubre. Esta es la lista de aquellos asistentes que deben  recoger sus certificados. Para mayor información los interesados debe comunicarse con la señora Laura Astupiña de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, su anexo PUCP es el 5754 del número 626-2000.

ABEL LEOPOLDO ALIAGA MARTICORENA

IRAYDA SALAS ÁLVAREZ

SONIA SOLEDAD ARBIETO BAZÁN

ALBERTO CARLO CAJAVILCA ORTÍZ

ELLIOT ANDERSON CALDERÓN PÉREZ

LUZ EMERY CALLO SALCEDO

MARTHA DANIELA CARTAGENA DELGADO

HUGO CONDORI MELÉNDEZ

JOSÉ MANUEL DE LA PORTILLA DÍAZ

MIRKO MÁXIMO DONAYRE FLORES

IVELIS ALMENDRA FARFÁN CANCHAYA

BORIS ALIM FERNÁNDEZ PILCO

JEAN EMANUEL FLORES SÁNCHEZ

SERGIO JUNIOR GUZMÁN CHIRINOS

LESLY GABRIELA JARA SALAZAR

JHOJHANA MARYLYA MATENCIO CARPIO

JUAN SEBASTIÁN PASTOR RAMÍREZ

RAQUEL RODRÍGUEZ HUACANCA

FÁTIMA VARGAS FARFÁN

ANA VELASCO ARCE

IRENE ALEJANDRA CARRASCO MUYA

CHRISTIAN FIDEL REVILLA ARIZACA

ALBERTO JUAN ORELLANA ARAGÓN

AITAIGOURDAS HUAMÁN VARGAS

Leer más »

Una vida vinculada al Coloquio

Testimonio de la Dra. Liliana Regalado

Leo el programa del XXIII Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia  de la PUCP y siento, una vez más, una gran alegría. Los tiempos han cambiado, los alumnos organizadores son otros a los de las versiones anteriores y, sin embargo, el Programa me muestra que aquellos que conformaron las primeras Comisiones han devenido en autoridades, profesores e historiadores cuajados y que están todavía presentes, compartiendo con los jóvenes alumnos renovadas inquietudes y responsabilidades. Siento el mismo orgullo que experimenté cuando acompañé como asesora a nuestros alumnos en el Primer Coloquio y siete u ocho más, ya que da gusto ver cómo cada octubre (antes era noviembre), retorna la Primavera a nuestras aulas y las vocaciones se expresan, las habilidades, el empaque personal y los conocimientos se muestran sorprendiéndonos a todos ―incluidos los propios actores principales― que de estudiantes empeñosos, a veces tímidos, tal vez descuidados y antisistema en ocasiones o exhibiendo una desproporcionada autoestima en otros momentos, se convierten en reflexivos comentaristas, desinhibidos ponentes, colaboradores atentos y eficaces, orgullosos representantes de su especialidad y universidad y sencillos estudiosos de la historia y receptores de críticas.

También experimento nostalgia puesto que si bien se mantienen formatos y rituales académicos instaurados desde su inicio, el Coloquio ha cambiado y tengo las mismas sensaciones  que sentimos los mayores al ver crecer a los niños o al mirar hacia atrás y observar el camino recorrido y, entonces, me pregunto ¿qué me ha dejado el Coloquio de Estudiantes de Historia? (y dijo Coloquio en singular porque se trata sin duda de una institución que ha sobrepasado la mayoría de edad).

20131013-liliana_reglado_final.png

Muchos momentos felices y también de tensiones compartidas, innumerables anécdotas que mostraban en alumnos, participantes y profesores nuestros lados más vulnerables y hasta cómicos. La satisfacción del trabajo en equipo animado por la ilusión de tener un propósito común. Como profesora me siento más completa que antes de 1989 y más cercana a mis alumnos,  aprendí mejor a dar y, sobre todo a recibir. Como ser humano gané amigos y colegas entrañables que conocen a Liliana y no simplemente, a la Doctora Regalado. El Coloquio me ha dejado y sigue dejando la posibilidad de mirarme en el espejo de la juventud y ello me da energía y esperanza para continuar siguiendo mi vocación y pensar en nuevos proyectos. Se dice que podría considerárseme la madre del Coloquio pero los que importan en este caso son los hijos. La maternidad es difícil y se aprende sobre la marcha así que, naturalmente, algunos vástagos guardarán agradecimientos pero también reclamos. De los primeros debe haber muchos por las señales y actitudes que siempre me ofrecen los viejos coloquistas. De los segundos conozco alguno, como exigirles a los organizadores cumplir con sus obligaciones del día a día en los cursos mientras sufrían el agobio de la organización del evento.  Madre o madrastra, a la sazón, espero que a estas alturas hayan caído en la cuenta que ser docente e historiador o solamente historiador demanda cumplir siempre muchas tareas a la vez: preparar clases, corregir exámenes, escribir libros y artículos, preparar ponencias y conferencias, revisar y dirigir tesis, organizar eventos, cumplir labores administrativas, atender a la familia y un largo etcétera. El Coloquio contribuye muy bien a prepararnos para tan complicado desempeño.  Gracias chicos y chicas del Coloquio, gracias mil.

 

Liliana Regalado, profesora principal del Departamento de Humanidades de la PUCP.

Leer más »

Programa del XXIII Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia

20131006-rectangulo_-2-.jpg

Programa del XXIII Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia

El XXIII Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia tiene como finalidad alentar a los jóvenes historiadores a presentar los resultados de sus primeras investigaciones. A lo largo de sus 23 años en la vida institucional de la especialidad de Historia de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el Coloquio ha sido y continúa siendo un lugar para fomentar el diálogo entre estudiantes, investigadores e instituciones vinculadas con la investigación histórica.

Comisión organizadora: Juan Antonio Lan y Jorge Luis Sánchez (Coordinación General), María Claudia Huerta y Gabriela Rodríguez (Comisión Académica), Roberto Nación (Comisión de Comunicaciones), Favio Meza (Comisión de Logística), Guillermo Palma (Comisión de Publicidad) y Luis Molero (Comisión de Relaciones Públicas).

Profesor asesor: Dr. Jorge Lossio

Agradecimientos

La Comisión Organizadora desea expresar su agradecimiento a aquellos que han hecho posible la realización de este evento. En primer lugar, a las autoridades de la casa de estudios: El Rectorado de la Universidad, Vicerrectorado de Investigación, Vicerrectorado Académico y Vicerrectorado Administrativo; Dra. Susana Reisz, Decana de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas; Dr. Pablo Quintanilla, Decano de Estudios Generales Letras; Dr. Carlos Gálvez, actual Secretario Académico de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas; Licenciado Carlos Chávez, Director de la Dirección de Gestión de la Investigación; el Fondo Pro Archivo a cargo del Sr. César Gutiérrez y la Sra. Beatriz Montoya; Dr. José de la Puente Brunke, Director del Instituto Riva Agüero; y Dra. Claudia Rosas Lauro, coordinadora de la especialidad de Historia.

De igual forma, manifestamos nuestro agradecimiento al Centro Federado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y a las Sras. Karina Morales y Laura Astupiña de la misma facultad, por todo el apoyo brindado para la organización de este evento. Así mismo, queremos manifestar nuestro agradecimiento a los profesores del Departamento de Humanidades y del Departamento de Ciencias Sociales, tanto por su colaboración en la revisión de las ponencias como por su interés constante en el evento. También, queremos agradecer a las instituciones que facilitaron la organización del Coloquio: Instituto Riva Agüero; Instituto Francés de Estudios Andinos – IFEA y su director Gérard Borras.

Finalmente, extendemos nuestro agradecimiento a todos nuestros compañeros de la especialidad de Historia. Su apoyo y compromiso ha sido fundamental para la elaboración del programa que a continuación presentamos.

Lunes 21 de octubre

Instituto Riva-Agüero

Ceremonia de Inauguración

19.15 hrs.

Moderador: Sr. Jorge Sánchez, Coordinador General

Dra. Susana Reisz, Decana de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas

Dr. José de la Puente, Director del Instituto Riva-Agüero

Dr. Jorge Lossio, Profesor Asesor

Sr. Juan Antonio Lan, Coordinador General

Lección inaugural

19.30 hrs.

Moderador: Sr. Javier Aguilar (PUCP)

Dr. Mark Thurner (University of Florida)

“Teoría e historia del sujeto histórico llamado Perú”

Cóctel de inauguración

Martes 22 de octubre

Auditorio de Estudios Generales Letras PUCP

Mesa 1: Entre la revolución y la paz: Historia política en América del siglo XX

10.30 hrs. – 12.00 hrs.

Moderador: Sr. Alberto Lavanda (PUCP)

Jorge Ivan Puma Crespo (Centro de Investigación y Docencia Económicas, México)

“Maoísmo a la mexicana: Venturas y desventuras de los herederos de Política Popular 1968-1988”.

Mariana Rodríguez Charry (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia)

“¡Nació la Asamblea de la paz!: elementos sociopolíticos del contexto colombiano de finales de los años noventa y la configuración del movimiento social por la paz”.

José Mauricio Villalobos González – Francisco José Pérez Canales (Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile)

“El Rol de la Misión Internacionalista Chilena en Nicaragua durante la Ofensiva Final de la Revolución Sandinista. (1979)”.

Comentaristas:

Mg. Emilio Candela (PUCP) y Srta. Gabriela Rodríguez (PUCP)

Mesa 2: Una Iglesia de este mundo: Religión y sociedad en la América colonial

14.30 hrs. – 16.15 hrs.

Moderadora: Srta. Marilyn Céspedes (PUCP)

Luis Rodríguez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“Conflicto, permanencia y estatus en Ángela de Carranza entre las pugnas cortesanas de la inquisición (1665-1694)”.

Ángela Santos (Universidad Industrial de Santander, Colombia)

“Vélez 1720–1750: Las capellanías de misas, un acercamiento socioeconómico”.

Comentaristas:

Dr. Jeffrey Klaiber SJ (PUCP) y Srta. Estefanía Vargas (PUCP)

Mesa 3: La historia y los historiadores: Historiografía peruana y colombiana del siglo XX

16.30 hrs. – 18.15. hrs.

Moderador: Sr. David Mogrovejo (PUCP)

Poll Gallegos (Universidad Nacional Federico Villarreal)

“Construyendo la historiografía peruana: La historia y los historiadores de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima (1980-1992)”.

Guillermo Fernández (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“Historiografía peruana y la Guerra Civil Española”.

Sol Alejandra Calderón (Universidad Industrial de Santander, Colombia)

“La Academia Colombiana de Historia como lugar social de producción”.

Comentaristas:

Dra. Liliana Regalado (PUCP) y Sr. Marcos Alarcón (PUCP)

Conferencia Magistral

18.30 hrs.

Moderadora: Srta. María Claudia Huerta (PUCP)

Dr. Carlos Contreras (PUCP e IEP)

“Crecimiento económico en el Perú bajo los Borbones”

Cóctel

Miércoles 23 de octubre

Auditorio de Estudios Generales Letras PUCP

Mesa 4: Historia, artistas y mentes: Identidad y representaciones en el arte colonial y republicano

10.30 hrs. – 12.00 hrs.

Moderadora: Srta. Ilse de Ycaza (PUCP)

Álvaro Cortijo (Pontificia Universidad Católica del Perú)

“Quién habla, qué dice y a quién se dirige. Notas sobre la plástica de la nobleza inca colonial”.

Carlos Felipe Suárez Sánchez (Universidad del Valle, Colombia)

“El estilo como condición. Aproximación al estilo de tres pintores a través de las acuarelas de la Comisión Corográfica de la Nueva Granada entre 1850 y 1859″.

José Higuera (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México)

“Las pinturas murales del maestro Alfredo Zalce en Morelia”.

Comentaristas:

Dr. Sandro Patrucco (PUCP) y Sr. Jorge Luis Sánchez (PUCP)

Mesa 5: Ciudad viva: Cambios urbanos en América durante el siglo XX

14.30 hrs. – 16.00 hrs.

Moderador: Sr. Juan Carlos Florián (PUCP)

Horacio Ramos (Pontificia Universidad Católica del Perú)

“La modernidad de lo colonial. Invención y destrucción de la plaza de Armas de Lima (1939-1948)”.

Kelvin Márquez (Universidad de Cartagena, Colombia)

“La Formación y Metamorfosis de una Ciudad Intramuros. Aproximaciones a la Expansión Urbana de la ciudad de Cartagena de Indias 1900-1950”.

Ángel Sandoval Sánchez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“Del valle a las pampas: La expansión urbana de la ciudad de Lima en el sur (1954-1975)”.

Comentaristas:

Dr. Gabriel Ramón (PUCP) y Srta. Talía Celí (PUCP)

Mesa 6: Las imágenes de la historia: La representación visual en la construcción del discurso histórico

16.15 hrs. – 17.45 hrs.

Moderadora: Srta. Ana Paula Muto (PUCP)

Fernando Contreras (Pontificia Universidad Católica del Perú)

“La ciudad desbordada: Imaginarios y mentalidades sobre la marginalidad en la ciudad de Lima a partir de su representación cinematográfica, 1980-1990”.

Ricardo Guerrero (Pontificia Universidad Católica del Perú)

“La historia de la desaparición del indígena: Construcción del pasado peruano desde las láminas Huascarán”.

Comentaristas:

Dr. Jesús Cosamalón (PUCP) y Sr. Giancarlo Mori (PUCP)

Mesa redonda

Historia y Memoria: A los diez años del Informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación

Hora: 18.00 hrs. – 20.00 hrs.

Moderador: Sr. Favio Meza (PUCP)

Dr. Salomón Lerner (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Dr. Nelson Manrique (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Dr . Iván Hinojosa (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Cóctel

Jueves 24 de octubre

Auditorio de Estudios Generales Letras PUCP

Mesa Redonda

Historia para maestros: Aprendizaje y enseñanza de la historia a nivel escolar

10.30 hrs. – 12.00 hrs.

Moderadora: Srta. Michelle Torres (PUCP)

Historia para maestros (Pontificia Universidad Católica del Perú)

“Los desafíos de la capacitación docente y el acceso a recursos pedagógicos en historia: el caso del Pronafcap de la especialidad de Historia, Geografía y Economía”.

Carmen Checa (Pontificia Universidad Católica del Perú)

“Apuntes para el debate sobre el aprendizaje de la historia”.

Lorena Barbosa (Pontificia Universidad Católica del Perú)

“Representaciones del Tiempo Histórico en un grupo de Adolescente de una Escuela Pública Peruana”.

Comentaristas:

Mg. Augusta Valle (PUCP) y Srta. Giovanna Pignano (PUCP)

Mesa 7: Aproximaciones a la historia andina

14.30 hrs. – 16.00 hrs.

Moderador: Sr. Alfredo Escudero (PUCP)

Álvaro Durán Muñoz (Universidad de Chile, Chile)

“Relatos divergentes: Las guerras entre Huáscar y Atahualpa narradas por los cronistas desde las perspectiva del efecto Rashomon”.

Francisco López (Universidad Nacional Federico Villarreal)

“Arqueología del valle de Lurín y contrastaciones con los Manuscritos de Huarochirí”.

Inés Fernández (Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga)

“Sistema de control de las costumbres y la moral en la ciudad de Huamanga a finales del siglo XVIII”.

Comentaristas:

Dr.Nicanor Domínguez (PUCP) y Sr. Carlos Lancho (PUCP)

Mesa 8: El peso de las ánforas: Elecciones y democracia a mediados del siglo XX

16.15 hrs. – 17.45 hrs.

Moderador: Sr. Hans Ruhr (PUCP)

Karen Poulsen (Pontificia Universidad Católica del Perú)

“Razones para la dación del sufragio femenino durante el Ochenio”.

Livia Letts (Pontificia Universidad Católica del Perú)

“La coyuntura electoral 1955-1956: el surgimiento de Belaunde como figura política nacional en el contexto de una lucha por la democracia”.

Comentaristas:

Ph.D (c) .José Ragas (UC Davis) y Sr. Luis Padilla (PUCP)

Mesa redonda

Una historia común: Perú y Chile frente al fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya

Hora: 18.00 hrs. – 20.00 hrs.

Moderadora: Srta. Gabriela Rodríguez (PUCP)

Dr. Antonio Zapata (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Dr. Juan Ruda (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Dr. Sergio González (Universidad Arturo Prat)

Ceremonia de Clausura

20.00 hrs.

Moderador: Sr. Juan Antonio Lan, Coordinador General

Mg. Augusta Valle, Directora de Estudios de Estudios Generales Letras

Dr. Jorge Lossio, Profesor Asesor

Sr. Jorge Sánchez, Coordinador General

Cóctel de clausura

Leer más »

Ponencias escogidas para el XXIII Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia PUCP

Agradecemos a todos los participantes por haber mandado sus ponencias a nuestro evento, así como su preocupación por difundir la labor histórica a los distintos colegas. Lastimosamente, no podemos presentar todos los trabajos, por lo que hemos tenido que emplear criterios internos para la selección de acuerdo a nuestras posibilidades. Quienes no hayan podido ser convocados, les invitamos a participar el próximo año y con gusto recibiremos nuevamente sus trabajos.

Esta es la lista de ponentes elegidos, nos pondremos en contacto con ustedes en la brevedad vía correo electrónico:

Luis Rodríguez Toledo (Perú)

Carmen Gloria Soto Gutiérrez (Chile)

Ángela Santos (Colombia)

Horacio Ramos (Perú)

Kelvin R.  Márquez Cardona (Colombia)

Ángel Sandoval Sánchez (Perú)

Álvaro Gonzalo Cortijo Molina (Perú)

Carlos Felipe Suárez Sánchez (Colombia)

José Higuera (México)

Mariana Rodríguez Charry (Colombia)

José Mauricio Villalobos González y Francisco José Pérez Canales (Chile)

Jorge Iván Puma Crespo (México)

Inés Fernández Tucno (Perú)

Livia Letts Benavides (Perú)

Karen Poulsen G. (Perú)

Oscar David Segura Heros (Perú)

Fernando Contreras (Perú)

Ricardo Daniel Guerrero Salazar (Perú)

Guillermo Fernández Ramos (Perú) 

Poll Gallegos (Perú)

Sol Alejandra Calderón Patiño (Colombia)

Álvaro Durán Muñoz (Chile)

Francisco Gabriel López Fuentes (Perú)

Lorena Barbosa Salaverry (Perú)

Carmen Checa Leigh (Perú)

Historia para Maestros (Perú)

Leer más »

Jesús Cosamalón y el Coloquio de Historia PUCP

El Historiador Jesús Cosamalón, profesor de la Pontificia universidad Católica del Perú y especialista en historia social de la ciudad de Lima colonial y republicana, nos da testimonio de su experiencia en el Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia. 

 

 La historia del Coloquio comenzó con la intención muy sencilla de que los egresados de historia expongan sus memorias de bachiller con las cuales se graduaron en la Facultad, las sumillas eran mimeografiadas, se consiguió el Auditorio de Humanidades y el afiche fue sumamente modesto. Ninguno de los que asistimos, supongo, pensó que ese sería el inicio de una actividad que ha logrado institucionalizarse. En esa historia tienen mérito principal los estudiantes que siempre han procurado continuar lo, con el apoyo desde el inicio de profesores y la Facultad.

 

¿Cuál es su valor? En primer lugar, siempre fue un espacio de intercambio entre los docentes y los profesores, ambos aprendimos a escucharnos más y a conocernos desde otras dimensiones, desde el trabajo de organización, las preocupaciones por sacar adelante el Coloquio y la felicidad de celebrar su éxito.  Es decir, no solo contribuye en lo académico, sino también en lo humano en beneficio de una formación integral. En segundo lugar, ha servido siempre como espacio para escuchar a otros estudiantes de universidades del interior y del exterior. Uno de los hechos más simpáticos es recordar como con algunos colegas compartimos mesas, comentarios, cafés, conversaciones, etcétera, contribuyendo a eliminar los prejuicios mutuos con el objeto de construir diálogos horizontales entre todos nosotros.  En tercer lugar, su propuesta novedosa desde la primera edición de incorporar los comentarios de un estudiante y un docente ha resultado ser un aporte que ha trascendido al propio Coloquio. Esta práctica contribuye a que los profesores descubran la voz propia de los alumnos, quienes frecuentemente elaboran comentarios muy interesantes. Vale la pena añadir que este espacio de diálogo permitió que muchos comencemos a presentar trabajos de investigación, enfrentarlos a la crítica de los compañeros y los profesores. La lista de colegas que han presentado ponencias que luego se convirtieron en tesis es larga y abarca universidades limeñas, nacionales y extranjeras. Si hay algo que debe preservarse es esa tradición y procurar siempre que la crítica tenga como objetivo ayudar a mejorar los trabajos y contribuir a consolidar un diálogo entre pares.

 

Por último, en este espacio los estudiantes siempre pudimos expresarnos libremente y esto no solo incluye las ponencias o comentarios. Es simpático ver cómo cada generación se presenta a sí misma de una manera diferente; los sacos y corbatas han dado cedido el paso a otras formas de vestirse, el lenguaje ha variado, los temas han cambiado, pero se mantiene algo que debe conservarse: cada generación tiene el derecho de organizar el Coloquio según sus intereses y debe contribuir a que la siguiente haga lo mismo.

 

                                                                                                                                                              Jesús Cosamalón

 

                                                                                                                                          Lima,  22 de Setiembre de 2013

Leer más »

Publicación de Resultados

Estimados Amigos,

Por medio del presente comunicado les informamos que la lista con los nombres de los admitidos al XXIII Coloquio Internacional de Estudiante de Historia de la PUCP NO será publicado el día de hoy (22 de setiembre), sino el jueves 26 del presente mes. Esperamos su comprensión.

Atentamente.

La Comisión Organizadora

Leer más »