Bases del XXVI Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP

El Coloquio de Estudiantes de Historia de este año busca fomentar la discusión y el intercambio de ideas entre estudiantes, egresados y graduados universitarios en torno a los avances y los resultados de sus investigaciones en Historia. Se trata de un espacio en el que tradicionalmente se privilegia la presentación de los trabajos académicos iniciales de los estudiantes y la reflexión de los mismos con la participación de los profesores y el público general interesado en la Historia.

1. Fecha y lugar de realización

El evento se realizará en la semana del 24 al 28 de octubre del 2016 en el Auditorio de la Facultad de EE.GG.LL (Avenida Universitaria 1801- San Miguel, Lima 32).

2. Sobre la Organización

Este año la organización del Coloquio está a cargo de los alumnos de la especialidad de Historia bajo la supervisión del Dr. Pedro Guibovich, profesor del Departamento de Humanidades. Las comisiones encargadas de la realización del Coloquio cuentan con el apoyo de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, el Centro Federado de Estudiantes, diversas unidades académicas de la PUCP, instituciones de la sociedad civil, entre otros.

3. De los asistentes y ponentes:

3.1 Asistentes:
Pueden participar estudiantes y egresados de las universidades peruanas y extranjeras, así como investigadores independientes y público en general. La asistencia al Coloquio es gratuita; pero para obtener un certificado de asistencia , se exigirá la participación presencial a un mínimo de 75% de las mesas de estudiantes y la inscripción previa al inicio del Coloquio.

3.2 Ponentes
Se aceptarán las ponencias de alumnos de pregrado, bachilleres (hasta dos años máximo luego de haber egresado), tesistas (hasta dos años máximo luego de haber egresado), licenciados que hayan sustentado en un plazo máximo de un año y estudiantes de maestría. La convocatoria está dirigida principalmente a estudiantes de Historia; sin embargo, también se aceptarán como ponentes a estudiantes, bachilleres o licenciados de otras carreras, siempre que las ponencias traten temas afines o relacionados a ejes temáticos históricos. También se aceptarán trabajos históricos desde la perspectiva de otras disciplinas. La convocatoria está abierta tanto para investigadores nacionales como extranjeros. Se otorgarán constancias de participación de forma gratuita a ponentes y panelistas previa inscripción.

4. De las ponencias
Las ponencias presentadas deberán estar constituidas por trabajos de investigación que cumplan con los criterios fundamentales del quehacer académico. Las ponencias deben ser trabajos originales, no se excluyen aquellas que hayan sido presentados en otros congresos o coloquios. Es importante que respondan al análisis de un problema específico, teniendo en cuenta los criterios detallados más adelante.

5. Ejes Temáticos
Para esta edición se han establecidos diversos ejes temáticos de referencia, con la finalidad de servir de ayuda en la organización de las mesas de debate. Los ejes temáticos son los siguientes:

5.1 Mundo Andino: Conflicto y convivencia
Las relaciones económicas y sociales que se establecieron entre los pueblos que habitaron los Andes, pero también el ejercicio del poder entre los siglos XVI y XIX, es un tema de permanente interés; pero el desarrollo de conceptos tales como ‘empoderamiento’ y ‘agencia’ han enriquecido el debate preexistente y abierto el campo de estudio a nuevas interpretaciones. Así, las situaciones de conflicto y convivencia sirven para aproximarnos a una mayor comprensión de las relaciones sociales existentes a lo largo de la historia de la colonización española en América y de la posterior época del surgimiento de los estados republicanos. 5.2 La Educación en la Historia
La enseñanza de la historia ha sido un elemento fundamental para la conformación de la ciudadanía y para la comprensión de los sucesos que han forjado el devenir de los países. Esto permite conocer, problematizar y reflexionar sobre los procesos sociales y políticos que ha atravesado una nación, convirtiendo al conocimiento histórico en un modo de entender el presente y proyectarse al futuro. Además, la historia de la educación es un tema que debe tomarse en cuenta para entender el modo de aprendizaje, los enfoques y las herramientas utilizadas a lo largo de los años como modo de adiestramiento de los jóvenes. Asimismo, el análisis de la metodología de enseñanza, los temas de estudio y la normativa educativa interesan porque reflejan los contextos políticos que les dieron origen.

5.3 Historia, economía y política en el S. XX                                                                             Durante el siglo XX, el mundo fue escenario de numerosos acontecimientos que influyeron en el devenir político y económico de la sociedad actual: los grandes conflictos sociales (internos y externos), las guerras, la transformación de la tecnología y de los medios de comunicaciones masivos, y el surgimiento de nuevas ideologías y modelos económicos. Esto llevó a que se introdujeran cambios en la manera de hacer y de pensar la política, y su relación así como en el desarrollo de las economías. El historiador tiene como tarea buscar diversas interpretaciones acerca del porqué de procesos políticos recientes y su relación con los cambios económicos de las sociedades estudiadas.

5.4 Historia del Arte
El estudio del arte a lo largo del tiempo, en particular las influencias recibidas y las características particulares de sus diversas manifestaciones (plásticas, visuales y literarias), permite entender el contexto social y cultural en el que se desarrollaron. El arte es también una expresión de sincretismo, resistencia y oposición. El estudio de los avances tecnológicos que han marcado su evolución y desarrollo permite ampliar el panorama de análisis de los diversos lenguajes artísticos existentes. Al mismo tiempo, la relación de las artes plásticas con la estética y la historia cultural conlleva un acercamiento al análisis filosófico del significado universal del arte.

5.5 Historia Regional y Formación de la Nación                                                                                 El estudio de la construcción de las naciones en Latinoamérica, así como las relaciones entre éstas y los antiguos imperios de los cuales formaron parte es uno de los temas de estudio vigentes hoy en día. Esto se debe, en parte, por la reciente conmemoración de las efemérides de independencia política, y también porque su estudio permite evaluar el logro o el fracaso de las propuestas políticas planteadas en el periodo independentista. El estudio de temas relacionados con la cultura política, tales como el surgimiento de la ciudadanía y la historia de los procesos electorales son de particular relevancia, ya que permiten explorar el impacto de la formación de las naciones en la cultura latinoamericana, en general, y peruana, en particular.

5.6 Nuevas aproximaciones a la historia colonial                                                                                   La historia colonial latinoamericana nunca ha dejado de ser un tema central dentro de las discusiones académicas. Nuevas propuestas y nuevos acercamientos a esta materia han permitido enriquecer el constante debate en torno a este periodo, en particular al tratar la historia cultural, la historia material, la historia del libro, la historia de la vida cotidiana, la historia de las costumbres, la historia del honor, entre otras. El estudio de estos temas permitirá iniciar un mayor diálogo entre las generaciones de historiadores en la búsqueda de una mejor compresión de las sociedades coloniales americanas.

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS
El proceso de evaluación de las ponencias constará de una única etapa, motivo por el cual ellas serán recibidas hasta el 15 de junio, y la lista de ponencias aceptadas será publicada en el plazo máximo de un mes.

Criterios

1. Ficha Personal
Debe incluir:
-Nombre completo
-Filiación académica
-Teléfono(s) de contacto
-Correo electrónico
-Breve currículum del autor (máximo 200 palabras) que incluya investigaciones afines, intereses académicos, etc.
– Requerimientos de materiales o equipos para la exposición

2. Aspectos formales
– Extensión de las ponencias: entre 5000 y 8000 palabras, sin incluir la bibliografía.
– La bibliografía debe ser indicada de manera completa y detallada al final de la ponencia.
– Tipo de letra: Times New Roman 12 puntos
– Interlineado:1.5
– Sistema de citado y referencias: Se debe utilizar la Guía PUCP para el registro y citado de fuentes.
(http://www.pucp.edu.pe/documento/institucional/Guia_PUCP_para_el_registro_y_citado_de_fuentes-2015.pdf)
2. Contenido
– Estructura de la ponencia:
* Título
*Resumen (200 palabras como máximo)
*Palabras claves
*Introducción
*Descripción del tema/problema
*Breve estado de la cuestión
*Hipótesis desarrollada por el autor
*Conclusión del trabajo
*Bibliografía

3. Redacción
Se solicita a los ponentes una redacción clara y concisa que corresponda al desarrollo de una argumentación coherente. Además, es necesario el uso de documentación de tipo primario, complementada con la bibliografía pertinente. El contenido de la ponencia debe ser original y respetuoso del crédito intelectual ajeno.
Cualquier consulta o duda, sírvase escribir a esta dirección: coloquiohistoria@pucp.pe

Puntuación: 0 / Votos: 0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *