VIDEO: Ejército Peruano en plena matanza de estudiantes puneños. Puno, Av. Floral 29 de Mayo.

Ejército de cobardes que nunca ganaron una guerra ni a Bolivia, peor a Chile. Las balas solo sirvieron para matar campesinos en Puno, ametrallarlos, violar mujeres inocentes, matar niños, enterarlos en las fosas comunes cavadas por las mismas víctimas.
El asesinato de Edy Quilca Cruz. La culpa, Toledo,los militares peruanos cobardes para los chilenos y ni siquiera en su historia ganaron a los bolivianos
Puno, Av. Floral, 29 de mayo de 2003. El ejército peruano solo se ha caracterizado de matar campesinos de Puno en sus diversos levantamientos, caso San José y el Caso de Huancho-Lima en Huancané. Para llevar a cabo las diversas carnicerías, las armas de este ejército de oficiales cobardes que ordenaron y que dispararon a matar a los peruanos que buscan la libertad, en eso sí son campeones. Para entregar su dignidad de militares, hasta se entregaron bajo las órdenes delos delincuentes ranqueados como Montesinos y Fujimori, cuya mocosa hoy quiere ser presidenta. Este es el Perú de gente cobarde. En el asesinato del estudiante y los heridos de bala tiene que ver directamente el presidente Toledo, a quien también salpicó la sangre de estos estudiantes que dieron su futuro y su vida por un puñado de humanas y buenas causas. Aquí el video: http://www.youtube.com/watch?v=QZ5Keg45jPc&feature=player_embedded#at=288

http://www.youtube.com/watch?v=QZ5Keg45jPc

RESPONSABLE DE LA MUERTE DE EDY y LA LESIÓN DE POR VIDA Y EL ENJUICIAMIENTO DE MUCHOS INOCENTES: ALEJANDRO TOLEDO: LOS PUNEÑOS NO PODEMOS VOTAR POR ESTE QUE SE HACE LLAMAR LUSTRABOTAS: SERVIDOR DE LOS YANQUIS ASESINOS.

Leer másVIDEO: Ejército Peruano en plena matanza de estudiantes puneños. Puno, Av. Floral 29 de Mayo.

APRA, cocaína, Alan, dólares, traición, Comunicore, Ratañuela,corrupción…

APRA, cocaína, Alan, dólares, traición, poder, Keiko, corrupción…
Votación:25 votos
Escribe: Roger Gonzalo Segura rrgonzalo@pucp.pe | Política – 06 mar 2011

20110325-ENCUESTA ULTIMO MINUTO CANDIDATOS A PRESIDENTE.gif
href=”http://www.facebook.com/semanariohildebrandtensustrece”>http://www.facebook.com/semanariohildebrandtensustrece
Para nadie es un secreto que el dinero verde proveniente del narcotráfico siempre ha estado auspiciando a los candidatos a la presidencia de la República del Perú. ¿Habrá excepciones? No lo sabemos (o ¿sí), gracias al silencio cómplice de los medios de comunicación, hoy idiotizado, esclavizado, que alguna vez sirvieron a los intereses Montesinos y Fujimori, dependientes de jugosas ganancias por el “trabajito” que consiste en encubrir la verdad.

Fácil, muy fácil. Como si fuera un pequeño “traspiés” sin importancia, Alan García devuelve (¿de su bolsillo?) hace unos días atrás los cinco mil dólares que recibió en el 2006 de manos (¿que olían a estupefacientes?) de los Sánchez Paredes para su campaña presidencial que terminó con la derrota de Ollanta Humala, y el retorno delincuencial del pegalón callejero, parlanchín, abogado sin oficina, mal alumno y mal aprista.

Como se sabe y es de conocimiento de los ciudadanos informados a través de medios recontra-independientes, el partido aprista tiene una larga relación con los Sánchez Paredes que hoy es un espino en el zapato grande del abofeteador, cacheteador, pegalón, o conocido en el mundo del ampa politiquera con el alias de “El Corruptooooooo” o el que en su gestión ha tenido que lidiar con serios desórdenes a nivel de su partido cuando aquí y allá aparecían los petro-audios y otros faenones y aceitadas a escala espectacular. Con respecto al matrimonio APRA-Narcotráfico data desde los años 80. ¿No será desde más antes?

A partir del informe que se publicara en el semanario independiente Hildebrandt en sus Trece (25-02-2011) saltan muchas preguntas cuestionadoras que de seguro baja la ¿moral? de los que acostumbran asaltar el palacio de Gobierno: ¿Sabían que Manuel Sánchez Paredes fue investigado en los años 1976, 1977 y 1980?, ¿Sabían cómo fue financiada la campaña de Alva Castro y otros para que el primero sea diputado y luego Ministro de Economía? (Al respecto hubo una investigación que se perdió entre los pasillos del Congreso entre los años 1985-1990), ¿Sabían que muchos de los abogados que defendían a los narcotraficantes eran apristas o apristoides?, ¿Cuánta cercanía hubo entre el narcotráfico y la campaña presidencial en 1980 cuando fue el candidato presidencial el veterano Armando Villanueva?, ¿Quién fue Carlos Langberg?, ¿Cuando Alan García se fugó cobardemente del Perú dejando a su familia al desamparo, no habría llegado en algún momento a la residencia de un capo de la red de lavado de dinero o blanqueador?, ¿Por qué estuvo en 1985 en Qhach’i (Ilave-Puno) en la tierra del Chistoso?
Así que, fácil: “recibo la plata del narcotráfico unos cinco mil verdes, me hago el Caballo Loco, agarro a patadas a cualquier aprista indisciplinado por decirme la verdad, hago mi campaña, y encima, me vuelvo presidente de la re-pública; y luego de cuatro años cuando me parece que todos se dan cuenta de mi “astucia”, devuelvo en efectivo, y de mi bolsillo, y ¡ya!, ¡yupi!, asunto arreglado”. Esto ha sido fácil para alguien que mentir es el arte de vivir y comer bien, o cachetear es la manera más fácil de tener partidarios inútiles que solo saben cumplir órdenes y gritar rastreramente al unísono: “¡Sólo Alan salvará el Perú! Supongo que los apristas deben estar orgullosos de este “jefe” que ha trajinado, ¿sin querer?, en su vida “política” entre los suburbios del reino de la mentira donde el dinero maloliente es el pan de cada día para sus propósitos electoreros. Ya está dicho, Alan volverá a postular en 2016, ¿quién financiará aquella campaña? Estas cosas pasan en este país de las maravillas donde un humilde y torpe burrier paga el pato en las cárceles y los grandes narcotraficantes, los cerebros de esas organizaciones, protegidos por el Estado, comen bien, viajan por todo el mundo, toman licores de lo más fino, y, lo más importante, como amantes del poder oscuro, financian campañas presidenciales.

Ahora bien, la preocupación inmediata de Alan no es su postulación en el 2016, sino quién será su sucesor. Ya saben el sucesor tiene que ser alguien que a él le guste. En 1990 le convino Alberto Fujimori; hizo todo lo posible para que Vargas Llosa fuera derrotado. Así que el culpable de la década del autoritarismo, latrocinio, asesinatos y el encarcelamiento del mismo Fujimori es el APRA al mando de un charlatán profesional que suele recitar versos sin citar al autor (¿copión?). Ya lo dijo: el mandamás puede hacer que no sea presidente del Perú quien no le convenga, quién no pueda hacer recordar su pasado sangriento. A propósito de ello ¿tiene cuentas pendientes en cuanto se refiere a los derechos humanos que para el Cardenal Cipriani, cómplice de todas las mafias politiqueras, es una cojudez?

Adivinen quién le conviene que sea presidente: ¿Keiko, la hija de uno de los asaltantes del Palacio hoy preso por su gestión delincuencial?, ¿Castañeda a quien su gobierno hace lo posible para que salga bien librado del caso Comunicore y otras perlas?, ¿A qué bolsillos fue los 35 millones de soles luego de la farsa llamada caso Comunicore?, ¿Por qué reclutaron a un analfabeto para que de pronto sin saberlo firme como Gerente de Comunicore?, ¿PPKK, el experto en favorecer a sus empresas y otras pro-chilenas o chilenas cuando era Ministro de Economía en el Gobierno de Toledo? Señor Ciudadano, ¿Quiénes votarán por Keiko?, ¿Cuál es el coeficiente intelectual de los posibles votantes de Keiko?, ¿Cuánto quieren o hacen por el Perú los posibles votantes de Keiko?, ¿Cuántas mujeres perderán el funcionamiento de sus trompas de Falopio sin consentimiento como en la dictadura de Fujimori si en el caso trágico Keiko fuera presidenta?, ¿Cuántos recibirán una instrucción “práctica”, “interactiva”, en cuanto se refiere a la educación sexual propuesta por el mudo Castañeda, el mismo que tiene varios anticuchos grandes que los mismo limeños saben?

POST DATA: Agenda traidora
En las dos últimas décadas el preso Fujimori, el servil Toledo y el campeón de la maña y la mentira Alan García regalaron a los extranjeros las minas, el petróleo, el gas, las hidroeléctricas, las empresas navieras, pesqueras y telefónicas, puertos, aeropuertos, ferrocarriles, barcos, AFPs, bancos, cuarteles, terrenos urbanos y tierras rurales, peajes, etc., ¿cuántas vidas de puneños costará, cuántos miles de árboles morirán, cuántos miles de hectáreas se deforestará en Inambari (Puno) para regalar una hidroeléctrica a Brasil y cuánto irá a los bolsillos de los lobbies apristas incluido Antonio Brack, el ministro del “Ambiente”?, ¿En qué medida se destruirá la biodiversidad del área y la severa alteración de los sistemas acuáticos aguas abajo y aguas arriba?, ¿Quién defenderá a los animales y las plantas ahí?, ¿Qué tipo de manejo criminal de la economía peruana es éste?, ¿Hasta qué punto el “crecimiento económico puede tener consecuencias criminales en un futuro cercano?, ¿Qué pasaría si Keiko fuera presidente?, ¿Cuánto se beneficiaría las empresas de PPKK si llegase a ser presidente?, ¿Acaso PPKK no se benefició, no se favoreció personalmente cuando fue Ministro de Economía? A estas alturas el Perú está a punto de convertirse en un burdel, donde el congreso se llenará de voleibolistas, homosexuales de lo más figuretis (no tengo nada en contra de ellos), acuchilados, comepollos, robaluces, viajeros, dormilones como Martha, negociantes de la dignidad para seguir causando una justificada ira en el pueblo, cuando no hay más remedio que pensar en un circo donde todo lo negativo es posible. Puede también convertirse (cuando ya los es o lo ha sido siempre desde 1821) en una chacra privada donde la vida no vale nada, donde los “peruanos” son gente mafiosa de lo más detestable, y los que vivimos en esta tierra sin nombre seguimos siendo los observadores pasivos de la desgracia de un pueblo que ha sabido sobrevivir a pesar de esa sistemática dirección hacia la desgracia masiva. Una pena tener un presidente ignorante de la historia de los peruanos cuando se olvidó sistemáticamente del Centenario del natalicio de nuestro José María Arguedas y denominando a su antojo este año en “honor” a los ¿submarinos? que no ganarían ni un combate ni siquiera a la marina boliviana, o en recuerdo a un mafioso que dice haber descubierto nuestro Machupikchu. Qué pena. Jakisiñkama, jilata, kullaka.

Leer másAPRA, cocaína, Alan, dólares, traición, Comunicore, Ratañuela,corrupción…

¿Puede un ciudadano norteamericano y banquero de Wall Street ser presidente del Perú? LA RESPUESTA DE PEDRO PABLO KHUCHINSKI PPK

¿Puede un ciudadano norteamericano y banquero de Wall Street ser presidente del Perú? LA RESPUESTA DE PEDRO PABLO KHUCHINSKI PPK http://www.youtube.com/watch?v=FZkUlzdlhkI

Da pena que no haya peruanos, 100 por ciento peruanos estar mitigando presidentes de origen extranjero. ¿Cuando tendremos nuestros verdaderos gobernantes? Desde 1532 el Perú tiene todas las condiciones de un país acéfalo. No tiene hijos que pueda gobernar sino para intereses de los extranjeros. Los peruanos parece que se acostumbraron de sólo comer migajas o desperdicios que las transnacionales se llevan del Perú a costa del destrozo de la naturaleza y la pobreza y enfermedad de los pueblos que circundan las minas, etc.
AQUI

http://www.youtube.com/watch?v=FZkUlzdlhkI

Leer más¿Puede un ciudadano norteamericano y banquero de Wall Street ser presidente del Perú? LA RESPUESTA DE PEDRO PABLO KHUCHINSKI PPK

PROYECTO ASESINO DE INAMBARI. OTRA LOCURA DEL SISTEMA DE GOBIERNO PERUANO EN CONTRA DEL PUEBLO Y LA NATURALEZA

www.facebook.com/pages/Proyecto-Inambari/189122671113074?v=wall&sk=wall”> AQUI
Qué manera asistemática de destruir irresponsablemente es ése. Puneños no permitirán tamaña osadía gubernamental. La selva no se vende. Se defiende.
Cuzqueños, deben estar estar preparados para parar este salvajismo que viene bajo la careta de DESARROLLO.

Leer másPROYECTO ASESINO DE INAMBARI. OTRA LOCURA DEL SISTEMA DE GOBIERNO PERUANO EN CONTRA DEL PUEBLO Y LA NATURALEZA

LA LENGUA URU – CHIPAYA: PRESENTACIÓN DEL LIBRO DEL LINGÜISTA RODOLFO CERRÓN-PALOMINO EN TVPERU

El lingüísta Rodolfo Cerrón-Palomino, reconocido especialista de las lenguas andinas, presenta el libro El Chipaya o la lengua de los hombres del agua, en una entrevista concedida a un programa cultural de TVPeru. Habla sobre su relación con el puquina, el aimara y el quechua. Esta lengua se habló en la bahía de Puno hasta mediados del siglo anterior (s.XX). Para ver la entrevista clickea AQUI. El autor habla sobre la supervivencia de esta lengua milenaria del altiplano.
http://www.youtube.com/watch?v=bAQTPv7BCOI&NR=1

Leer másLA LENGUA URU – CHIPAYA: PRESENTACIÓN DEL LIBRO DEL LINGÜISTA RODOLFO CERRÓN-PALOMINO EN TVPERU

LAS LENGUAS DEL PERÚ. LOS CASTELLANOS DEL PERU (videos)

Es un trabajo audiovisual sobre las lenguas del Perú, su historia y su presente. Todo peruano debe conocer sobre la realidad lingüística del Perú. Ahí van los link para ver los dos videos producidos por linguistas de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Tv Cultura: Las lenguas del Perú (el aimara, el quechua, el shipibo, etc).

VIDEO 1: LAS LENGUAS DEL PERÚ (aimara, quechua, shipibo, mashiguenga, etc.) LUIS ANDRADE). Duración: 29:22. Asesoría y guión:Jorge Pérez, Virginia Zavala. LINK

“El documental cuenta la historia de las lenguas indígenas en el Perú. Con especial énfasis en la situación de marginación como resultado de la conquista y de la instauración de una escuela que consolida la supuesta superioridad del castellano. El documental busca sensibilizar al público con relación a la discriminación que sufren los hablantes de las lenguas nativas peruanas. Propone que aprender castellano no debería significar dejar de hablar las otras lenguas del Perú y que la pérdida de muchas de las lenguas originarias atenta contra lo más íntimo de la identidad de las personas” (Videos. PUCP).

VIDEO 2: LOS CASTELLANOS DEL PERÚ. Sobre las diversas variedades del castellano del Perú, fuertemente influidos por las lenguas nacionales, el quechua, el aimara y demás lenguas nacionales. “El castellano no es uno solo. Y en el Perú se habla de muchas maneras.”
Duración: 29:24. LINK

Para leer el documento escrito sobre los castellanos del Perú clickea aquí
AUSPICIA: PROEDUCA-GTZ-MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Leer másLAS LENGUAS DEL PERÚ. LOS CASTELLANOS DEL PERU (videos)

SOBRE EL CASO DEL PADRE JOZEF VAN DEN (A LA OPINIÓN PÚBLICA)

Ahí les transmito el comunicado de parte del Instituto Superior Pedagógico Publica “Alianza Ichuña Bélgica” de Moquegua.
Por lo que respecta a mí, que he trabajado cerca del padre Jef, confieso mi admiración por su gran labor en beneficio del desarrollo de los pueblos altoandinos de Moquegua. Quisiéramos creer y creemos en su total inocencia. Así lo demuestran sus obras y su cariño por los más pobres. Él no ha dado dádivas humillantes como lo hacen los políticos. Él ha dado en el clavo del desarrollo de los pueblos: la educación. Una educación para la justicia y la libertad. Una educación que parte del respeto de la cultura andina.
Él no ha huido del Perú, según se propaló escandalosamente a través de un medio televisivo (televisión que en el Perú sólo ha servido para embrutecer al pueblo). El periodismo irresponsable también se tiene que cuestionar, como también cuestionar a la congresista que ya juzgó como tal al Padre Jef, a quien los estudiantes de Puno, Moquegua y Arequipa lo conocieron como un personaje, ejemplo del esfuerzo y trabajo. Liberador fue Jesucristo en la historia, y padre Jef siguió esa enseñanza para el pueblo ignorado por el Estado. Basta de opiniones irresponsables. La presunción de inocencia es un derecho. El padre Jef es nuestro amigo, es un ichuneño más, sus obras y su humanidad así lo han demostrado. La historia ha demostrado que el Sistema suele ser inclemente con muchos sabios, y es el caso de un Padre dominico de Pomata (Puno), Fray Francisco de la Cruz, que fuera quemado vivo en Lima por la iglesia católica y la Inquisición, por influencia del virrey Toledo. Esto va para los hipócritas como el alcalde de Sánchez Cerro quien ni siquiera conoce Ichuña. Es que secillamente cuesta dos días de Viaje. Es que además el Padre ha hecho cosas que nucna como alcalde haya podino hacer por Ichuña. Urge la creación de la Provincia de Ichuña, Yunga, Lloque o Chojata. Además, no hay que dejar de lado la participación de la minera en Ichuña. La minería siempre es un problema en los pueblos sanos y católicos como Ichuña, ahora con la minería: la prostitución, las borracheras, asaltos, etc. Claro, para la minería el Padre Jef era una piedra en el zapato. Ichuneños, AVERIGÜEN CÓMO LA COMPAÑÍA MINERA NO SUELE CUMPLIR CON SUS COMPROMISOS FIRMADOS. Es el caso de los comuneros de Oyón de Lima, donde la minera es abusiva, invade los terrenos de la comunidad sin aviso y ya cobró la vida de muchos campesinos, y la intimidación continúa. Averigüen que pasa con las comunidades afectadas de Cajamarca y la pobreza. La mina no soluciona nuestros problemas, la mina ensucia de por vida nuestros ríos, asesina a nuestros apus, mata millones de seres vivos sin agradecer a Dios.

A LA OPINIÓN PÚBLICA

PALABRAS DE APOYO AL PADRE JOZEF VAN DEN OUWELAND. PEDAGÓGICO DE ICHUÑA
La consternación es de toda la población Ichuña y aledaños como Yunga, Lloque, Chojata, distritos altoandinos que hoy tiene profesionales en educación y técnicos al servicio de sus comunidades, gracias al insuperable esfuerzo del Padre Jozef, con afecto Jef. Por lo que responsabilizamos la vida de nuestro párroco y los acontecimientos que pudieran pasar por esta “calumnia”, porque queremos que todos sepan que:
1.- El padre Jozef para Ichuña es un benefactor con una moral intachable que ha convivido más de 20 años con nosotros y jamás, jamás, ha tenido ningún problema de ninguna naturaleza.
2.- El Padre Jozef, es la persona que ha liderado la lucha contra la pobreza en la Región de Moquegua, Perú y ha demostrado a la Región y al País que es posible revertir la extrema pobreza en desarrollo a partir de la educación, por ello es que se han creado bajo su liderazgo en el año 2000 el Instituto Superior Tecnológico “Alianza Ichuña Bélgica”, constituyéndose en uno de los institutos de mayor importancia de la Región, y en 3 años convertirse en Instituto Superior Pedagógico Público Alianza Ichuña Bélgica que se caracteriza por su enfoque como eje transversal la INTERCULTURALIDAD, y la formación de profesionales en educación bilingüe dentro del respeto de las culturas andinas despreciadas por los peruanos mismos e ignoradas por la prensa (que hoy informó la noticia de manera irresponsable, sin dar el mínima presunción de inocencia que todos tenemos). Que, por el liderazgo del padre Jeozef, nuestro instituto a la fecha ha logrado posesionarse como uno de los primeros institutos del País, aprobando satisfactoriamente las evaluaciones por el Ministerio de Educación. El Pedagógico cuenta con 5 especialidades de formación profesional de 5 años: Primaria Educación Bilingüe e Intercultural, Inicial Bilingüe Intercultural, computación e informática, Idiomas Inglés -Francés y Agropecuaria.
3.- Entendiendo que el desarrollo de la zona era posible a partir de la educación, lideró en las gestiones para la creación del nuevo Instituto Superior Tecnológico “Alianza Renovada Ichuña Bélgica” con 2 especialidades de formación de 3 años en el año 2004 y últimamente en el año 2008 se creó la sede de la Universidad Nacional de Moquegua con dos Carreras profesionales, convirtiéndolo a Ichuña en una “ciudad estudiantil, con oportunidades para todos”, por estas acciones ha sido reconocido el trabajo y la dedicación invalorable del Padre Jef por el pleno del CONSEJO Regional Moquegua, Dirección Regional de Educación y otras autoridades regionales, los mismos que ha solicitado su reconocimiento nacional por el Ministerio de Educación acto programado para el presente año.
4.- El padre Jozef fue presidente de la mesa de concertación de lucha contra la pobreza del Distrito de Ichuña, en los años 2000 al 2005, en la que se diseñó por primera vez en la Historia de Ichuña y los pueblos altoandinos de Moquegua, el PLAN ESTRATÉGICO CONCERTADO DE DESARROLLO DEL 2000 AL 2010, y gracias a ello Ichuña ahora cuenta con luz eléctrica, teléfonos rurales, Educación superior, agua y desagüe y otros, y la calidad de vida que el Perú como Estado ignora.
5.-El Padre Jozef, durante sus años de convivencia en Ichuña ha construido (en base a su capacidad de gestión) infraestructura física para las 2 instituciones de Educación Superior consistentes en un pabellón para la formación pedagógica de 4 pisos con 16 aulas, un pabellón para formación tecnológica de 4 pisos con laboratorios y; equipamiento de 02 bibliotecas con más 4 mil libros en cada uno al servicio de la juventud; construcción de un albergue estudiantil de 2 pabellones para damas y varones con una capacidad de 180 estudiantes promedio y actualmente se viene construyendo una biblioteca moderna de 2 pisos, aulas (todo en base a su propia gestión ante los organismos de su País). Así mismo en equipamiento y mobiliario; cabe mencionar que para Ichuña cada ladrillo simboliza el esfuerzo y la presencia de los hermanos de Bélgica a través de sus organizaciones, y eso lo tenemos en nuestros corazones como si encomiable trabajo, su generosidad.
6.- En los logros más significativos podemos mencionar que tenemos a la fecha 03 docentes becados para estudios de maestría en las mejores Universidades del País financiados por el Reino de Bélgica, como en la Pontificia Universidad Católica de Perú, San Marcos y la San Agustín de Arequipa, las mismas que repercuten en la calidad de servicio educativo al servicio de la sociedad peruana, especialmente, andina. En nuestros estudiantes tenemos en la formación pedagógica coherente con las necesidades de nuestra región, la que a su vez tiene una proyección de carácter universal. Como ejemplo podemos mencionar al estudiante EDWIN BANEGAS FLORES, especialista en la lengua AIMARA, que se encuentra en Holanda llevando a cabo sus estudios de investigación de la lengua aimara en la Universidad de Ámsterdam, y luego lo realizará de la misma forma en la Universidad de París. El citado estudiante cuenta, así mismo, con una invitación de la Universidad de Houston de los Estados Unidos con el mismo trabajo.
7.- El padre Jef ha conseguido el apoyo de personas y organizaciones tanto civiles y eclesiásticas en el Perú y Bélgica como Rotary Club en el Perú, el Proyecto Sierra Sur, entre otros, en Bélgica Broederlijk Delen, Estudio Globo y cada una de las Parroquias, grupos, escuelas, hospitales y tantas familias y personas generosas que han aportado al desarrollo integral de Ichuña.

Lic. Mateo Edgar Cari Ventura
Director General
ISPP “Alianza Ichuña Bèlgica”
Fono: 053-812257-Cel. 539667582

Leer másSOBRE EL CASO DEL PADRE JOZEF VAN DEN (A LA OPINIÓN PÚBLICA)

HIISTORIA DE BOLIVIA

Reseña presentada en el curso de Seminario de Historia de América Andina
Maestría: Lingüística-Estudios Andinos- Pontificia Universidad Católica del Perú
Docente: Antonio Zapata
Semestre: 2008-II
Alumno: Roger Gonzalo Segura

RESEÑA


Autor: Herbert Klein. Historia de Bolivia.
Pie de Imprenta: La Paz : Librería Editorial Juventud, 1993
Descripcion: 328 p.

Este libro aparece con el título original de Bolivia: The evolución of a Multi-Etnic Society. El título nos anticipa la caracterización de una sociedad peculiar donde han coexistido diversos grupos humanos con lenguas y culturas propias y diferentes al mundo castellano occidental. Este último rompió con toda regla de convivencia originaria, negando sistemáticamente toda participación en la toma de decisiones económicas, políticas y haciendo pedazos las organizaciones sociales basadas en los ayllus , lo que se ha acentuado aún más en la república donde el tributo indio siguió siendo la base de la economía durante unos 100 años más de la república boliviana, y la implementación de las haciendas incluyó la explotación sin límites del indio cuya manifestación más detestable fue el odiado pongueaje que tendría fin recién con las incursiones “revolucionarias” del MNR de Paz Estenssoro en los años 50 del s. XX, momento que marcaría la participación campesina, por primera vez, y en las sucesivas elecciones esto sería usado para los intereses de distintos grupos políticos.
La versión traducida titulada Historia de Bolivia, libro organizado en diez capítulos, en sus primeros tres caracteriza la geografía de Bolivia en la que han pasado diversas civilizaciones precolombinas hasta la llegada de los materialistas españoles con hambre de oro y plata. Éstos instauran las bases de una sociedad colonial de por demás abusiva y genocida, cuya economía dependerá de la mina de plata más rica del mundo, Potosí, causando no sólo ganancias a favor de pocos, sino que terminará en una crisis social que se manifestará en su máxima expresión al volverse, Bolivia, ingobernable, luego que España es invadida por los franceses y su rey destronado.
El capítulo IV trata sobre la guerra de la independencia y la creación de un estado nacional (1809-1841). Las incursiones independentistas concluyen en la declaración formal de su independencia en Charcas; de esta manera este hecho se constituye en el primer intento de la independencia americana y curiosamente también Charcas es la última en obtenerla. Esta gesta es aplastada por el ejército realista peruano dirigido por Goyeneche y por el de La Plata al mando del Mariscal Nieto, gesta que termina con el ajusticiamiento de Murillo, en la plaza que lleva su nombre hasta hoy en La Paz, y los oidores que se habían declarado rebeldes en nombre del rey derrocado, Fernando VII. En lo referente a los indios se han visto a muchos de ellos enrolados en ambos lados, permitiendo así la obtención de armas, hecho que incrementa el nivel de violencia y conflicto social de magnitudes muy destructivas de los cuales Bolivia no ha podido recuperarse aun después de su independencia. A pesar de las incursiones independentistas apoyadas por la Argentina libre, hasta 1825 Charcas es oficialmente realista y es controlada por el General Olañeta, quien no se adhiere a la causa de los realistas en el Perú ni quiere saber nada con los independentistas; por lo que hasta ese año, la libertad boliviana llegó a depender de la suerte de factores externos llevados por el ejército de San Martín y el de Bolívar. En enero de 1825, el viejo general Olañeta muere en un combate con sus propias tropas alzadas que dio pase libre a Sucre y el 6 de agosto en una Asamblea se declara la independencia y la creación de un nuevo Estado que lleva el nombre de Bolívar en base a la antigua audiencia de Charcas. Sucre como su primer presidente pone las bases para la naciente república y confisca el patrimonio de la iglesia, la que de esta acción revolucionara no se recuperaría, en palabras del autor, jamás. Entre otros destacados gobernantes que suceden está Andrés de Santa Cruz, de padre español y madre aimara, quien se convierte en el propulsor de uno de los últimos intentos de la unificación de Perú y Bolivia denominando a esto Confederación Perú-Boliviana, de la cual fue su Presidente hasta su derrota “gracias” a la intervención chilena. Así fue que Bolivia nace en un contexto donde sólo el 20% era de habla castellana y éste tendrá en sus manos el poder casi hasta la actualidad.
El capítulo V trata sobre una larga crisis gubernamental que empieza desde 1841 hasta 1880, año en que Bolivia se retira del conflicto del Pacífico y pierde definitivamente su litoral. Su economía ha dependido del tributo indio en su mayor porcentaje, seguido por la explotación de la plata, y a hasta antes de la Guerra del pacífico del guano y el salitre del litoral boliviano que fue prácticamente subastado a precio de regalo por Melgarejo (1864-1870) lo que motivó a los capitalistas chilenos apoyados por los ingleses una ambición sin precedentes que terminó en una injustificada guerra donde el Perú pierde la provincia de Tarapacá por culpa de una inepta clase gobernante que dirigía la nueva república a espaldas de un Perú profundo que no entendía las sinrazones de ese conflicto armado.
En el capítulo VI se habla sobre el auge de la plata y del estaño del cual será el centro de interés de los políticos y el origen de los grandes barones de esos minerales que controlarán la política boliviana desde 1880 hasta el caos empujado por Salamanca en 1932. Entre los personajes de esta etapa se tiene al liberal Pando, al manipulador Ismael Montes y al oportunista Saavedra. En esta etapa nace una nueva orientación política que centraban su atención hacia el problema indio y el nacimiento de los primeros partidos de fachada socialista.
En el capítulo VII se describe la profundización de la ideología con tinte izquierdista que influirá hasta en los militares que se denominarán “socialistas”. Es una etapa donde se ha dado cabida a los más extremistas de la izquierda militar y civil bolivianos que tuvo su origen y respaldo a raíz de la disolución del orden establecido (1932-1952). El más desastroso de los gobiernos ha sido el de Salamanca (1931- 1934), latifundista cochabambino, que empujó al pueblo boliviano a una absurda guerra del Chaco que ocasionó la muerte de más de 65 mil bolivianos y unos 40 mil paraguayos. El fin de la guerra daría término a una larga etapa que había empezado desde la independencia. Entre los gobiernos socialistas militares de la oficialidad del Chaco se tiene a Toro, seguido por Busch (quien se suicidó), Peñaranda (que masacró a los mineros de Catavi), Villarroel (que promovió el primer congreso indígena de 1945 y muere colgado en un farol de la plaza principal de La Paz, julio de 1946, por una movilización civil clase mediera) y este periodo termina con Urriolagoitia quien no reconoce el triunfo desde el exilio de Paz Estenssoro dando el poder a una junta presidida por Ballivián, (1951-1952) quien, a su vez, anula las elecciones. Frente a este hecho, el pueblo armado se enfrenta al ejército en las calles y gana la batalla dejándolo a éste desmantelado e inútil, hecho que marca un nuevo periodo llamado “la revolución nacional” (1952-1964) donde el MNR se mantiene en el poder en base al apoyo de la masa campesina, y los líderes notables son Paz Estenssoro, Hernán Siles bajo la influencia del líder obrero de la izquierda extrema Lechin. La intervención directa de EE.UU. en los asuntos económicos de Bolivia y el ataque frontal de los campesinos contra el sistema latifundista son también hechos que caracterizan esta época. Los campesinos mantienen el control total de sus propios sindicatos y llegan a ser la fuente decisiva de fuerza política boliviana desde 1952 hasta la actualidad poniendo como presidente a un indígena de origen aimara, Evo Morales Ayma.
El capítulo IX trata del interregno militar que duró hasta 1982, y la consecuencia fue el hecho de que no hubo una clase política joven por lo que después del militarismo la política será controlada por los viejos líderes de los 50. El libro se cierra con la vuelta hacia la democracia y la reconstitución del MNR con Siles Suazo y Paz Estenssoro. Del mismo modo, el MIR encabezado por Jaime Paz Zamora y la ADN de un ex dictador Banzer estarán en la escena de una difícil transición de la política boliviana. 1989 es un año donde el contexto es el ideal para las masas aimara-quechua originarias, por lo que el autor cierra su libro con estas palabras: “La evolución social de Bolivia parece moverse también en direcciones originales que pronto podrían hacer del país una sociedad realmente bicultural en la que la élite [sic] blanca ya no pueda imponer una integración dependiente, sino que se vea a encontrar espacio de compromiso. Actualmente ningún partido de izquierda piensa en abandonar a las masas cholas ni en forzar su hispanización; incluso la derecha parece querer aceptar el proceso de cholificación que viene produciéndose. Esto no quiere decir que no reinen en la élite blanca dominante, sino que a medida que los cholos han ido escalando posiciones en la jerarquía social y se han infiltrado en los sectores profesionales en los últimos tiempos aquéllos han enmudecido. Con todo, en esta fase temprana del proceso resulta difícil predecir las demandas de la élite chola de reciente ascenso. Si éstas fueran demasiado extremadas, la aceptación podría transformarse en franca hostilidad. Pero en este momento Bolivia ha alcanzado un tipo de arreglo poco corriente, incluso tomando en consideración las situaciones más tolerantes de las sociedades multirraciales y multiétnicas de América Latina”.

Leer másHIISTORIA DE BOLIVIA

ORIGEN Y EXPANSIÓN DEL QUECHUA SEGÚN ALFREDO TORERO


Vestimenta Ichuña – Moquegua (Docentes de Instituto Superior Pedagógico “Alianza Ichuña-Bélgica” de Moquegua
Origen del quechua según Alfredo Torero
(MONOGRAFÍA)
Curso: Seminario de Historia de América Andina, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
Maestría en Lingüística-Estudios Andinos
Profesor: Dr. GASTÓN ANTONIO ZAPATA VELASCO
Alumno: Roger R. Gonzalo Segura
Lima, 2008
ORIGEN Y EXPANSIÓN DEL QUECHUA SEGÚN ALFREDO TORERO
0. INTRODUCCIÓN
La presente monografía tiene por objeto retratar la forma cómo es explicado el avance del quechua en sus diversas fases de expansión, de acuerdo con la datación que realiza Torero y sus posteriores correcciones y adecuaciones. En el trascurso de la presentación de este trabajo, estaremos constantemente recurriendo a la lectura que realiza Rodolfo Cerrón-Palomino sobre el tema ya referido cuyas opiniones son fundamentales para complementar con la explicación que realiza Torero.
1. GENERALIDADES
Hasta la actualidad nos han llegado diversas hipótesis sobre el origen y expansión de una de las lenguas indígenas más habladas del mundo: el quechua. Cerrón-Palomino (1987: 323-349) menciona las siguientes: a) la hipótesis del origen serrano en la que se atribuye a Cuzco “como su centro inicial, y a las conquistas incaicas como su mecanismo de difusión, sostenida por Rowe (1950) y Riva Agüero ya en 1921, b) la hipótesis de origen costeño postulada en 1911 por Manuel González de la Rosa , retomada por Porras Barrenechea en 1951 y fundamentada con los estudios dialectológicos y de reconstrucción que le dedicaron Parker y Alfredo Torero para el sustento de esta hipótesis concluyendo que los dialectos diferentes al cuzqueño correspondiente a la rama central peruana son más conservados, por tanto, son de mayor antigüedad, c) la hipótesis del origen forestal que asigna como foco de difusión entre Chachapoyas y Macas (ceja de selva) y fue sostenida por William H. Isbell en 1974 basándose en la arqueología y la ecología, y por último, d) la hipótesis del origen ecuatoriano en la opinión de Tschudi, seguida por Middendorf, Brinton y Louisa Stark, hipótesis muy discutible que desde la lingüística no encuentra ningún asidero.
2.
LA POSTURA DE TORERO
Torero es uno de los primeros lingüistas que se dedica al estudio de la dialectología quechua de América del Sur en base a sistemáticos y rigurosos trabajos de campo que le ha permitido incursionar en la reconstrucción del protoquechua y su posterior clasificación, que le han permitido derrumbar con la hipótesis de que Cuzco era el foco de origen y expansión de la lengua quechua y puesto en serio cuestionamiento de otras. Entre otros trabajos que corroboran son los realizados por Cerrón-Palomino quien a partir desde sus estudios onomásticos pone sobre tela de juicio inclusive el origen quechua del nombre “Cuzco”, concluyendo que más bien es de etimología aimara aunque “no debe descartarse la posibilidad de que provenga de otra lengua, de antigua presencia en la región altiplánica: la puquina” (Cerrón-Palomino 2008: 259-290). Es más todo indica que ni los incas eran cuzqueños tal como hace entrever la historiadora María Rostworowski: “No se trata de un grupo mítico como tantos otros pues lo hemos podido rastrear desde los inicios, en la llegada al Cusco [sic] del grupo de Manco Capac […]”. Con esta “llegada al Cusco” los habitantes originarios son desplazados por los “extranjeros” incas, especialmente, los del curacazgo llamado Ayarmaca quienes “sostuvieron prolongadas luchas contra los incas” invasores (Rostworowski 1999: 30-31).
En 1964, Torero desde luego que sostiene que el quechua ha tenido como centro de difusión la costa y la sierra centro-peruanas señalando que “las profundas divergencias entre los grandes grupos de estos dialectos llevan a concluir que la hipótesis más sencilla y natural acerca del centro de la difusión inicial de la lengua es la que lo ubica en la costa y sierra centrales del Perú” argumento que seguiría reforzándose con los trabajos posteriores que entre los que más destaca es el de Cerrón-Palomino (1987; 2000).
Torero, desde 1964, como es sabido, se ocupa fundamentalmente de la reconstrucción del protoquechua (PQ), incidiendo, a la vez, en la evolución, clasificación y zonificación de los dialectos modernos de la familia lingüística quechua. Así, en sus inicios, dedica sus esfuerzos para realizar un trabajo de carácter interno, de corte diacrónico y sincrónico del quechua, abordando, al mismo tiempo, los aspectos “externos” del quechua en las publicaciones que hace en 1970 y 1974 y, con las reformulaciones hechas en 1983 y 1984, respaldando, esta vez, su hipótesis con los datos arqueológicos y etnohistóricos, contextualizando los datos en el marco de los acontecimientos histórico-culturales del desarrollo de las sociedades andinas. Desde el punto de vista histórico interesaba elaborar una glotocronología que dé una visión más precisa sobre la expansión y dialectización del quechua como consecuencia de diversos eventos socioculturales a lo largo del tiempo en determinados espacios.
Para lo anterior, Torero recurre a la glotocronología aplicando el método de la lexicoestadística , en 1970 y ofrece los resultados del cotejo de treintisiete variedades dialectales entre sí, de las cuales veinte corresponden al huáihuash, cinco al yúngay, y las doce restantes al chínchay. El cálculo realizado arroja un tiempo de siete a once siglos de separación, descontados a partir de 1970, para los dialectos huáihuash y yúngay de los de chínchay. Asimismo, las variedades huáihuash y yúngay presentan entre sí unos siete siglos de divergencia máxima. De otro lado, al interior de cada uno de los tres subgrupos, los dialectos muestran siete siglos para el huáihuash y yúngay y más de siete para los del chínchay. El mismo cálculo, parecía confirmarse que los estudios dialectológicos ofrecían resultados que, por una parte, los dialectos de Alis (huáihuash) y Laraos (yúngay), hablados en Yautos, Lima, registran las cifras menos “altas de separación en comparación con el resto de los dialectos; de otro lado, el dialecto de Lamas (San Martín) presenta el mayor índice de separación en relación con el resto de sus congéneres chínchay” (cf. Cerrón-Palomino 1987: 329-330).
Torero (1970: 248-251) cuando realiza los estudios para dar con los datos sobre la separación sociohistórica de los desplazamientos idiomáticos, postula tres fases de expansión del quechua a partir de la costa y sierra centrales del Perú. La primera fase expansiva de la lengua, en este caso, la primera dispersión del protoquechua, habría estado asociada con el surgimiento del Pachacámac alrededor del año 880 de nuestra era, cifra que es arrojada a partir del cotejo realizado entre los dialectos de Ferreñafe (Lambayeque) y Santiago de Estero (Argentina), cubriendo posiblemente los territorios actuales de los departamentos de Ancash, Huánuco, Pasco, Junín y el norte de Lima, es decir, aproximadamente, el territorio que corresponde a las variedades de QI. La segunda fase expansiva se habría dado alrededor del siglo XIII, en virtud de los desplazamientos en dirección opuesta. La primera onda, correspondería al origen de la variedad yúngay, del litoral norteño-central, que habríase propagado hacia la costa y la sierra norteñas, alcanzando las serranías de la provincia de Ferreñafe (Lambayeque) y llegando posteriormente a Cajamarca. La segunda onda constituye la variedad chínchay, que se habría expandido por la costa y la sierra sur, a partir Chincha (Ica) que se constituye como el epicentro de su difusión. Sobre este último flujo, “Torero admite la posibilidad de que los chancas, ubicados en la cuenca del río Pampas, y que al parecer formaban una confederación de distintas naciones o etnías cada una con su propia lengua, cumpliendo un rol decisivo en la difusión del quechua por la sierra sur” (cf. Cerrón-Palomino 330-331).
Por último, la tercera expansión del quechua habría ocurrido a fines del siglo XV desde la variedad chínchay, que en la actualidad mostraría diferencias poco profundas y es la que se atribuye como hablada y difundida por los incas. Es ésta la variedad que cumple la última fase expansiva se le denomina la “lengua general” tal como aparece en los primeros documentos de la colonia. Las variedades del chínchay se propagaron más allá del actual territorio peruano, y la determinación de la procedencia de sus dialectos similares a la cuzqueña, a las cuales Torero llama “Chínchay Inca”, variedades que habría dado su avance mediante la conquista incaica (dialectos al sur de Lima y Junín, incluyendo el boliviano, el argentino, a los cuales Torero los denomina “huámpuy sureño”).
3. REPLANTEAMIENTO DE TORERO
Cerrón-Palomino (1987: 331), hace una observación a los resultados glotocronológicos logrados por Torero, porque la comparación lexicoestadística arroja tiempos menores de separación que a la vez “no se ajusta a la realidad”, tanto al interior de las variedades de QI como la realizada entre los miembros de éste con los de QII. Por lo que, Torero replantea el cuadro cronológico ofrecido anteriormente formulando reajustes necesarios. Esta reformulación aparece en 1983 y 1984, justificando estas dificultades con dos razones:
a) el carácter compacto, continuo y poco extenso del área cubierta por el QI y
b) el hecho de que las variedades de éste fueran sometidas a una constante presión en épocas diferentes, por parte de hablas pertenecientes al QII.

Como se puede ver, que se diga que la primera bifurcación se haya dado en el año 880 d.C., es una fecha relativamente reciente que no justifica la fragmentación ocurrida en los dialectos centrales (por ejemplo, el Huanca). Torero en 1984 concluye que la primera ruptura del quechua debió producirse “en un período en varios siglos anterior, lo suficientemente largo como para que se generen los rasgos diferenciales (básicamente gramaticales) que separaron al protoidioma en I y II” (Torero 1984: nota 2). Esto quiere decir que la primera bifurcación del protoquechua se habría producido a principios de nuestra era y no en el año 880, cuando las sociedades del valle del Rímac, que tendrían en Cajamarquilla su centro más importante estaban en su pleno desarrollo (entre 400 a 450 de n.e.). La segunda expansión, que corresponde a la división del QII, es cuando el QIIA se va en dirección de la sierra norte y el QIIB-C hacia la costa sierra sur desplazando a los dialectos aimaras, lo que habría tenido lugar tras la decadencia de Cajamarquilla, hecho que se repercute en Viñaque y en Tiahuanaco en el sur; lo que termina en el encumbramiento de Pachacámac en el siglo VIII, como centro del poder económico y religioso. Finalmente, tras la caída de éste (aunque continuaba siendo un poderoso e importante centro religioso hasta la llegada de los españoles y el saqueo y profanación emprendidos por Hernando Pizarro), surge Chincha como poderoso centro mercantil, sea terrestre y fundamentalmente marino, que habría dado como resultado la tercera expansión del quechua, como “lengua de relación”, en este caso como QIIB, por la costa norte hasta el Ecuador, y el QIIC en dirección del este y del sur. De esta manera, como se ve, el cuadro cronológico originario es corregido, por lo que se sabe que el Pachacámac será el impulsor de la segunda dispersión de la lengua y no el responsable de su primera escisión, como se habría sugerido al inicio, en razón a las dataciones proporcionadas por la glotocronología.
De esa manera, Torero llega a conclusiones mucho más realistas y en comentarios de Cerrón-Palomino “el propio sentido común aconsejaba una datación mucho más temprana para la escisión del protoquechua así como para explicar la profunda diversificación interna de QI y su “alejamiento” del QII, sobre todo, en sus puntos extremos” (1987: 331).

4. CONSIDERACIONES FINALES
Ahora bien, las fases expansivas del quechua, como es de suponer, implicaron la eliminación de otras lenguas que ocupaban los territorios cubiertos actualmente por aquél. Si bien no hay evidencias directas respecto de las hablas que preexistían en el área de dispersión del PQ, a excepción de los islotes lingüísticos aimaras formados por el jacaru y el cauqui (Yauyos, Lima), los indicios de la existencia de otros idiomas aumentan a medida que se rastrea la expansión de la lengua en sus dos fases restantes. Sin embargo, siendo relativamente abundantes –aunque no siempre precisas– las referencias a los distintos sustratos lingüísticos sobre los que se asentó el quechua en su última expansión, las correspondientes a las hablas que se distribuían en el área inundada por la segunda fase expansiva resultan más vagas.
Por lo que toca al área cubierta por el quechua central, creemos que hay evidencias indirectas que señalan la presencia previa de un sustrato aimara, hasta por lo menos la zona colindante con el antiguo territorio de culli, en las provincias norteñas de Ancash. Así parecen indicarlo no sólo la toponimia sino también cierto número de lexemas, si bien reducido (aunque faltan aún estudios destinados a la “depuración” del léxico atribuible al quechua), encontrados entre los dialectos de QI (cf. Adelaar 1986, Cerrón-Palomino 1987). De hecho, la subvariedad yaru del huáncay, designada así por Torero por corresponder aproximadamente al área de ocupación de dicha etnia, no acusa mayor influencia aimara que la que muestra el dialecto huanca.
Finalmente, el quechua ha desplazado en su avance hacia el norte a muchas lenguas, y desde el centro hacia el sur lo hace en contra de los dialectos aimaras previamente expandidos (tal como lo atestigua la toponimia) y del mismo puquina cuando éste estaba en proceso de aimarización.
BIBLIOGRAFÍA

ADELAAR, Willem F.H.
1986 “La relación quechua-aru: perspectivas para la separación del léxico”. Revista Andina, 8, pp. 379-399.
CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo
1987 Lingüística quechua. Cuzco: C.E.R.A “Bartolomé de Las Casas” / GTZ
2000 Lingüística aimara. Cuzco: Centro Bartolomé de Las Casas, PROEIB-ANDES.
2008 Voces del Ande: Ensayos sobre onomástica andina. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María
2006 Historia del Tahuantinsuyu. 4ta. Reimpresión de la Segunda edición, 1999. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
RIVA AGÜERO, José de la
[1921] 1966 “Encomio del pueblo quechua”. Obras completas. Lima: PUCP, Tomo V, pp. 67-112.
ROWE, John Howland
1950 “Sound patterns in three Inca dialects”. International Journal of American Linguistics. Año 16, número 3, pp. 137-148.
TORERO, Alfredo
1964 “Los dialectos quechuas”. Anales Científicos de la Universidad Agraria. Año 2, número 4, pp. 446-478. La Molina, Lima.
1970 “Lingüística e historia de la sociedad andina”. Anales Científicos de la Universidad Agraria. Año 8, número 3-4, pp. 231-264. La Molina, Lima.
1974 El quechua y la historia social andina. Lima: Universidad Ricardo Palma.
1983 “La familia lingüística quechua”. En: POTTIER, Bernard (ed.). América Latina en sus lenguas indígenas. Caracas: UNESCO y Monte Ávila, pp. 61-92.
1984 “El comercio lejano y la difusión del quechua: el caso del Ecuador”. Revista Andina. Año 2, número 2, pp. 367-402. Cuzco: Centro Bartolomé de Las Casas.

Leer másORIGEN Y EXPANSIÓN DEL QUECHUA SEGÚN ALFREDO TORERO