RUIDO EN LA CIUDAD: EL IMPACTO DE LA CONGESTIÓN VEHICULAR EN NUESTRA SALUD BIENESTAR

AUTORES: Greta Peña, Milagros Huaman, Alonso Mendoza & Claudia Caycho

1.-INTRODUCCIÓN:

A lo largo del tiempo, se ha pensado que una sociedad ruidosa es una sociedad viva, dinámica, en constante movimiento y crecimiento (García y Javier, 2003). Sin embargo, esta percepción ha comenzado a cambiar a medida que los niveles de contaminación acústica aumentan en las ciudades. Antes de abordar aspectos específicos de este tipo de contaminación, es importante hacer una distinción fundamental entre los términos sonido y ruido, conceptos que, aunque se encuentran estrechamente relacionados, tienen implicaciones diferentes. Según el diccionario de la lengua española, el sonido es una sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos, transmitido por un medio elástico, como el aire, mientras que el ruido es un sonido inarticulado, por lo general desagradable. En esa línea, el ruido, que antes se consideraba un fenómeno natural, cotidiano e inevitable, se ha convertido en un factor que impacta gravemente la salud y la calidad de vida de los ciudadanos. 

La expansión urbana trajo consigo la necesidad de un sistema de transporte eficiente para que las personas continúen con sus actividades. Durante la década de 1960, con la masificación del automóvil, los niveles de ruido en las ciudades comenzaron a aumentar considerablemente, lo que convirtió el tránsito vehicular en una de las causas principales de la contaminación auditiva (Peris, 2020). Esta situación, aunque ampliamente presente, no ha sido suficientemente abordada ni comprendida en su totalidad, como sí lo han sido la contaminación del aire o del agua. En ese sentido, se resalta la necesidad urgente de reflexionar sobre sus causas, consecuencias, la situación actual en Lima para explorar soluciones efectivas que contribuyan a mitigar su impacto.

 

El tránsito genera umbrales deFigura 1: INFOBAE. ¿El ruido de las ciudades es nocivo?: qué es la contaminación acústica y cuáles son las consecuencias para la salud. https://www.infobae.com/salud/2023/07/16/el-ruido-de-las-ciudades-es-nocivo-que-es-la-contaminacion-acustica-y-cuales-son-las-consecuencias-para-la-salud/

 

2.-CAUSAS: 

La congestión vehicular se ha consolidado como una de las principales fuentes de contaminación acústica en las ciudades, originado por diversos factores que involucran tanto los vehículos en sí como el entorno en el que circulan. Por un lado, el motor de los vehículos, especialmente en los modelos más antiguos, es una fuente constante de ruido, ya que estos motores de combustión interna emiten niveles de sonido mucho mayores que los motores eléctricos o los vehículos más nuevos, que están diseñados para ser más silenciosos (García y Javier, 2003). Además, la categoría y el volumen de los vehículos también son determinantes en la magnitud del ruido generado. Vehículos pesados como camiones y autobuses son responsables de una mayor emisión sonora en comparación con los automóviles particulares, debido a su tamaño y la potencia de sus motores.

Por otro lado, el contacto de los neumáticos con el asfalto genera vibraciones que contribuyen al ruido, el cual varía según el tipo y estado del pavimento. A esto se suma el diseño de las infraestructuras viales, las intersecciones y los cambios frecuentes de velocidad que obligan a los conductores a acelerar y frenar constantemente, lo que incrementa los niveles de ruido, especialmente en las zonas urbanas de alto tránsito (ONU, 2022). Sin dejar de mencionar, el uso de las bocinas por parte de los conductores, como práctica habitual derivada de la congestión vehicular. 

3.-CONSECUENCIAS: 

La contaminación acústica provocada por el tránsito vehicular tiene graves y diversas consecuencias para la salud física y mental de las personas. Más allá de los efectos evidentes en la audición, el ruido constante y elevado afecta el bienestar humano de varias formas. Este tipo de exposición prolongada puede provocar síntomas como aumento de la presión, dolores de cabeza y alteraciones en el ritmo cardíaco. En niveles intensos y constantes de ruido pueden causar problemas digestivos, como colitis o gastritis, e incluso aumentar el riesgo de infartos. Este fenómeno es particularmente preocupante en áreas urbanas de Perú, donde el ruido vehicular supera frecuentemente los límites establecidos y afecta la calidad de vida de sus habitantes (Andrade, R., & Mas, B. 2024).

Además de los problemas físicos, la contaminación acústica tiene efectos psicológicos, generando cuadros de estrés, ansiedad, irritabilidad y fatiga. Estos efectos no solo impactan en el bienestar emocional, sino que también dificultan la concentración y afectan el rendimiento laboral o académico, particularmente en niños y jóvenes, quienes pueden experimentar deficiencias en la memoria y dificultades de aprendizaje (Iberdrola, 2024). En Perú, se ha evidenciado que zonas densamente pobladas, como Lima Metropolitana, Cusco e Ica, enfrentan problemas crónicos de contaminación acústica vehicular, afectando a sectores vulnerables de la población, como personas de la tercera edad y estudiantes (Andrade, R., & Mas, B., 2024).

 

Los investigadores descubrieron que la exposición al ruido del tráfico repercutía en el desarrollo de la memoria de trabajo de los niños en un 11,4% más lento que la media

           Figura 2: LA NACION. Cómo impacta el ruido del tráfico vehicular en el aprendizaje de los niños. https://www.lanacion.com.ar/salud/mente/ninos-que-asisten-a-escuelas-expuestas-al-ruido-del-trafico-vehicular-tienen-un-desarrollo-cognitivo-nid07072022/

4.-CONTEXTO DE LIMA: 

En el contexto de Lima, la contaminación auditiva generada por el tránsito vehicular es un problema constante que sobrepasa los límites establecidos en la normativa nacional. El Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM, que regula los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, establece que los niveles de ruido en zonas residenciales no deben exceder los 60 dBA durante el día y los 50 dBA en horario nocturno. Sin embargo, estos límites son más flexibles que los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sugiere 55 dBA para el día y 45 dBA para la noche en áreas residenciales, reflejando una postura menos estricta en la legislación peruana frente a los estándares internacionales (Santos, 2007).

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) ha identificado que el uso excesivo del claxon y la congestión vehicular son los principales factores que contribuyen a la contaminación sonora en la ciudad (Prensa ATU, 2023). En el 2021, de las 227 denuncias por ruido en el Cercado de Lima, 40 correspondieron a vehículos automotores (Municipalidad de Lima, 2022). En diciembre de 2023, los registros en la estación del Metropolitano en Surquillo detectaron un nivel de 70.5 dB, y en julio de 2024 el reporte de calidad ambiental de la ATU señaló una cifra similar de 70.42 dB en el mismo lugar, indicando que no se han implementado medidas eficaces para reducir estas emisiones. Esta persistencia de altos niveles de ruido tiene consecuencias serias para la salud, incluida la pérdida permanente e irreversible de la capacidad auditiva, según destaca la sexta edición del boletín “ATU Calidad Ambiental”.

5.-INICIATIVAS PARA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN SONORA: 

Para mitigar la contaminación acústica generada por el tránsito vehicular, es fundamental aplicar un enfoque integral que combine medidas regulatorias, tecnológicas y de concientización. En primer lugar, es necesario fomentar el uso responsable de la bocina, limitándose a situaciones estrictamente necesarias, y exigir la implementación de silenciadores en los tubos de escape de los vehículos, tal como sugiere el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Asimismo, la Ley Orgánica de Municipalidades N.º 27972 establece que las municipalidades distritales tienen la responsabilidad de fiscalizar y controlar la emisión de ruidos en el ambiente, lo que refuerza la necesidad de inspecciones técnicas anuales que garanticen el buen estado de los vehículos y la reducción de su impacto sonoro. Respecto a las soluciones tecnológicas, como la promoción de vehículos eléctricos y sistemas de aislamiento acústico en carrocerías, pueden contribuir significativamente a la reducción del ruido vehicular. Por otro lado, la ATU ha impulsado capacitaciones para conductores de transporte público enfocadas en buenas prácticas, tales como la reducción de aceleraciones bruscas y frenazos innecesarios, además de la campaña “No al bocinazo”, que busca generar conciencia sobre el ruido excesivo en las ciudades. Finalmente, la implementación de barreras acústicas, tanto de materiales específicos como espacios verdes pueden bloquear la propagación del sonido. Sin embargo, su efectividad depende de factores como la densidad, altura de vegetación, la variedad de especies y su combinación con otras soluciones de movilidad sostenible (Ramírez, M., Domínguez, E., & Borrero, J. , 2019). Estas medidas, combinadas con una planificación urbana sostenible y la voluntad política para su implementación, permitirán mejorar la calidad de vida de los ciudadanos expuestos a altos niveles de ruido.

 

ATU se suma al Día Internacional de la Concientización sobre el Ruido con la campaña "No al bocinazo"Figura 3:El Peruano. ATU se suma al Día Internacional de la Concientización sobre el Ruido con la campaña “No al bocinazo”. https://www.elperuano.pe/noticia/242066-atu-se-suma-al-dia-internacional-de-la-concientizacion-sobre-el-ruido-con-la-campana-no-al-bocinazo

 

6.-CONCLUSIÓN:

La contaminación auditiva provocada por el tránsito vehicular es un problema creciente que afecta la salud y calidad de vida de la población, especialmente en ciudades con alta densidad de tráfico como Lima. A pesar de que existen normativas para regular los niveles de ruido, la falta de cumplimiento y la ausencia de medidas efectivas han permitido que esta problemática persista. Sus consecuencias van más allá de la molestia sonora, pues impactan negativamente en la salud física y mental de los ciudadanos, generando estrés, trastornos del sueño y enfermedades cardiovasculares. Para mitigar este problema, es necesario adoptar un enfoque integral que combine regulaciones más estrictas, el uso de tecnologías menos ruidosas y la implementación de estrategias urbanísticas que reduzcan la exposición al ruido. Asimismo, la concientización de la población y la promoción de un transporte más eficiente y sostenible son claves para disminuir el impacto del ruido en las ciudades. Solo a través de la acción coordinada entre autoridades, ciudadanos y sectores involucrados será posible lograr un entorno urbano más saludable y armonioso.

REFERENCIAS: 

 

Puntuación: 0 / Votos: 0

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue este blog

Obtén cada nuevo post en tu correo.