Archivo de la etiqueta: virtualizacion

La transformación digital de los operadores de telecomunicaciones

[Visto: 957 veces]

Les recomiendo revisar el siguiente vídeo para que estén atentos al énfasis en el concepto de latencia de los servicios y no solo de capacidad de tráfico, al uso de las tecnologías de cloud y virtualización.

Las operadoras de telecomunicaciones están siendo movilizadas hacia la virtualización de sus redes, siguiendo la tendencia de las compañías OTT (Over the top) de virtualizar el hardware y virtualizar las funciones de red, y desplegar data centers distribuidos. Además, esto viene forzando a un cambio de una cultura de hardware tradicional hacia una cultura IT (Information Technology), es decir, hacia una cultura de la informática de las telecomunicaciones, a la que las OTT ya están familiarizadas; y que supone, a su vez, un cambio de la cultura organizacional de los operadores tradicionales de telecomunicaciones para competir con estas empresas.

La gran ventaja que han demostrado las OTT es que han sido muy rápidas y efectivas en adaptar y generar productos y servicios para nuevos hábitos personales sin tener infrastructura de telecomunicaciones, por ejemplo, producir el hábito de contar lo que estamos haciendo en las redes sociales, y de engancharnos en el whatsapp o el facebook casi todo el tiempo, o de ver televisión de una manera diferente como se hace en Netflix.

Un comentario adicional, todo el despliegue de estas tecnologías, como también el de Internet de las cosas y de las próximas redes 5G, trae consigo la adopción de políticas de seguridad tanto a nivel de red como de información; por tanto, les recomiendo estén atentos a todas estas nuevas oportunidades para los que están incursionando en el sector de las telecomunicaciones.

Además de virtualizar las redes o generar nuevos hábitos sociales y/o adaptar hábitos personales, es sumamente urgente mejorar la experiencia de usuario mediante el despliegue de herramientas de gestión modernas, varias de las cuales están basadas en tecnologías de big data y business analytics.

Por ejemplo, veamos el caso de Claro (Día 1 de El Comercio, 30 de abril del 2018):

“En los tres últimos años, Claro Perú ha invertido más de US$ 1,000 millones en la renovación de su red de telecomunicaciones; sin embargo, es consciente que, para mantenerse y sobresalir en este sector fuertemente competitivo, es necesario invertir en herramientas de gestión modernas que mejoren la experiencia de usuario.

Como parte de esta estrategia, desde el 2017, con una inversión de US$ 200 millones, Claro ha lanzado la modernización de sus herramientas de gestión y de sus plataformas de facturación, control de saldos, ventas, asignación de servicios, entre otros rubros, trabajando con empresas como IBM y Deloitte, entre otros. El proyecto culminará en el 2019.

Gracias a este proyecto, sus clientes ya disponen de un proceso simplificado de compra y módulos de autogestión en cajeros automáticos y en su plataforma en línea llamada Mi Claro, que es un canal de auto-atención donde se pueden realizar consultas y operaciones de sus servicios, sin desplazarse hacia un centro de atención al cliente. Además, Claro tiene más de diez mil puntos de venta en donde los contratos de servicios se realizan en un proceso totalmente digital.”

 

Teléfonica del Perú implementa nuevo Data Center en Lince

[Visto: 2199 veces]

Con el fin de promover una mejor conectividad en las organizaciones a través de la innovación en servicios digitales, Telefónica del Perú, en alianza con Huawei, culminó la primera fase de la remodelación de un centro de datos (Data Center) de alta calidad en el distrito limeño de Lince, que permitirá soportar el desarrollo de la segunda zona de Cloud en Perú que  brinda a sus clientes.

El proyecto ha reutilizado la infraestructura  existente. Un data center tradicional requiere de una gran inversión y un largo período de construcción. Sin embargo, después de analizar las necesidades empresariales, Telefónica optó por acelerar este proceso, decidiendo transformar un nodo central de comunicaciones ya existente en Lince en un Data Center completo, ahorrando gastos de inversión y acortando el período de construcción.

Para ello, Telefónica decidió trabajar con Huawei como socio integrador, teniendo en cuenta su experiencia en la implementación de centros de datos a nivel mundial, cooperación local y experiencia en la entrega de proyectos integrados, asegurando la ejecución exitosa del proyecto.

El Data Center de Lince cubre una superficie total de 6000 m². Su construcción se realizará en tres fases, conteniendo 584 gabinetes de Tecnologías de la Información con 2,600 kW de potencia total. La obra utiliza el estándar Uptime Tier III, que certifica su mantenimiento en línea y disponibilidad al 99,98%. Entre las principales capacidades ofrecidas por esta renovada infraestructura destacan: escalabilidad, para ampliar o reducir los recursos contratados; acceso a los beneficios de nuevas tecnologías y servicios en la nube (Cloud); disponibilidad de servicio garantizada; flexibilidad en modificaciones; amplia conectividad; personal especializado y atención las 24 horas al día los 365 días del año.

La primera fase del proyecto está culminada y se entregó a cinco primeros meses desde el inicio de la construcción, acortando el tiempo de despliegue del servicio en un 15% y mejorando el retorno sobre la inversión.

Un comentario, además de las capacidades mencionadas, los servicios de Cloud posibilitan la implementación de virtualización de funciones de redes de telecomunicaciones (NFV – network functions virtualization) que lo revisaremos en clase y comentaremos en un próximo post.

Por ejemplo, las prestaciones que brinda el data center de Telefónica de México (también Tier III), ubicado en Ixtlahuaca – estado de México, sobre una superficie de más de 18,000 m2, es decir, tres veces más grande que el de Lince. Recomiendo vean el siguiente video sobre las prestaciones de los Data Center de Telefónica.

Fuente:

http://www.telefonica.com.pe/saladeprensa/noticias/2017/20072017.shtml