Archivo de la etiqueta: big data

La transformación digital de los operadores de telecomunicaciones

[Visto: 957 veces]

Les recomiendo revisar el siguiente vídeo para que estén atentos al énfasis en el concepto de latencia de los servicios y no solo de capacidad de tráfico, al uso de las tecnologías de cloud y virtualización.

Las operadoras de telecomunicaciones están siendo movilizadas hacia la virtualización de sus redes, siguiendo la tendencia de las compañías OTT (Over the top) de virtualizar el hardware y virtualizar las funciones de red, y desplegar data centers distribuidos. Además, esto viene forzando a un cambio de una cultura de hardware tradicional hacia una cultura IT (Information Technology), es decir, hacia una cultura de la informática de las telecomunicaciones, a la que las OTT ya están familiarizadas; y que supone, a su vez, un cambio de la cultura organizacional de los operadores tradicionales de telecomunicaciones para competir con estas empresas.

La gran ventaja que han demostrado las OTT es que han sido muy rápidas y efectivas en adaptar y generar productos y servicios para nuevos hábitos personales sin tener infrastructura de telecomunicaciones, por ejemplo, producir el hábito de contar lo que estamos haciendo en las redes sociales, y de engancharnos en el whatsapp o el facebook casi todo el tiempo, o de ver televisión de una manera diferente como se hace en Netflix.

Un comentario adicional, todo el despliegue de estas tecnologías, como también el de Internet de las cosas y de las próximas redes 5G, trae consigo la adopción de políticas de seguridad tanto a nivel de red como de información; por tanto, les recomiendo estén atentos a todas estas nuevas oportunidades para los que están incursionando en el sector de las telecomunicaciones.

Además de virtualizar las redes o generar nuevos hábitos sociales y/o adaptar hábitos personales, es sumamente urgente mejorar la experiencia de usuario mediante el despliegue de herramientas de gestión modernas, varias de las cuales están basadas en tecnologías de big data y business analytics.

Por ejemplo, veamos el caso de Claro (Día 1 de El Comercio, 30 de abril del 2018):

“En los tres últimos años, Claro Perú ha invertido más de US$ 1,000 millones en la renovación de su red de telecomunicaciones; sin embargo, es consciente que, para mantenerse y sobresalir en este sector fuertemente competitivo, es necesario invertir en herramientas de gestión modernas que mejoren la experiencia de usuario.

Como parte de esta estrategia, desde el 2017, con una inversión de US$ 200 millones, Claro ha lanzado la modernización de sus herramientas de gestión y de sus plataformas de facturación, control de saldos, ventas, asignación de servicios, entre otros rubros, trabajando con empresas como IBM y Deloitte, entre otros. El proyecto culminará en el 2019.

Gracias a este proyecto, sus clientes ya disponen de un proceso simplificado de compra y módulos de autogestión en cajeros automáticos y en su plataforma en línea llamada Mi Claro, que es un canal de auto-atención donde se pueden realizar consultas y operaciones de sus servicios, sin desplazarse hacia un centro de atención al cliente. Además, Claro tiene más de diez mil puntos de venta en donde los contratos de servicios se realizan en un proceso totalmente digital.”

 

La digitalización, la Industria 4.0 y las nuevas competencias laborales

[Visto: 969 veces]

La cuarta revolución industrial, como ha sido bautizada por los alemanes, ha sentado sus bases en pleno siglo XXI de la mano de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), Big Data, Cloud Computing, Internet de las cosas (IoT), ciberseguridad, las tecnologías de redes de fibra óptica e inalámbricas, y en unos pocos años las venideras redes 5G acrecentará la base de infraestructura de telecomunicaciones para consolidar la Industria 4.0., permitiendo una mucho mayor interconexión de millones de dispositivos de todo tipo.

industria 4.0 v4

Como vemos en el gráfico adjunto (da click sobre la imagen si deseas ver el sumario), a diferencia de las anteriores que tomaron muchos más años entre una y otra, la cuarta revolución industrial ha empezado en mucho menos tiempo respecto de la tercera, y está principalmente impulsada por el galopante desarrollo de las TIC que trata de digitalizar el mundo de la producción para que dé lugar a productos conectados entre sí que generen valor añadido. Pero no es solo la producción, sino que se trata de ampliar la digitalización a la mayor cantidad de áreas de la empresa y a todos los sectores de la industria.

Sigue leyendo

Big Data, Analytics y su aplicación a redes y terminales móviles

[Visto: 629 veces]

Autoras: Luzmila Toledo, Rosario Orna, Joysi Ccahuana y Blanca Pérez

En la actualidad, las organizaciones deben enfrentarse con nuevos desafíos. Uno de los más importantes es el de buscar herramientas que le permitan analizar, descubrir y entender más allá de lo que sus herramientas tradicionales reportan sobre su información, de tal manera de facilitar la toma de decisiones.

Ante ello aparece el concepto de BIG DATA. Éste supone un nuevo paradigma para el conocimiento, una concepción sobre el uso de los datos que deben interesar, pues hoy en día todos somos fábricas de información. Información que recogida en cantidad puede ser reveladora de cuestiones útiles para la empresa.

El primer concepto a introducir es el de digitalización. La digitalización documental consiste en convertir un documento físico o papel en un archivo digital o imagen electrónica, mediante equipos especializados para ello. De esta manera, los datos pueden guardarse, copiarse y transmitirse sin pérdida de información. Tener la información digitalizada, permite que el procesamiento de los datos pueda automatizarse y hacerse de una manera más rápida.

Pero, ¿De qué sirve tener información almacenada si es que ésta no es analizada para obtener algún beneficio de la misma? Para ello, existe BI (Business Intelligence) el cual se define como una solución para que los usuarios puedan recuperar, combinar y examinar datos desde un amplio grupo de fuentes externas e internas para descubrir y descifrar patronas, tendencias, relaciones y anomalías. Además permite hacer predicciones precisas, anticipando eventos futuros basados en información histórica.

Para seguir leyendo >> Big Data_Analytics_en redes y terminales moviles

 

¡Felicitaciones a Luzmila, Rosario, Joysi y Blanca por el trabajo y la presentación!!!