Archivo de la categoría: Empresa

Negocios

Más contacto humano y amabilidad suman a la experiencia de cliente

[Visto: 645 veces]

A continuación, gran parte del artículo publicado en Día 1: “Innovar en la experiencia al cliente” del Dr. Guillermo Quiroga, que quería compartir con todos ustedes que están a punto de hacer prácticas o de trabajar en una empresa, y que van a tener que lidiar con todo tipo de clientes. He cambiado el orden los párrafos comenzando por el impacto que tiene una buena o mala experiencia de cliente:

“Un reciente estudio de PwC, “Experience is everything: Here’s how to get it right”, arroja importantes conclusiones acerca del rol que juega la experiencia del cliente. Propuestas de valor basadas en experiencias memorables y tangibles que permiten cobrar un mayor precio. Por ejemplo, el 70% de los clientes buscan: rapidez, conveniencia y amabilidad en el trato.

Una mala experiencia ocasiona en Latinoamérica que más del 49% de consumidores sean capaces de abandonar su marca preferida. Finalmente, más del 50% de consumidores señala que la mayoría de empresas requiere de mejoras importantes de su experiencia de cara al cliente.

Por ello, la innovación estratégica basada en la experiencia de cliente es un factor clave -decisivo- para alcanzar el éxito. La innovación estratégica consiste en cambiar las reglas de juego de un negocio y, a nivel macro, de toda una industria. Es decir, si antes se trabajaba bajo unos determinados supuestos o dogmas, la innovación estratégica los desafía a través de nuevas reglas y formas distintas de operar. Esta modalidad de innovación es la que genera disrupciones en el mercado y propuestas de negocio ganadoras.

Cambiar las reglas de juego tiene un doble impacto. De un lado, se parte con ventaja, ya que el innovador es el que plantea esas nuevas reglas en base a sus habilidades. Pero, además, los antiguos competidores que basaban su liderazgo en el dominio de las antiguas reglas se quedan descolocados, ya que fortalezas se pueden convertir en grandes debilidades. Netflix, con su innovador modelo de distribución y luego de streaming, hizo obsoleta la necesidad de locales como los que tenía Blockbuster”.

A raíz de este artículo, encontré algo interesante relacionado al contacto humano versus la tecnología, para tenerlo en cuenta:

“En la era de los chatbots (un robot capaz de simular una conversación con personas), los pagos digitales, la inteligencia artificial (AI), Internet of Things (IoT) y Big Data, la mayoría de las marcas no están alcanzando el equilibrio correcto de su experiencia de cliente (CX). Sin embargo, los nuevos datos de PwC muestran que el 75 por ciento de los consumidores dicen que quieren más interacción humana en el futuro, no menos”.

Consumers would pay up to 16% more for better customer experience, Say companies have lost the human touch, according to PwC survey

La transformación digital de los operadores de telecomunicaciones

[Visto: 957 veces]

Les recomiendo revisar el siguiente vídeo para que estén atentos al énfasis en el concepto de latencia de los servicios y no solo de capacidad de tráfico, al uso de las tecnologías de cloud y virtualización.

Las operadoras de telecomunicaciones están siendo movilizadas hacia la virtualización de sus redes, siguiendo la tendencia de las compañías OTT (Over the top) de virtualizar el hardware y virtualizar las funciones de red, y desplegar data centers distribuidos. Además, esto viene forzando a un cambio de una cultura de hardware tradicional hacia una cultura IT (Information Technology), es decir, hacia una cultura de la informática de las telecomunicaciones, a la que las OTT ya están familiarizadas; y que supone, a su vez, un cambio de la cultura organizacional de los operadores tradicionales de telecomunicaciones para competir con estas empresas.

La gran ventaja que han demostrado las OTT es que han sido muy rápidas y efectivas en adaptar y generar productos y servicios para nuevos hábitos personales sin tener infrastructura de telecomunicaciones, por ejemplo, producir el hábito de contar lo que estamos haciendo en las redes sociales, y de engancharnos en el whatsapp o el facebook casi todo el tiempo, o de ver televisión de una manera diferente como se hace en Netflix.

Un comentario adicional, todo el despliegue de estas tecnologías, como también el de Internet de las cosas y de las próximas redes 5G, trae consigo la adopción de políticas de seguridad tanto a nivel de red como de información; por tanto, les recomiendo estén atentos a todas estas nuevas oportunidades para los que están incursionando en el sector de las telecomunicaciones.

Además de virtualizar las redes o generar nuevos hábitos sociales y/o adaptar hábitos personales, es sumamente urgente mejorar la experiencia de usuario mediante el despliegue de herramientas de gestión modernas, varias de las cuales están basadas en tecnologías de big data y business analytics.

Por ejemplo, veamos el caso de Claro (Día 1 de El Comercio, 30 de abril del 2018):

“En los tres últimos años, Claro Perú ha invertido más de US$ 1,000 millones en la renovación de su red de telecomunicaciones; sin embargo, es consciente que, para mantenerse y sobresalir en este sector fuertemente competitivo, es necesario invertir en herramientas de gestión modernas que mejoren la experiencia de usuario.

Como parte de esta estrategia, desde el 2017, con una inversión de US$ 200 millones, Claro ha lanzado la modernización de sus herramientas de gestión y de sus plataformas de facturación, control de saldos, ventas, asignación de servicios, entre otros rubros, trabajando con empresas como IBM y Deloitte, entre otros. El proyecto culminará en el 2019.

Gracias a este proyecto, sus clientes ya disponen de un proceso simplificado de compra y módulos de autogestión en cajeros automáticos y en su plataforma en línea llamada Mi Claro, que es un canal de auto-atención donde se pueden realizar consultas y operaciones de sus servicios, sin desplazarse hacia un centro de atención al cliente. Además, Claro tiene más de diez mil puntos de venta en donde los contratos de servicios se realizan en un proceso totalmente digital.”

 

El éxito de Netflix y el uso de la Inteligencia analítica

[Visto: 1659 veces]

Reed Hastings, fundador de Netflix, la plataforma de vídeo bajo demanda, pasará a la historia de la industria del entretenimiento como la persona que revolucionó la manera en la que se consumen series y películas. El gran reto de Netflix es producir el contenido que buscan sus usuarios y ayudarlos a encontrarlo. Ya no son los grandes conglomerados los que deciden lo que se consume; Netflix, es también la compañía que lo produce, y acumula candidaturas a premios y galardones, desde que lanzó su primera serie original House of Cards en 2013.

En la actualidad, Netflix es muy distinta a la empresa que nació en 1997. Diez años después, la plataforma se acerca a los 120 millones de abonados en 190 países, su facturación alcanzó el año pasado 11,690 millones de dólares, con un beneficio de 560 millones. El negocio de alquiler de películas en discos compactos usando el correo, que tumbó a Blockbuster, le sigue generando ingresos por valor de 450 millones, gracias a los 3.3 millones de abonados. La compañía tiene un valor en Bolsa que iguala al de Goldman Sachs y duplica el de Telefónica. Además, el tráfico de datos de Netflix representa el 40% del total que se mueve en la franja horaria de máxima audiencia en los Estados Unidos.

Una razón muy importante del éxito de Netflix es que es una empresa cuya competitividad se basa en la inteligencia analítica, es decir, en su capacidad matemática, estadística y de gestión de datos (business analytics). Además de los conocimientos y experiencia en el ámbito logístico que Netflix posee para que su negocio de los discos compactos haya sido rentable; Netflix emplea la inteligencia analítica para el conocimiento del cliente y sus patrones de compra. Tiene un software de recomendación de películas que funciona de forma algorítmica. Al iniciar su negocio con los discos compactos, Netflix contrató a una serie de matemáticos con experiencia en programación y códigos que definieran grupos de películas, conectaran las preferencias cinematográficas de los clientes con dichos grupos de filmes, evaluaran miles de puntuaciones por segundo, y las factorizaran en forma de comportamiento en el sitio web; todo ello para garantizar una página web personalizada para cada cliente visitante.

Reed Hastings señala, “Si el secreto de Starbucks es una sonrisa cuando le sirven un espresso, el nuestro es que el sitio web se adapta a las preferencias individuales”. Netflix analiza las elecciones y el feedback del cliente relativo a las películas que han visto (millones de evaluaciones de películas que les han gustado, amado, odiado, etc.) y recomienda las películas de forma que se optimicen las preferencias de los clientes. Netflix recomienda con frecuencia películas que encajan con el perfil de preferencias expresado por el cliente pero a su vez las que no tienen una demanda demasiado elevada. En otras palabras, uno de sus territorios principales se encuentra en los límites de la curva normal donde no radican las ofertas ni los productos más populares. La inteligencia analítica también ayuda a Netflix a decidir qué debe pagar por concepto de derechos de distribución de películas, series y documentales.

Netflix ha introducido ciencia en un sector especialmente artístico. Netflix utiliza los datos para tomar las decisiones que los grandes magnates toman por instinto. El usuario medio puntúa más de 200 películas, y Netflix devora la historia de las películas vistas y las calificaciones de aquellas que realizan sus clientes para predecir lo que les gustará. Netflix tiene profesionales obsesionados por la estadística que considera a las películas como un problema de datos más.

En las pruebas que lleva a cabo, Netflix emplea una amplia variedad de planteamientos cualitativos y cuantitativos, incluyendo encuestas, tests a los usuarios del sitio web, desarrollo de conceptos y tests, tests de publicidad, minería de datos, estudios de conocimiento de marca, satisfacción del suscriptor, análisis de canal, optimización del marketing mix, estudios de segmentación, y efectividad del material de marketing. Los tests impregnan la cultura y se extienden desde el departamento de marketing hasta las operaciones y el servicio de atención al cliente.

La orientación de la empresa a las técnicas de análisis avanzado le ha llevado a tener un gran éxito y un elevado ritmo de crecimiento. Netflix puede parecer una empresa singular, pero en muchos aspectos es similar a empresas y organizaciones que han reconocido el potencial de la inteligencia analítica de negocio y que han actuado con energía para hacerla realidad.

Fuentes:

Códigos de conducta para estos tiempos

[Visto: 492 veces]

Esta es una pequeña parte de la entrevista al presidente de Proética, Jorge Medina (JM), que la da al suplemento Día 1 de El Comercio hoy, y luego daré mi aporte a continuación.

(Día 1) Terminamos el año con el Caso Lava Jato haciendo remecer los cimientos del Gobierno y de algunas de las más importantes empresas del país. ¿Cuál es la principal reflexión a la que debemos arribar?

(JM) Lo que está ocurriendo no surge hoy, es algo crónico y muy grave que pone de manifiesto la perversa relación entre el mal poder político y el mal poder económico que, a su vez, pone de manifiesto dos cosas muy graves: la infiltración de dinero ilícito en la política y la penetración de la corrupción.

(Día 1) ¿Cuál debe ser el rol de los empresarios?

(JM) Las empresas tienen que cambiar su actitud pasiva. Si tengo buenas prácticas y programas de combate a la corrupción y de buen gobierno corporativo, me toca influir positivamente en mi cadena de valor (proveedores, clientes, abogados y gestores de intereses). Pero, también me toca influir en políticas públicas para saber que origina la fiebre y como mato la infección. Me debo pronunciar, no puedo seguir poniéndome de costado porque antes que empresario soy un ciudadano, soy peruano y no puedo ser indiferente.

Mi comentario:

Con relación a lo que son buenas prácticas, programas de combate a la corrupción, y de un buen gobierno corporativo y su influencia en la cadena de valor, quiero compartir dos documentos de Alcatel-Lucent, que eran parte de nuestra formación y teníamos que revisarlos al menos una vez por año (al igual que en Lucent Technologies): el Código de conducta y los Principios rectores de integración empresarial.

Estos constituían la base ética de los negocios de aquellos gigantes de las telecomunicaciones, y los comparto con la esperanza que sean revisados y pudiesen servir de guía para empresas del sector privado, e instituciones del sector público de nuestro país, tan golpeado por los acontencimientos políticos ocurridos este año como consecuencia de casos de corrupción, o como guía personal de cómo hacer negocios de manera ética.

Para terminar, les digo que no todo puede estar escrito, ¿se imaginan lo inmenso e inacabable que serían estos documentos? Por eso una recomendación importante es que cuando tengamos que enfrentarnos a nuevas situaciones donde nuestro accionar precise de reflexión, nos preguntemos si lo que estamos pensando hacer o dejar de hacer está dentro o no de lo ético, y si tenemos dudas, lo mejor es realizar las consultas del caso.

Así empezaba el Código de Ética de Alcatel-Lucent:

Nuestro compromiso

Alcatel-Lucent mantiene los niveles más altos de ética empresarial, integridad personal y cumplimiento normativo en todos los aspectos de su negocio. El Código de Conducta de Alcatel-Lucent es la piedra angular de este compromiso y define las expectativas de la empresa para los empleados, los trabajadores de contratas no empleados de Alcatel-Lucent, los miembros del Consejo de Administración de Alcatel-Lucent, y todas las empresas subsidiarias, filiales y sociedades de riesgo compartido sobre las que la empresa ejerce control de gestión. Los Principios Rectores de Integridad Empresarial de Alcatel-Lucent son un recurso importante para mejorar el conocimiento del Código de Conducta y para definir con mayor precisión el compromiso colectivo de la empresa con la integridad empresarial.

Acá tienes los dos documentos (en castellano) a los que hago mención:

Code_of_Conduct_-_ed3-0_-_Spanish

Guiding_Principles_-_Ed3-0_-_Spanish

Nota: Alcatel-Lucent surge de la fusión de Alcatel y Lucent-Technologies el 1 de diciembre de 2006; posteriormente, fue adquirida por Nokia el 15 de junio de 2015.

¡Feliz Navidad para todos y sus familias!!!

Ingeniería de Telecomunicaciones de la PUCP entre las mejores carreras pagadas en el Perú

[Visto: 1026 veces]

¿Te gusta la tecnología y quieres estudiar ingeniería, pero aún no te decides por cuál de ellas?

Te cuento que por cada década que ha pasado se ha lanzado una nueva tecnología de teléfonos celulares (de 1G a 4G), y desde la aparición del iPhone, hace diez años, el sector de las telecomunicaciones ha tenido un crecimiento vertiginoso año tras año, y el Perú no ha sido la excepción. Del mismo modo, la monumental generación de todo tipo de datos, por ejemplo, provenientes de las redes sociales, viene impulsando la transformación digital de los negocios en todo el mundo.

Ahora mismo, puedes estar leyendo este post en tu smartphone 4G, y si te gustaría estar en primera fila o ser protagonista de los primeros lanzamientos de la próxima tecnología 5G en el 2,020, te recomiendo que le eches una miradita al siguiente vídeo, y además, tomes en cuenta la información proveniente del portal Ponteencarrera.pe que podría darte más luces sobre la carrera que quieres abrazar o repensar.

Si bien lo más importante es que disfrutes de lo que estudies, ten en cuenta que cuatro de las diez carreras mejor pagadas en el país están relacionadas a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y entre ellas, de acuerdo al portal en mención, Ingeniería de las Telecomunicaciones de la Universidad Católica (PUCP) está ubicada como la segunda mejor carrera pagada en el país en la actualidad.

Fuentes:

https://elcomercio.pe/economia/peru/top-10-profesiones-son-mejor-remuneradas-peru-noticia-470115

http://www.ponteencarrera.pe/

 

Banda Ancha en el Perú: retos y oportunidades

[Visto: 1043 veces]

Autor: Mg. Carlos Sotelo López, especialista en Telecomunicaciones

[EV] En primer lugar, mis felicitaciones a Carlos Sotelo [CS] por su presentación sobre los retos y oportunidades de la banda ancha en el Perú.

[EV] Presento a continuación mis comentarios:

[CS] Inicia presentado la gran brecha existente entre los países con gran desarrollo de banda ancha como Corea del Sur y el Perú (efecto Mateo).

[CS] Comenta que el MTC aún no tiene una definición de lo que es banda ancha en cuanto a la velocidad de transmisión esperada.

[CS] Menciona que estudios del Banco Mundial indican que un aumento del 10% de la banda ancha en un país llevaría a un incremento del Producto Bruto Interno (PBI) del 3.19%.

[EV] Este dato si bien tiene una alta correlación, hay que tomarlo como pinzas, puesto que el impacto en el PBI viene acompañado de varios factores.

[CS] La nueva economía digital necesita de la banda ancha para el desarrollo de tecnologías como IoT (Internet de las Cosas), el Big Data, el Cloud y el desarollo de los Data Centers.

[CS] Presenta una relación entre la banda ancha y desarrollo educativo, y da como ejemplo el resultado de las pruebas PISA.

[EV] En este punto tengo una observación, si a cualquier centro educativo se le da lo último en equipos de tecnología, contenido y aplicaciones educativas, y el suficiente ancho de banda para sus actividades, y el personal docente no tiene competencias, no va haber mayor cambio. Es necesario hacer una fuerte inversión en capacitación docente; además, los alumnos deben disponer de PCs, laptops, tablets o smartphones.

[CS] Nos presenta los altos costos de alquilar la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) y las redes regionales con una calidad del 10%, y deja claro porque está sub-utilizada, por ejemplo:

  • El Estado pagaría 97.5 soles por 2 Mbps, y aún está subsidiado con 100.9 soles
  • Un privado pagaría 350 soles por 2 Mbps (con opción de negociar)

[CS] Sin embargo, un usuario en los siguientes operadores con 40% de calidad pagaría:

  • En Bitel, 50 soles por 2 Mbps
  • En Claro, 100 soles por 16 Mbps

[CS] En su totalidad, la red costaría la suma de 2,160 millones de dólares: 333 millones de la dorsal y 1,827 millones por las 21 redes regionales.

[CS] Ofrece las siguientes oportunidades de mejora para aprovechar mejor la RDNFO y las redes regionales:

  1. Revisar la tarifa de la red dorsal de 23 dólares sin IGV
  2. Revisar la tarifa de la red de transporte de 23 dólares sin IGV
  3. Establecer el costo administrativo de RENACE (Red Nacional del Estado Peruano)
  4. Revisar la tarifa establecida por OSIPTEL por el Estado, y fijas tarifas desde 5 Mbps
  5. Incrementar la conexión para las instituciones del Estado
  6. Eliminar la exigencia de saneamiento físico y adquisición de terrenos para los nodos regionales (costos elevados y retrasos en la implementación)
  7. Eliminar la exigencia de transferencia de activos al Estado al año 10 de operación
  8. Fijar plazos de implementación acorde con la problemática rural a 18 meses
  9. Fusionar la red de transporte con la red de acceso para hacer más eficientes los proyectos regionales
  10. Fiscalizar la capacitación en TIC en el desarrollo productivo

[EV] Sobre el punto 7, antes de 10 años esos equipos van a necesitar upgrades de hardware y software, y algunos estarán obsoletos. Esto es leonino, visto desde cualquier punto de vista, es decir, nosotros vamos a tener que pagar con nuestros impuestos parte de la actualización de esta costosa red para que esté operativa en su totalidad.

[EV] En el plano educativo, según la siguiente nota de El Comercio:

Un grupo de profesores y alumnos son capacitados en inglés y matemáticas a través de cursos online y soportes como las llamadas “pizarras inteligentes”, gracias a un programa piloto que durará seis meses y permitirá a la empresa Gilat Perú –uno de los concesionarios de redes regionales que se acoplarán a la RDNFO– mostrar que puede darse un valioso uso a este ingente flujo de datos en las zonas rurales más alejadas.

http://elcomercio.pe/economia/negocios/red-dorsal-fibra-optica-luce-elefante-blanco-435786

Muchas gracias al Mg. Carlos Sotelo por compartir tan ilustrativa presentación, y por sus propuestas para el mejor aprovechamiento de la infraestructura de la RDNFO y las redes regionales.

Aprende un idioma más: portugués

[Visto: 703 veces]

Si luego de ver este vídeo, que nos permite conocer los aspectos detrás del desarrollo de la telefonía celular, aún piensas que no necesitas aprender portugués, sin haber estado en Brasil, entonces te recomiendo que te decidas a aprenderlo, para que sumado al inglés tengas un buen portafolio de idiomas que te respalde. Hay personas que me dicen que el portugués es fácil, claro si tienes la oportunidad de estar en Brasil. No es lo mismo entender palabras sueltas que entender un contexto de conversación o presentación; ahora si sigues pensando que no es necesario (porque es el castellano mal hablado o algo similar), te propongo que hagas un breve resumen de este vídeo y lo expliques.

En un próximo post, haré un resumen de este video que contiene otros aspectos de la historia de la telefonía celular que no he encontrado en otro similar.

La aldea global, de la que hablaba McLuhan, con todos sus matices está más alcance de todos, y si tienes como objetivo laborar en una empresa multinacional o hacer negocios que tengan un alcance latinoamericano, tarde o temprano, te va llevar a trabajar con colegas brasileños. Recordemos que según el World Economic Forum (WEF), Brasil se encuentra entre las diez mayores economías del mundo, y ha alcanzado un desarrollo tecnológico notable, en donde, además, el gobierno facilita la investigación en diversos campos de la ciencia y la tecnología, es bueno que lo tengas en cuenta si te animas a seguir estudios de posgrado en el extranjero.

Para terminar, me gustaría dejarte unos consejos del CEO de la alianza Renault-Nissan, Carlos Ghosn, que se resumen en “abraza la diversidad”:

  • Muévete, conoce diferentes lugares y países
  • Aprende distintos idiomas y sobre otras culturas
  • Desarrolla un sentimiento de empatía
  • Siente curiosidad hacia otras personas
  • Descubre cómo las diferencias pueden ser utilizadas para enriquecer soluciones y no para rechazar algo o a alguien por ser diferente

Fuentes:

https://www.weforum.org/es/agenda/2017/03/las-10-mayores-economias-del-mundo-en-2017/

http://nissannews.com/es-MX/nissan/mexico/releases/carlos-ghosn-ceo-de-la-alianza-renault-nissan-brinda-valiosos-consejos-para-alcanzar-el-xito

 

Huawei: su próximo smartphone con lo nuevo en inteligencia artificial

[Visto: 761 veces]

Artículo: Esta fábrica produce 1 millón 300 mil smartphones al mes

Publicado por el diario La República el 1/10/2017

Huawei: La planta de producción se ubica en Shenzhen, China, una ciudad que se construyó en solo 30 años y que hoy sorprende al mundo por su avanzada tecnología.

 “Don’t take videos, don’t take pictures, repiten con insistencia en inglés los anfitriones chinos de Huawei a los periodistas latinoamericanos visitantes de su enorme planta de producción en Shenzhen, China.

Refunfuñando al inicio y resignados después, los hombres de prensa guardamos en casilleros de máxima seguridad nuestros smartphones, fieles compañeros de trabajo, diversión y aventuras. Pero todo lo visto allí quedará en buril eterno en nuestras retinas.

China es la gran fábrica del planeta, allí están muchas empresas globales que proveen de productos y servicios a miles de millones de personas en el mundo.

La República estuvo en Shenzhen (en la provincia de Cantón) y en Beijing (capital de la República Popular China), para conocer in situ el proceso de producción y la alta tecnología de los smartphones de la marca Huawei, que se comercializa en 170 países y que también tienen creciente presencia en el Perú.

 Shenzhen, muy cerca a Hong Kong, es una ciudad con 160 millones de habitantes. Es la de más rápido crecimiento en el mundo (la ciudad tiene 30 años. Antes era un pueblo de pescadores). La ciudad es considerada el Silicon Valley de China y allí se ubica una de las plantas de producción de Huawei.

La fábrica de Huawei en Shenzhen cuenta con 31 líneas de producción y cada una de ellas, luego de 70 procedimientos, produce 2.400 piezas diarias, entre smartphones de diferente modelo.

Cada mes producen un millón 300 mil celulares de todos los modelos y esperan optimizar los procesos para continuar abasteciendo a los crecientes mercados, señala nuestro guía.

Durante el 2016, Huawei invirtió US$ 200 millones para optimizar los procesos con los más altos estándares de calidad y equipos propios e invierte cuantiosos recursos en investigación y desarrollo, de los que tiene 15 centros en el mundo.

En la planta de Shenzhen está todo robotizado. Aunque la presencia humana es fundamental y por cada línea de producción laboran 28 personas, con dos turnos de trabajo. Y sus remuneraciones están en promedio en US$ 900 al mes, y ello es 20% más alto respecto a lo que pagan en otras fábricas de China.

Ataviados con batas blancas, gorra, correa de lona y sandalias, recorremos una de las líneas de producción. Desde el inicio se observa el cuidadoso ensamble de cada uno de los componentes de los smartphones, desde el procesador (Kirin), el marco, la pantalla y los diversos dispositivos hasta que termina, como por arte de magia, en su empaque, con sus respectivos códigos y hasta el lugar y país a donde el smartphone será destinado para el disfrute de los usuarios.

Miles de testeos

En Beijing, en el Huawei Device Laboratory, fuimos testigos de los estrictos controles y pruebas de los diferentes modelos de celulares de la compañía.

En simultáneo son probados 5.000 aparatos. Allí, centenares de máquinas simulan, desde el encendido, reiniciado, uso de las teclas, hasta situaciones extremas como las caídas, tormentas de arena, condiciones extremas de humedad (95%) y de temperatura (85 grados), como de frío extremo (40° bajo cero).

Otras pruebas son el buen uso del wifi, bluetooth, redes 3G, 4G, 5G y todas las bandas con las que funciona un celular, así como de todas las actualizaciones de su sistema operativo. Todo ello debe ser testeado miles de veces antes del okey final para proceder con la producción en serie del modelo.

Presentarán el Mate 10 con lo nuevo en inteligencia artificial

La compañía china Huawei se prepara para presentar, este 16 de octubre, en Munich, Alemania, su nuevo modelo Mate 10. Se estima que el nuevo dispositivo móvil esté en Latinoamérica un par de semanas después.

Aunque hay mucho recelo, se estima que entre las novedades llevará el procesador llamado Kirin 970, de la empresa, que es considerado pionero en inteligencia artificial. Es decir, el procesador aprende del usuario para una mejor performance del producto. Kirin 970 ya fue presentado en el reciente IFA 2017, la mayor feria de electrónica de consumo de alta tecnología en Europa.

Mi comentario

Nada de fotos, una sola de ellas puede ser clave para mejorar un proceso o resolver un problema que tiene algún competidor. Hace años, me comentaba un gerente de transmisiones de un operador de telecomunicaciones local que cuando personal de NEC (Nippon Electric Company) vieron un nuevo modelo de antena húngara en sus instalaciones, sorprendidos, dejaron el inglés y empezaron a hablar en su idioma, a los pocos días se aparecieron un equipo de ingenieros japoneses a tomar fotos y medidas a esa antena. Pero, esto no es nada, cuando trabajaba en Lucent Technologies, vi la noticia en los diarios de esa época sobre el arresto de un alto ejecutivo e ingenieros de procedencia china, de los Bell Labs de New Jersey, por ser sorprendidos enviando información a China por años. Estos son solo dos ejemplos de lo mucho que se puede seguir comentando sobre espionaje industrial en este sector. Como es de esperar, los proveedores de servicios de telecomunicaciones estadounidenses no hacen negocios con los fabricantes de redes chinos como Huawei y ZTE.

Hace pocos años, ejecutivos de ventas de telecomunicaciones comentaban que el modelo de negocio de Huawei no era sostenible en el tiempo, y también decían que no era negocio fabricar teléfonos por los bajos márgenes de utilidad. Lo cierto es que han pasado más de diez años y Huawei sigue ampliando sus fronteras y demoliendo a su competencia. En poco más de una década, renombrados fabricantes de redes como Nortel, Motorola, Lucent Technologies, Alcatel, y muchos más han caído fulminados en este sector tecnológico altamente competitivo. Ahora, Huawei viene poniendo en jaque a los fabricantes de smartphones asiáticos como Samsung y a otros de su propio país.

Y para terminar mi comentario, queda implícito que Huawei no tienen ningún reparo en gastar grandes sumas de dinero en viajes para cualquiera que puede contribuir a su negocio, me pregunto a cuántos miles de periodistas, blogueros y gente relacionada a la comercialización de smartphones han ido a China y a otros países con todo pagado para promocionar sus nuevos lanzamientos. Además, se imaginarán el ejército de gente que labora en los proveedores de servicio de telecomunicaciones en el Perú, y el resto del mundo (exceptuando a los de EEUU) que compran sus equipos de redes de telecomunicaciones y que han visitado China sin gastar un dólar; y el impacto que tiene todo esto en las futuras decisiones de compra a favor del gigante chino.

Fuentes:

http://larepublica.pe/economia/1105011-esta-fabrica-produce-1-millon-300-mil-smartphones-al-mes

https://www.idc.com/promo/smartphone-market-share/vendor

 

Los maestros son grandes inspiradores de nuestras vidas

[Visto: 554 veces]

Los maestros son grandes inspiradores de nuestras vidas, como también pueden convertir sus cursos en pesadas mochilas llenas de piedras, cal y arena de las que queremos deshacernos en un dos por tres.

En su reciente libro “Conversación en Princenton”, Mario Vargas Llosa (MVLL) señala que su mejor maestro no fue un escritor sino un historiador, Raúl Porras Barrenechea. Dice de él: “Físicamente no imponía -era bajito, barrigón, tenía siempre su chaqueta condecorada por la caspa-, pero cuando hablaba, deslumbraba…”.

Y en la entrevista para Somos, a propósito del lanzamiento de su nuevo libro, comenta: “Porras fue el mejor expositor que yo he escuchado nunca. No solo sabía mucho de historia, sino también de literatura. Había enseñado el Siglo de Oro y conocía muy bien a los clásicos. Creo que ahí le venía en buena parte la desenvoltura que tenía para expresarse, la elegancia con que hablaba y escribía, porque Porras es uno de los grandes prosistas del Perú. Sus clases era absolutamente hechiceras. Y yo, que tuve la suerte de trabajar con él cinco días por semana a lo largo de cinco años, vi cómo preparaba sus clases: como si fuera un profesor que recién empieza, sin repetirse, después de llevar enseñando 30 años. A mí me deslumbró tanto Porras que llegué a dudar si debía estudiar de verdad Literatura, que era lo que quería, o Historia. Aprendí más trabajando con él que en las clases de universidad.”

Alguna vez leí que Porras recomendaba enseñar en colegios antes que en universidades, como sucedió con él, y aunque no es un requisito, estoy de acuerdo por propia experiencia.

Yo venía de un colegio militar, dónde la disciplina era un factor que se daba por descontado, y estaba estudiando ingeniería en la UNI, y lo primero que vi cuando entré al salón donde tenía que dictar física a los alumnos de secundaria, de uno de esos colegios bullangeros del Rímac, fue una mota que me pasó silbando por la cabeza. A raíz de esas primeras clases, abrumadoras para mí, me pregunté ¿Qué debía hacer para que prestasen atención y pudiesen aprender la gran mayoría de aquellos alumnos de matemática y física que me habían asignado?… Ahora puedo comentar que esos dos años fueron una de las experiencias más enriquecedoras en mi vida. Siempre recuerdo con gratitud a la Sra. Directora, la llamábamos “Paquita”, quien me dio la oportunidad de enseñar en su colegio.

Posteriormente, dicté electrónica digital en la compañía ACV, que se iniciaba en la venta de PCs, y tuve que reemplazar súbitamente un ciclo en la Universidad Ricardo Palma a mi gran profesor David Apaza, que en la UNI me enseñó los fundamentos de la lógica digital hasta programar en assembler, y que falleció de un derrame cerebral cuando era muy joven aún. David me inspiró a ser diseñador de circuitos electrónicos, que más adelante me llevaría a diseñar e implementar equipos de telefonía en Entel Perú y Tele2000. Ahora como docente a tiempo parcial, disfruto continuar compartiendo clases en la Católica, desde hace 11 años, a pesar del cansancio que muchas veces me atrapa el bregar día a día contra los incesantes vientos de la competencia oriental que nos azota a los que trabajamos en compañías fabricantes de redes de telecomunicaciones.

Hoy, hay tanto material en Internet, como fotos, animaciones y videos, que se pueden hacer clases muy atractivas con el apoyo de todo ese material, además de contar con la más variada cantidad de herramientas informáticas que nunca hubo. Por eso, me apena oír a alumnos que llevan cursos de ciencias, sean colegiales o universitarios, cuando se cuestionan: “¿Para qué sirve todo esto?”, después de unas cuantas preguntas, entiendo que hay muchas falencias para enganchar a los chicos.

La labor de los maestros es transcendental para el desarrollo de una sociedad, de ahí que son oportunas las palabras de MVLL sobre Porras Barrenechea: “sus clases era absolutamente hechiceras… vi cómo (las) preparaba: como si fuera un profesor que recién empieza, sin repetirse, después de llevar enseñando 30 años”. Estas provocan, además, una reflexión sobre la vocación del magisterio en tiempos de extensas huelgas que perjudican a una gran parte de la muchachada de nuestro país.

Fuente: Revista Somos de El Comercio (23/9/2017)

Chau, Virgin Mobile

[Visto: 657 veces]

Autora: Liliana Ruiz de Alonso

Publicado por El Comercio el 13 de septiembre

La salida de Virgin Mobile de nuestro país indica que posiblemente las condiciones actuales no eran las adecuadas para que este operador móvil virtual (OMV) lograra sus expectativas de rentabilidad.

Internacionalmente, este OMV es el que más notoriedad ha alcanzado dentro del grupo de operadores sin red de telecomunicaciones propia. La idea central cuando los reguladores introdujeron la participación de este tipo de operadores consistió en que estos crezcan en ciertos nichos rentables que pudieran ser complementarios a los grandes negocios de los operadores con red y que gradualmente puedan ir equipándose mejor (es decir, que logren desplegar su red propia).

La salida de Virgin del Perú manifiesta que este modelo –importado de Estados Unidos y Europa– puede encontrar dificultades en algunos mercados latinoamericanos en los que no podemos enorgullecernos de la estabilidad jurídica y normativa.

Virgin reclamó dos temas a las autoridades: el alto costo de la identificación biométrica de sus nuevos usuarios (recientemente introducida y que ha afectado financieramente a todos los operadores) y una desventaja regulatoria en los cargos de interconexión de redes de telefonía que se pagan entre operadores. En ambos temas, el sector requiere predictibilidad y razonabilidad para que las inversiones fluyan.

La identificación biométrica parece idónea para que no haya usurpación de identidades al momento de contratar un servicio móvil. Sin embargo, su costo (un pago al Reniec) afecta los negocios obligados a usarlo.

Por supuesto que esto debió sorprender a Virgin. Dudo que tenga que pagar por esta información en algún otro país en el que opere, ya que es usual que el Estado ponga a disposición de la sociedad bases de datos adecuadas para identificar sin costo a sus ciudadanos.

En interconexión, la desventaja aludida es cierta. En el 2005 nuestro regulador se equivocó y dispuso cargos diferenciados para cada uno de los operadores. Es decir, cada operador paga un monto cuando envía una llamada que es diferente al que cobra cuando recibe una llamada en su red. El Osiptel está revisando esa norma y ha anunciado que los nuevos cargos serían muy cercanos a cero.

Ojalá que no se sigan diferenciando estos valores entre operadores porque eso limitaría el espectro de negociaciones posibles para cualquier OMV que quiera alquilar una red. Cualquier OMV siempre buscará la red con menor desventaja regulatoria. Asimismo, el cargo de interconexión de voz igual a cero (es decir, no se paga entre operadores) se condice mejor con las condiciones tecnológicas de las redes móviles que dentro de poco serán totalmente redes de datos.

Diversas propuestas invitan a cambiar la regulación para que al ingresar un nuevo OMV pueda tener mejor vida en este mercado. Esto, sin embargo, es muy precipitado y riesgoso. Con la normativa actual ya se compite fieramente en el sector, las tarifas se vienen reduciendo y la calidad también está mejorando gracias a esta competencia. Hace un par de años se prepublicó una norma muy detallista que felizmente no fue aprobada porque adolecía de gruesos errores técnicos. Ojalá no se cometa un error parecido.

Insisto, debe priorizarse la predictibilidad. Cualquier nuevo OMV agradecería una agenda regulatoria para por lo menos tres años. Solo así estos negocios podrán sostenerse.

Lo cierto es que se ha evidenciado que, comparado con un operador con red, es mucho más fácil que un OMV se retire de un mercado complicado porque tiene pocos costos hundidos. La competencia siempre es bienvenida porque favorece a los usuarios. Pero no necesariamente un mercado con más competidores es siempre mejor que uno con menos jugadores. Cuenta más la intensidad competitiva y los resultados en tarifas y calidad del servicio.

http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/chau-virgin-mobile-liliana-ruiz-alonso-noticia-457664

Mi comentario:

Recordemos lo que decía el Sr. Steve Logue, ex CEO de Virgin Mobile del Perú, hace poco más de un año:

¿Y dónde están los rock star de 18 a 38 años de la ciudad de Lima?

Tampoco pudieron capturar un gran porcentaje de ese 50% de clientes insatisfechos con su operador móvil al que hace mención el Sr. Logue, citando a Arellano Marketing.

¿Qué decidió finalmente el Sr. Richard Branson, dueño de Virgin Mobile, sobre continuar compitiendo en un mercado de telefonía móvil como el peruano dónde solo tenían 42 mil líneas activas, de las cuales solo 10 mil hacían recargas recurrentes, luego de casi un año?

Como exitoso hombre de negocios, su mejor decisión ha sido deshacerse de esta empresa, vendiéndola a Incacel Móvil.

¿Cual será la estrategia de Incacel Móvil para tener éxito?

Desarrollaría dos marcas: una para los sectores A/B; y otra para los sectores D/E, donde competirían con Bitel (que tiene el 11% del mercado), y con recargas desde un (1) sol.

Fuente: Dia 1 – El Comercio – 18/setiembre/2017