El lanzamiento de la tecnología HSPA+ (4G) en el Perú

[Visto: 6605 veces]

Hace unos días, Claro y luego Movistar anunciaron el lanzamiento de sus redes móviles de cuarta generación (4G), basadas en tecnología High Speed Packet Access Plus (HSPA+). De acuerdo al anuncio de Claro, sus abonados podrán contratar velocidades de hasta 5 Mbps. La capacidad de la red, los distintos planes de servicio y otros factores expuestos a continuación determinarán la velocidad por usuario.

En primer lugar, veamos cuáles son las velocidades pico de los diferentes releases 3GPP que nos ofrece la tecnología HSPA+. A continuación, les presento el gráfico de evolución de HSPA, tomado del documento “The evolution of HSPA” de octubre de este año del portal 4G Américas.

20111121-hspa_evolution.jpg

Si las redes locales HSPA+ corresponden al release 3GPP release 7, como presumo, vemos que la velocidad pico del canal de bajada es de 28 Mbps (con antenas MIMO 2×2), y del canal de subida, 12 Mbps (color naranja en la figura de arriba). Estas velocidades son las máximas que podrían ofrecer una celda o sector, por tanto, si los usuarios contratarían velocidades de descarga de 5 Mbps, la máxima cantidad de usuarios para servicios de datos por celda o por sector sería 28 Mbps/5 Mbps ~ 5 usuarios (muy poco estarán pensando), dejando 3 Mbps para llamadas de voz; este es el mejor escenario para el caso de una portadora de 5 MHz dedicada a estos cinco usuarios.

Ofrecer velocidades de 5 Mbps para todos los usuarios movilizaría a un operador a instalar una gran cantidad de estaciones base (nodos B), ampliar la capacidad del core de paquetes, así como, el ancho de banda del backhaul, lo que tiene un alto impacto en el costo de despliegue. Por tanto, por asuntos técnicos y de costos, los operadores generalmente consideran un factor de overbooking, que se traduce en muchos más usuarios con menor velocidad por celda o sector.

En cualquier tecnología móvil, no es posible que un operador pueda garantizar la máxima velocidad en forma permanente. Tengamos en cuenta que el usuario se desplaza, por lo que la relación del nivel de señal a interferencia (C/I) del teléfono móvil varía, impactando la velocidad de datos. Se podría alcanzar velocidades de 5 Mbps a distancias cercanas a la antena, en donde la relación C/I es óptima para aprovechar al máximo los recursos de la red, pero a medida que el móvil se va alejando, la relación C/I disminuye debido a fenómenos de propagación en la interfase de aire, obstáculos o el desvanecimiento de la señal, que terminan reduciendo la velocidad de datos, esta disminución es más apreciable en la frontera de la celda o sector.

Si consideramos que no todos los abonados van a disponer de la velocidad máxima, que no todos los móviles están pasando datos, que no todos los teléfonos están activos, y si a esto se suma que habrá más abonados en las horas de alto tráfico, entonces, también la velocidad por usuario disminuirá. Un asunto más, si es que los nuevos abonados HSPA+ van a compartir la misma portadora de los abonados HSPA/UMTS, no hay duda que las velocidades no serán las que se viene pregonando. Por tanto, recomiendo, verifiquen en su contrato de servicio cuánto es la velocidad que garantiza el operador para evitar malos entendidos. Incluso en el servicio de Internet fijo, por ejemplo, Movistar garantiza el 10% de la velocidad que se contrata.

El portal de Claro Panamá especifica, por ejemplo, un tiempo de descarga de 8 segundos para bajar una canción de 5 Mbytes, contratando el servicio de 4G, como se ve en el siguiente gráfico:

20111121-claro_panama_hspa.jpg

Si adquieren el servicio y observan que los tiempos de descarga son mucho mayores que los mencionados en esta web, entonces, tengan en cuenta los factores arriba mencionados. Esto no es nuevo, sólo quiero advertirles sobre la expectativa que se puede generar respecto a la introducción de esta nueva tecnología; se los comento porque he escuchado, en los medios de comunicación, opiniones que en un futuro próximo podrían darse descargas de 20 o 30 Mbps por usuario, por lo expuesto, esto está aún lejos de concretarse.

Por último, si van a comprar un dispositivo móvil por cuenta propia para contratar este nuevo servicio, verifiquen que sus especificaciones técnicas indiquen que soporta HSPA+ en las bandas de 850 y 1900 MHz.

Respecto a que si HSPA+ debería ser considerado tecnología de cuarta generación, daré mi opinión en un próximo post.

Puntuación: 4.78 / Votos: 9

4 pensamientos en “El lanzamiento de la tecnología HSPA+ (4G) en el Perú

  1. Sofia

    ITU dice: "Tras efectuar una evaluación detallada en función de estrictos criterios técnicos y operativos, la UIT ha determinado que "LTE-Avanzada" y "WirelessMAN-Avanzada" han de incluirse oficialmente dentro de las IMT-Avanzadas. En tanto que tecnologías más punteras actualmente definidas para las comunicaciones móviles inalámbricas en banda ancha mundiales, las IMT-Avanzadas se consideran la "4G", aunque este término, aún por definir, también puede aplicarse a los antecesores de estas tecnologías: LTE y WiMax, y otras tecnologías 3G evolucionadas, cuyo rendimiento y capacidades son sustancialmente superiores a los sistemas de tercera generación iniciales hoy implantados. La especificación detallada de las tecnologías IMT-Avanzadas se recogerá en una nueva Recomendación UIT‑R cuya publicación está prevista para principios de 2012."
    HSPA+ Rel 7 NO tiene un rendimiento y capacidad sustancialmente superior a los sistemas de 3ra Generación implantados hasta hoy. Pero, sin duda la falta de determinación al respecto es una gran licencia para el Marketing.
    El compromiso para la definición de Tecnologías 4G es para inicios del 2012. Y si ahí deciden que HSPA+ REl 7 no alcanza a ser 4G, CLARO y Movistar se retractaran de su anuncio?

    Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *