La Historia Oficial y la Identidad Nacional

[Visto: 5573 veces]

“En la antigua Grecia, Clío, musa de la historia fue, según el mito, hija de Zeus y de la diosa Mnemósine. Esta última era la personificación de la memoria, ella sabía todo lo que ha sido, es y será. La relación mitológica entre madre e hija, haría pensar que, para los antiguos griegos, la historia era fruto de la memoria y no al revés (Regalado, 2007).
En los pueblos que utilizan la tradición oral esto puede ser, en gran medida, aceptado como cierto. Los hechos retenidos en la memoria, transmitidos de generación en generación, contaban la historia de los grupos, la que se tomaba por cierta (Portocarrero y Oliart, 1989).
El desarrollo de la escritura, el crecimiento de las sociedades y su complejidad, y el establecimiento de instituciones políticas, cambió dramáticamente la aparente sencillez de la relación inicial entre la memoria y la historia (Hobsbawm, 1991).
Como vamos a exponer en esta tesis, esta relación se invirtió, siendo, en las sociedades contemporáneas, la memoria fruto de la historia que se narra a través de la educación escolar, y que define en última instancia, qué es lo que debe recordarse y cómo debe recordarse (Portocarrero y Oliart, 1989).
Las naciones como concepto y realidad, de origen bastante reciente, se convirtieron en las unidades políticas que conforman el mundo actual. Surgió la necesidad, si no la obligatoriedad, de la identificación colectiva con esta nueva forma de organización política, generalmente, muy compleja, de extensa dimensión geográfica y numerosa población. Esta identificación con algo espacialmente tan extenso y socialmente tan complejo, debía basarse en símbolos más que en relaciones personales de consanguinidad o parentesco (Pérez, 1999). La mayoría de estos símbolos los podía proporcionar la historia: banderas e himnos, héroes y batallas, victorias o derrotas, monumentos y estatuas (Mendoza, 2004), se convirtieron en los referentes para poder identificarse con la nación cuya aprehensión mediante otros medios resultaba casi imposible. Los grupos gobernantes y las élites intelectuales fueron definiendo, a través del tiempo, la historia que debía ser recordada y aún más, respetada por los habitantes de una nación (Pérez, 1999).
De la misma manera, personas identificadas fuertemente con las naciones y su historia, resultaban en grupos más consolidados, unidos por lazos comunes (Pérez, 1999). Finalmente las naciones, para asegurar su estabilidad en el tiempo y en el espacio, se sirvieron del establecimiento de una identidad nacional única, fuerte e incuestionable, relacionada siempre con la propuesta de una Historia oficial (Portocarrero y Oliart, 1989; Wertsch, 2002; Mendoza, 2004).
Hemos revisado que sentimientos de orgullo hacia la historia nacional o la percepción de una herencia histórica valiosa promueven la existencia de una Identidad Nacional fuerte (Wertsch, 2002; Evans y Kelley, 2002). Hemos revisado también, que ciertos grupos que poseen el dominio en la producción y difusión del conocimiento histórico, utilizan este fenómeno en el intento de conformar naciones socialmente homogéneas y minimizar en conflicto social dentro de ellas (Palacio y Gosling, 1997; Liu, J., Goldstein-Hawes, R., Hilton, D. et al, 2005 ).
En esta tesis nos hemos propuesto investigar acerca de las relaciones entre la Memoria Histórica Colectiva, el Clima Socio-emocional y la Identidad Nacional Peruana. No hemos partido de hipótesis previas, pero la revisión de estudios psicológicos, sociológicos e históricos, nos ha permitido esbozar una propuesta acerca de las relaciones conceptuales entre la Nación, la Identidad Nacional, la historia, la Memoria Histórica Colectiva y el Clima Socio-emocional.
Esta propuesta sugiere que la Identidad Nacional no es una emanación espontánea y libre de una necesidad colectiva, sino, un producto de la existencia de las naciones como organizaciones políticas, que pretenden o necesitan ser socialmente homogéneas. El sentimiento de pertenencia a una nación y sus implicancias en la satisfacción colectiva con esa pertenencia en el presente, guardan estrecha relación con las versiones oficiales de la historia de las naciones. Siendo estas últimas, producidas por grupos que se encuentran en una posición privilegiada, sea ésta, política, académica o cultural (Portocarrero y Oliart, 1989; Durán-Cogan, 2001; Wertsch, 2002, Liu et al., 2005).”

Jan Marc Rottenbacher, 2008

Para acceder al archivo completo en PDF de la tesis de Jan Marc Rottenbacher haga clickAquí

Puntuación: 3.5 / Votos: 6

2 pensamientos en “La Historia Oficial y la Identidad Nacional

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *