EL USO DEL LENGUAJE EN BUSCA DE UN DISCURSO LIBERADOR Y SANADOR

Créditos imagen : LINGVISTOV.COM

 

Hola mi nombre es Liliana , abrí este nuevo espacio, con el fin de contribuir en la formación de padres y madres de familia , que permita la educación, cuidado y acompañamiento adecuado en el desarrollo de sus hijos e hijas, el día de hoy , elegí como tema , ” El Uso del lenguaje y contenido del discurso”.

La violencia en todas sus aristas es un problema complejo, que debemos asumirlo con el mayor cuidado, simplificar o reducirlo a ” causas fundamentales” puede representar riesgos muy altos en la comprensión del problema en todas sus dimensiones.

La semana pasada estuve realizando una terapia con una familia , trabajando este tema;  cuando lo abordé , sin haber iniciado la cortaron , entendí un poco mejor cuando expusieron sus razones, la determinante fue su posición conservadora, y  ¡ caray ! me sorprendí cuando el tema se redujo a las, los, les.

Se evidenció que está empezando a gestarse una seria dificultad, para aceptar que la violencia se vincula a todos los procesos relacionales y además para ponerle resistencia a esta realidad, atribuyéndole como esfuerzos exagerados por lograr introducir  a la “violencia en todos los espacios”.

Allí les expliqué que el tema de la violencia no gira solo en el entorno de un estereotipo, el tema es más que ello, No se limita a su estructura o morfología , sino al contenido de los discursos.

La conducta se forma en un estilo de vida es el conjunto de un todo, es cómo se expresa, cómo se comunica , su importancia, las acciones hablan quién eres tú, hay un lenguaje corporal que habla acerca de qué sentimos , quiénes somos, la rutina mecanizada, el lenguaje verbalizado , sobre todo nuestros discursos y sus contenidos, hay una suerte de coherencia en lo que hacemos , pues nuestro cerebro funciona ente esta forma, es un ser hiperconectado , podemos decir que es tan sensible que una sola interacción puede impactar en todas sus dimensiones.

Los padres y madres, usualmente decimos, y deseamos educar con honestidad, el concepto de honestidad está distorsionado, no es decir lo que piensas, probablemente es tu punto de vista que puede verse influido por afectos, pasiones y otra clase de sesgos, tu hijo o hija debe contar con información objetiva, veraz y clara de todo asunto, él o ella debe elegir la posición que va a tomar, tú padre o madre de familia eres responsable de Sostener tu punto de vista de forma correcta , es decir que importa,  cómo se lo vas a decir, en palabras simples estás obligado a pensar lo que vas a decir, tú ya estás formado tu hija o tu hijo no lo están, elaborar bien tus discursos y mejorar el contenido te harán realmente honesto y sensato.

Brinden a sus hijos/as alternativas, posturas, expliquen los pro los contra, qué pasarían en los escenarios con ellos, con ustedes, cómo lo afrontarían y si están dispuestos asumir riesgo, no se elige teniendo una opción , sino más de una, es así como se toman las decisiones. Antes de conversar con nuestros hijos preparémonos.

Recuerda siempre lo que le dices y cómo le dices, va a impactar de forma positiva o negativa su vida.

Liliana Mendiola

 

 

EXIGIMOS AL ESTADO LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS DE LA LEY N°31148 Y LA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY N° 31469 – NO MÁS DERECHOS POSTERGADOS – INVOCAMOS ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN CON EL SECTOR PRIVADO

Créditos imagen: Facebook Mujeres Líderes en Servicio

La incidencia en la política pública, el diseño, la implementación, aplicación, regulación, cumplimiento, seguimiento, rendición de cuentas y fiscalización de las leyes, es fundamental para mejorar la calidad de vida de la población.

 

En este último quinquenio, se han realizado algunos avances que aún no son suficientes en materia de derechos a favor de las mujeres , en tanto es  letra muerta o documentos declarativos y No se llega a su implementación, debemos alzar nuestras voces, dado que los impactos directos y colaterales de esta postergación se pueden hacer visibles en el deterioro de la salud de la población femenina, el mismo hecho de descuidar las acciones para la prevención en salud tal como la falta de una adecuada higiene puede conllevar al deterioro de la salud sexual y reproductiva traduciéndose en una alta probabilidad para el desarrollo del cáncer uterino por ejemplo. Hay una serie de legislaciones y puntos de agenda que de forma urgente se deben retomar.

 

En el marco de esta apreciación debemos centrarnos en tres aspectos claves:

  1. La política pública en relación a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres que se materializan en:
  • La legislación del manejo de la higiene menstrual , gestión y acceso universal y gratuito de los productos , .- en el año 2020 la congresista No agrupada la señora Arlette Contreras presentó un proyecto ley , el cual fue ampliamente debatido llegándose Aprobar y promulgar La Ley N°31148, que declara la necesidad pública de este servicio además del control de los fabricantes de los referidos productos , sin embargo hay pendientes tal como se verifica en el informe Defensoría del pueblo de fecha 27 de mayo del año 2022 están aún pendientes los lineamientos para su implementación, los responsables son: el Ministerio de Salud y Educación, cabe enfatizar que es parte del ejercicio de un Derecho Humano.

  • La atención y seguimiento a la madre gestante.- en las poblaciones rurales, la falta de capacidad logística y personal de salud impiden el acceso a los servicios con calidad.La legislación que protege al niño y la madre desde el periodo de gestación permitiendo el acceso a los servicios de salud;  la protección laboral mediante la regulación del descanso por maternidad y su reincorporación. Existen exactamente ocho leyes y cinco Decretos Supremos, la última promulgada el mes de mayo del año 2022 Ley N°31469 de la Modernización de la Seguridad Social en Salud para restablecer la cobertura inmediata a la mujer gestante afiliada al sistema de seguridad social ESSALUD, Sin embargo el Plazo de reglamentación venció en el mes de agosto del 2022 tal como lo dio a conocer el informe Defensoría del pueblo publicado el 10 de octubre del año 2022.

 

  1. Política alimentaria para este grupo madre e hijo que va desde el periodo de lactancia hasta el preescolar.

 

  • Mediante el acceso a servicios de salud gratuitos y de calidad, el niño desde su nacimiento debe contar con un adecuado seguimiento de control de niño sano e inmunizaciones, la vigilancia de la lactancia, alimentación complementaria.
  • En este aspecto la empresa privada se compromete desde los espacios de lactancia materna al recojo de la leche, su preservación y destino final, promoviendo una sana alimentación y cultura del fortalecimiento de lazos afectivos,

 

  1. La política de protección, estimulación y cuidado de la primera infancia

 

  • Tras un amplio estudio y reflexión de las cuestiones y hechos fácticos, se concluye, que el tema que se relaciona a los cuidados es de índole pública, donde la esfera privada es un espacio necesario con el que se debe articular y sumar esfuerzos para lograr un uso eficiente de los recursos procurando el cierre de brechas. Existe una tarea pendiente desde el estado en la implementación y promoción de estos servicios.
  • Desde la empresa privada, el estado debe promover incentivos para la implementación, facilitar los canales de articulación y hacer menos burocráticas y riesgosas las relaciones en el marco de la buena convivencia y la lucha contra la corrupción, debería implementarse una regulación, o un régimen especial para labores de cuidados que permitan incorporar personal profesional y servicios de calidad.
  • Actualmente existen avances con respecto al sistema de cuidados y el rol parental en la organización familiar y la remuneración simbólica que permita subsistir en las condiciones mínimas a los cuidadores y los beneficiarios.

 

Liliana Mendiola

 

 

 

SIGNIFICADO CULTURAL DE LA FEMINIDAD EN EL MUNDO ANDINO

Créditos Foto: https://www.universidadperu.com/peru-de-la-dualidad-a-la-multiplicidad-una-lectura-queer-del-arte-andino-antiguo.php

La construcción social de la corporalidad obedece a significados que socialmente se cimenta de acuerdo con la cultura de un determinado grupo humano, tal como lo refiere (Citro S.2009) los pueblos originarios se manejan bajo una concepción “holística” de los cuerpos, marcando así una diferencia sustancial con la concepción dualista que es predominante en la sociedad occidental. Esta afirmación nos invita a considerar que hablar del cuerpo no solamente es una cuestión biológica sino también cultural.

Recorriendo la historia peruana, nos encontramos que las poblaciones originarias prehispánicas, trasmitían sus saberes y experiencias mediante la oralidad, dentro de este proceso comunicativo no solamente se trasmitía cuestiones racionales sino también tenía una profunda convicción emocional, por ello el conocimiento en el mundo andino no solamente pasa por el “saber” sino que pasa necesariamente por el “sentir”.

Así llegamos a encontrar en los MITOS y LEYENDAS una profunda convicción de sabiduría que ordena la vida social de las comunidades, tal como lo indicara Freud S.  En su libro Tótem y Tambú, las primeras manifestaciones de ordenamiento y organización social estuvieron marcados por estos complejos sistemas totémicos y relaciones parentales, para dar fundamento a este complejo sistema organizativo se hacía uso de los mitos como medios para imponer las normas de convivencia, así podríamos concluir que la primera norma de regulación parental y el uso de los cuerpos aparece vinculado a los mitos.

En el mundo andino, los aspectos míticos se dieron en dos dimensiones: Masculino, que estaba relacionado con los fenómenos naturales y los femeninos que se orientaron a cubrir las necesidades de los humanos dentro de ello las acciones para la subsistencia. Para precisar algunas representaciones divinas hacia lo femenino podemos mencionar, por ejemplo:

  • Pacha mama, la tierra fecunda;
  • Mama Cocha, el mar;
  • Urpay Huachac, la diosa de los peces y aves marinas;
  • Mama Rai guana, de la región central, quien repartió a los serranos y a los costeños ofreciendo plantas alimenticias de acuerdo con sus respectivos medio ambientes.

Así mismo se tenía en menor categoría las Conopa que personificaban las diversas plantas cultivadas bajo el nombre de mama (madre) del maíz, la papa, la coca, etc. (Arriaga 1968).

La feminidad no fue un obstáculo para ejercer el poder dentro de las organizaciones sociales o territoriales, por ejemplo, que Padre Acosta hace referencia a la COYA como la mujer reyna o jefa de un territorio, así mismo el Padre Murúa refiere a la Capullana en el norte del Perú como jefa de los Curacazgos. Como se puede notar estos autores, coinciden en evidenciar la importancia de la mujer en el ejercicio del poder.

Con la llegada de los conquistadores esta situación cambió significativamente pues estos personajes traen consigo otra visión de la vida, el significado de la feminidad tal como refiere

Rostworowski, M. “Las mujeres en cambio tuvieron un contacto más directo, más estrecho con los conquistadores y se convirtieron en sus amantes, esposas, mancebas, prostitutas o sirvientas. Entre las mujeres andinas y los invasores se estableció des de muy temprana fecha una obligación de dependencia, ellas compartían la vida diaria e íntima de los hispanos, cohabitaron con ellos según sus diferentes condiciones. La escasez de mujeres españolas en los primeros tiempos hizo indispensable para los varones europeos la presencia de las mujeres andinas. De esas uniones furtivas o estables nacieron los primeros mestizos abriendo paso a una transformación del mundo andino.”

(Rostworowski: Pp 19) como se puede notar, el uso de la fuerza y el sometimiento fueron las acciones que hicieron perder la autonomía que las mujeres tenían en las épocas prehispánicas.

A manera de precisión, debemos indicar que en el mundo andino no existía las denominaciones de “Mi mujer o mi marido” pues estas afirmaciones generaban pertenencia y marcaba un sentido de propiedad, en nuestros pueblos, lo que existía era el Yanantin, que está relacionado a un compañerismo o pareja complementario que da sentido a una unidad de la persona, por ello en nuestras comunidades no s podía concebir a un hombre solo sin su compañera, pues esto significa pobreza abandono; el Yanantin es un complemento necesario para la vida.

Se dice que el Perú es un país multicultural, mega diverso, pluricultural y multilingüe, sin embargo, no se comprende a plenitud lo que significa, esto porque no ha existido una política que muestre interés por conocer lo que es nuestra realidad peruana. Corría el año 2017 cuando se desarrolló el censo nacional, donde por primera vez se preguntaba sobre la auto identificación y la pertenencia étnica, los resultados fueron interesantes, pues se logró determinar que en el Perú existen 55 pueblos indígenas, se hablan 48 idiomas de ellas 4 en el área andina y 44 en la Amazonía, donde el 51% de mujeres tienen como lengua materna una lengua indígena y el 48.1% se da en los hombres.

Estos datos estadísticos que muestra el CENSO 2017 nos lleva a reflexionar sobre cómo se construye la feminidad en el Perú en el marco de esta complejidad, tal como indicamos líneas arriba, que esto se construye social y culturalmente y no responde a una determinación estrictamente biológica.

En los trabajos de (Belaunde E.  Fisher H., Malinowski B., Goullar J.) se expresa la complejidad del mundo cosmogónico en la cual se desarrollan los sujetos, en todas las culturas de los pueblos indígenas se ha encontrado que la naturaleza también esta diferenciada por aspectos de género, por ejemplo; existen plantas, enfermedades, astros, alimentos, frutos, y otros más que tienen características de ser “macho” y “hembra”

Considerando esta pluralidad de conocimiento y vivencias, invita a tener una apertura de “visión” de los que significa la feminidad en este Perú multicultural, mega diverso, pluricultural y multilingüe.

Bibliografía

Citro Silvia (2009) Cuerpos significantes: travesía por los rituales toba. Buenos Aires, Biblos

Belaunde Luisa Elvira (2018) Sexualidades amazónicas, Lima, La siniestra

Fisher Helen (1992) Anatomía del Amor: Historia natural de la monogamia, el adulterio y el divorcio, Barcelona, Anagrama

Goulard Jean – Pierre (2009) Entre mortales e Inmortales: El ser según los ticuna, Lima CAAp / IFEA

Rostworowski, María (1995) La mujer en el Perú prehispánico, Lima, IEP.

Sigmund Freud (2011/1912) Tótem y Tabú, Barcelona, Alianza.

III CENSO de comunidades nativas (2017) https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1598/TOMO_02.pdf

 

Antropólogo ( Colaborador de Mujeres Líderes en Servicio)

Dr. Armando Medina Ibáñez
Docente de la facultad de Humanidades de la UNFV.
Investigador RENACYT

 

EL DISCURSO DE LA NUEVA POLÍTICA

 

Voy a dar inicio a esta reflexión con una frase reconocida a nivel mundial

“¿Quieres vender agua azucarada el resto de tu vida o quieres venir conmigo y cambiar el mundo?” Steve Jobs refiriéndose a Pepsi cola.

Lejos de las imágenes de pobreza y de la depresión, Coca-Cola creó campos llenos de flores. Exaltada por el talento de Hadom Samblonde y Norman Rockwell, la marca quiso vender algo más que el “solo producto”: una forma de vida. Una esencia y el símbolo de la América eterna: rural, familiar, blanca e inocente.

Otra idea genial de Atlanta fue la reinvención de Papá Noel, ahora ya representado como esa figura sonriente, regordeta y afable vestida de rojo y blanco. Todo iba bien para Coca-Cola y ni siquiera el comienzo de la Segunda Guerra Mundial pudo empañar su edad dorada. Más bien lo contrario.

Extraído de  https://www.reasonwhy.es/reportaje/coca-cola-vs-pepsi-duelo-de-titanes

En esa misma línea se puede validar la estrategia de intervención social mediante diálogos apreciativos; esta afirma que el lenguaje que empleamos crea la realidad y no se limita a explicarla, la crea mediante relatos que emergen de relaciones interpersonales, enfocadas en aspectos positivos (Gergen, 2006). A los profesionales del ámbito social, les corresponde brindar acompañamiento con el fin de crear círculos dinámicos y fluidos de preguntas/respuestas acerca de los temas de interés e intervención, fomentando variaciones mediante acciones que generen compromisos, coparticipación, tiene que realizarse estimulando pensamientos y empleando un lenguaje positivo transversalmente en las siguientes etapas: Descubrimiento, sueño, diseño, destino.

Asimismo se pueden validar las Estrategias resilientes, llevan consigo un cambio cualitativo, centrando su atención en puntos sanos, en medios y oportunidades identificándolos para fortalecer la calidad de vida y el desarrollo humano.

De acuerdo con el ejemplo planteado, líneas hacia arriba, se requiere realizar una lista de situaciones críticas que están aconteciendo en nuestro país, y formular una visión conjunta de los cambios que esperamos, esos cambios deben ser el norte de los nuevos discursos, por ejemplo:

Actualmente nos encontramos en un espiral de violencia, donde esta es combatida con mayor violencia, y a su vez está engendrando una sensación de inseguridad mucho mayor, ahora ya no son pérdidas de objetos, ahora hay pérdidas de vidas humanas.

¿Cuáles son las propuestas de presión mediática? Sin duda, vamos a encontrar, la mano dura, aunque esta requiera de penas desproporcionadas, y caemos nuevamente en un espiral de impartir justicia sin justicia, por muchas décadas, se viene trabajando los cambios estructurales en la institución de justicia, el cual se exige la proporcionalidad de penas junto a la coherencia, y la efectividad de las mismas, entonces caemos en discursos y decisiones contradictorias que generan nuevamente en descontentos, injusticias y desazón.

Paradójicamente ante estos escenarios se deben trabajar las expectativas, es decir en qué comunidad quiero, anhelo y deseo vivir: “en un barrio seguro, donde pueda desplazarme las 24 horas del día sin ningún peligro, donde el día que duerma con las puertas abiertas, pueda encontrar mis pertenencias intactas, un barrio donde tenga la libertad de caminar, pasearme, expresarme, vestirme y comunicarme en todo nivel sin represión, sin extorsión, y sin violencia, necesitamos un barrio donde el cuidado constituye uno de los principales valores”.

En ese mismo orden de ideas desarrollamos punto por punto de la larga lista y donde las expectativas, esperanzas de cambios y anhelos es decir la visión compartida, forme parte del discurso, y por supuesto hay que hacer bocetos de cómo se logrará, y esta debe incluir la participación y el cumplimiento de los deberes de todos.

Cómo garantizamos la calidad

Según (Zurita, 1996) se garantiza con “Conjuntos de acciones sistematizadas y continuas, tendientes a prevenir y/o resolver oportunamente problemas o situaciones que impiden el mejor beneficio o que incrementen riesgos a los usuarios/as a través de cinco elementos fundamentales: diseño, desarrollo, evaluación, monitoreo, y cambios organizacionales”. (Es decir evaluando todo el proceso en su conjunto, y procurando realizar mejoras oportunas aunque esto implique Cambios).

¿Qué es lo que buscan nuestros jóvenes y adultos? El respeto por sus derechos, por los valores ciudadanos y la atención a sus demandas (Denise Ledgard 2022)

Los instrumentos legales referenciales son la Convención Internacional de los derechos del niño CIDN, y la Declaración Universal de los Derechos Humanos DUDH. Desde el enfoque de derechos los estados firmantes se constituyen garantes de su fiel cumplimiento, son los estados que mediante sus gobiernos regionales, locales y desde sus instituciones, aseguran la implementación de múltiples y diversos mecanismos de ejecución, además el enfoque derechos  involucra a la sociedad en su conjunto, desde organizaciones formalizadas hasta la misma población quien es responsable de contribuir a su cumplimiento cabal a través de su participación activa en todos los procesos que atañen la vida política en su comunidad, así también exigir el cumplimiento del deber.

Por ejemplo desde los gobiernos locales y regionales, implementar ordenanzas a favor del ejercicio de derechos que aseguren la protección, crecimiento y desarrollo de las personas. Así como incluir en el diseño de su expansión territorial y urbanística, espacios e infraestructura adecuada para ejercerlos. Por otro lado la implementación de programas que supongan y prioricen a determinados grupos poblacionales en su debido contexto y proporcionalidad.

Esta última, parte de la idea de la reivindicación del sentido de la igualdad de oportunidades pero también desde el sentido de la equidad y la justicia; el enfoque de “calidad desde los servicios públicos” a lo largo de los años y el tiempo ha sido definida desde su enfoque Social: como el estado que posee bienes, y estos son recursos para uso del gasto para toda la población, el que se disponga servicios “personalizados” a una solo/a usuario/a, supone que no habrá la misma disponibilidad para otro usuario/a, desde un enfoque social se persigue el máximo beneficio, asimismo también implicaría que ciertas personas no lleguen alcanzar todos los beneficios. Se considera un servicio de las mayorías.

En la actualidad, estos enfoques tradicionales, causan malestar y disconformidad en diversos sectores, existe una sensación no solo de desigualdad, sino también de dos tipos de privilegios: de las minorías que concentran el poder y el capital, y de las mayorías que no contribuyen al desarrollo del país sino, que en mérito a sus decisiones que devienen de una dependencia generada por el clientelaje político, nos mantienen en  un espiral sin salida, puesto que hay una clase intermedia, que no se le está  dando el valor que amerita y por lo contrario se les está desmotivando y generando la sensación que el camino al logro es por el equivocado.

Desde el enfoque de derechos el estado debe garantizar la intervención social, como un proceso transversal, participativo que facilite el cambio en las relaciones de poder, el empoderamiento, la autonomía y la participación efectiva desde niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores.

Actualmente el enfoque institucional  incluye el enfoque de derechos sinembargo hay un desconocimiento de su aplicación.

Desde el estado el modelo de gestión nos exige seguir trabajando desde un enfoque de Necesidades, seguimos creando programas que suponen beneficiarios (es decir a personas que se les brinda beneficios temporales y precarios para mantenerlos cautivos y disponibles); a Usuarios (es decir que existe el reconocimiento de un derecho, pero este servicio es limitado, y de voluntad política) o Clientes (es decir que puedo exigir el derecho porque pago el servicio que me está brindando el estado), de los tres anteriores ninguno es exigible.

Para el gobierno seguimos siendo números y cifras, se sigue entendiendo que el criterio de eficiencia es la capacidad de gasto , aun cuando esto no signifique bienestar, seguimos enfocados en evaluar los resultados sobre el proceso mismo, sin importar qué medios o a quienes se van a utilizar para cumplir el fin propuesto; seguimos suponiendo que hay poblaciones que serán dependientes en el largo plazo, seguimos proyectándonos a privatizar los servicios públicos, se han deshumanizado completamente los derechos , se han enajenado al servicio de agendas privadas.

La política general está dada, lo que hace falta es saber implementarla.

Autora: Liliana Mendiola Sevillano de Falcon

VOLUNTARIADO PROFESIONAL COMO EXPERIENCIA LABORAL

Desde que se emitió la norma acerca de las prácticas formativas laborales en las que obliga a las empresas e instituciones asignarle un sueldo básico, a los estudiantes y egresados enfrentan una nueva problemática que también ha afectado a  instituciones del estado, que además de ya contar con un sistema burocrático, ralentizado y servicios públicos de baja calidad, estos servicios se han precarizado aún más, en mi experiencia personal que me tocó trabajar con niños y niñas, grupos que demandan de atención personalizada vi como de un día a otro, perdía 11 practicantes pre profesionales claves a quienes se le reconocían expendios por pasajes, por falta de presupuesto,  y la atención definitivamente no volvió a ser la misma, dado que sus universidades a diferencia de otras menos serias , no permitían el manejo interno de voluntariado por prácticas, y la organización además de no contar con presupuesto, no estaba en condiciones de asumir riesgos por multas, por otro lado habían muchos profesionales con ganas de realizar voluntariados pero deseaban se les reconozca un imposible, un certificado de experiencia laboral, dilemas muy complejos para resolver, motivo por el cual nos vimos resignados a prescindir del personal.

Además quiero exponer el caso de una institución, que es la que requiere de mayor cantidad de personal profesional calificado y no cuenta con presupuesto, se vio envuelta en un tema legal dado que después de haber pactado el voluntariado como pasantía o práctica pre profesional, la universidad de origen no lo aceptó y la aún estudiante interpuso una queja contra la institución.

Para evitar el pago y las penalidades las empresas e instituciones lo están regulando ya no como prácticas sino como voluntariado  para los que desean someterse a esa modalidad lo coordinan con las universidades, algunos acceden a expendios por pasajes y otros absolutamente nada, puesto que si las estudiantes no acceden a esa modalidad, es mucho más difícil incorporarse a un puesto de prácticas.

Por otro lado hay un avance y no se sabe qué tan positivo sea, puesto que las instituciones o empresas prefieren  pagar a un practicante profesional que a un pre profesional. Y esto lo comento porque hay una norma reciente para reconocer la contabilidad de las prácticas pre profesionales como experiencia laboral, y que realmente pienso que fue hecho a medida porque les beneficia más aquellos puestos laborales que hasta ahora no han podido demostrar la experiencia que exige la norma.

Pienso con respecto al voluntariado.

Deberían modificar la última norma e incluir Voluntariados Profesionales como EXPERIENCIA LABORAL claro con requisitos como un número de horas a la semana entre otros que pueda revisarse, en opinión particular sería un gran incentivo, incluso puede ser un requisito para acceder a la función pública, muchas veces me pregunté ¿solo los profesionales de la salud deberían hacer serums para el estado de forma gratuita?

¿Y las demás carreras profesionales?

Sería una modalidad que estandarice, saben ¿Cuánto en planilla ahorraría el estado?

Yo creo que muchos estudiantes pasan por esta aflicción en el 2019 grupos enormes quedaron fuera de prácticas porque sus centros no los aceptaban ni como voluntarios.

Pensemos en una norma que brinde incentivos.

 

Autora

Liliana M. Mendiola Sevillano

 

SISTEMA DE CUIDADOS INTEGRALES PARA LA PRIMERA INFANCIA CON FINANCIAMIENTO DE FONDOS SOLIDARIOS

El tema de fondos es complejo porque se toma en cuenta muchas variables, pero si hablamos en números no hay salida o redistribución sin entradas.

De conformidad al artículo 1° de la Ley N° 25129, los trabajadores/as de la actividad privada cuyas remuneraciones no se regulan por negociación colectiva, percibirán el equivalente al 10% del ingreso mínimo legal por todo concepto de Asignación Familiar.

Estuve pensando ¿Qué sucedería si esta ley se modifica?

Los centros laborales aportarían a una cuenta del estado el equivalente al 10% del ingreso mínimo legal por sus trabajadores o trabajadoras con niños hasta 5 años de edad, para destinarse a un Fondo Solidario para la implementación del Sistema Integral de cuidados a la primera infancia.

Me pregunto ¿todos tenemos las mismas necesidades? ¿Todas tenemos redes de soporte familiar para el cuidado de nuestros pequeños niños? ¿Acaso el mismo sistema o el principio de igualdad de oportunidades laborales no ha incrementado el acceso al empleo femenino y muchas empresas ya cuentan con paridad absoluta de trabajadores?

Según estudios realizados acerca de la empleabilidad femenina en América Latina y efectos directos de la pandemia, han dado cuenta de que la mujer tuvo mayor afectación para la reincorporación de sus labores, dado que su disponibilidad de tiempo es al 50% con respecto al periodo pre pandemia; por otro lado la probabilidad que una empresa contrate a una mujer ya es un riesgo, por la maternidad, porque se incrementa probabilidad de inasistencias, permisos, por un tema de rendimiento laboral relacionado al agotamiento, entre otros.

Se puede decir que, los trabajadores y las trabajadoras que exceden las dos remuneraciones mínimas vitales vigentes legales, tienen mejor y mayor disponibilidad económica para la atención de sus pequeños niños, sin perjuicio de ser también beneficiarias del Sistema de cuidados integrales para sus niños y niñas. Por otro lado esta asignación afecta positivamente en la economía del trabajador hombre, sin comprobarse que esta asignación se destine a sus hijos menores, dado que el cálculo de la pensión de alimentos si fuera el caso no afecta este concepto.

Por otro lado, afecta en la economía y la formalización de las empresas dado que por cada trabajadora o trabajador con hijos menores, tienen que aportar un 10% adicional que por un trabajador o trabajadora soltera no lo hacen; sin que el pago de este 10% repercuta positivamente en la empresa y tampoco se haya demostrado que sobre la población objetivo de la asignación.

Si se modifica la ley no habrá variación sobre los aportes de las empresas, sin embargo se entregará la administración del dinero para un fondo solidario el cual permita generar mejores y mayores oportunidades a los niños y niñas que se encuentran en vulnerabilidad, sin perjuicio que también el beneficio quede abierto a la población en general, se recaudaría ese 10% de trabajadores y trabajadoras con hijos menores de edad, quedaría a criterio si solo aplicaría para los que cuentan con niños y niñas de 1 a 5 años de edad o al grupo de 0 a 18 años.

Es una propuesta que de seguro puede ser analizada y mejorada.

 

Autora Liliana M. Mendiola Sevillano

ROSARIO BAZÁN, PRESIDENTA DEL CADE EJECUTIVOS 2021: UNO DE LOS OBJETIVOS ES TRADUCIR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN DESARROLLO SOCIAL

Foto: crédito Twitter Elena Conterno

La presidenta de CADE Ejecutivos 2021 explica la necesidad de que el sector privado asuma un rol propositivo, sea un agente de cambio; remarcando que es preciso diferenciarlo del ámbito de la gestión pública.

Existe evidencia de que la participación de mujeres en espacios de decisión contribuye a la efectividad de las instituciones públicas, la transparencia y además, a que se incorporen temas claves de desarrollo que repercuten en toda la sociedad, como por ejemplo: la educación y la salud, la seguridad ciudadana y en particular la seguridad en espacios públicos, la gestión del agua y cambio climático además de iniciativas contra la violencia de género, la salud sexual y reproductiva, y autonomía económica de las mujeres.

En ese sentido, el ingreso de mujeres en instituciones que históricamente han sido masculinas contribuye a la ampliación y a la transformación de las agendas de debate político. Contribuye a la legitimidad democrática, el buen gobierno y al desarrollo sostenible.

Es por ello que la cumbre 59° organizada por IPAE Asociación Empresarial, en especial la Edición Bicentenario es la más importante del país cuyo objetivo central es lograr la integración de un país dividido. Es un evento que desde su inicio se ha caracterizado por transmitir mensajes potentes y claros.

Hoy es un gran día, porque todas las mujeres nos sentimos representadas mediante un fino y agudo liderazgo que es el vivo ejemplo que las mujeres somos agentes transformadores de cambios positivos y aportamos mucho valor a nuestra sociedad, a nuestro  planeta y si este valor es compartido somos capaces de generar experiencias exitosas en cada interacción,

Compartimos los mensajes que nos dejó nuestra presidenta Rosario Bazán:

El tiempo es propicio para escucharnos, debatir y proponer puntos de encuentro, en temas de gran envergadura como la reactivación económica, generación de empleo, gobernabilidad, democracia, educación y salud.

La meta es alcanzar un Perú inclusivo, próspero y sostenible. “En la coyuntura actual, los actores políticos, económicos y sociales, cada uno en el rol desde el que nos toca actuar, debemos resolver  con sentido de urgencia, las prioridades impostergables que impactan negativamente en la calidad de vida de la población y en la competitividad de los sectores productivos y la sostenibilidad del país”, aseveró Bazán.

Solicitó, además, el compromiso del Estado, que debe “garantizar la institucionalidad, gobernabilidad y estabilidad política, macroeconómica, social y jurídica, y establezca agendas claras y condiciones habilitantes para garantizar la inversión privada responsable, que genere empleo formal y digno” .Este compromiso involucra también al empresariado, cuya obligación ineludible es respetar los derechos humanos y laborales de sus trabajadores y trascender a sus objetivos financieros conjugando los tres vectores de la sostenibilidad: el económico, el social y el ambiental.

Saludamos a IPAE por permitirse ser el canal donde las mujeres con mucho orgullo constatamos que vamos avanzando a pasos firmes, a grandes pasos de vencedoras.

 

Socia Fundadora y CEO Danper Trujillo S.A.C.

 

 

 

 

CONTRALORÍA : RIESGOS DE PÉRDIDA POR INCUMPLIMIENTO DEL PERFIL Y EL IT. N°000435-2020-SERVIR-GPGSC QUE ANALIZA Y EXPLICA LA FORMA CORRECTA DE CONTABILIZAR LA EXPERIENCIA LABORAL EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO

La crisis de idoneidad para ocupar un cargo de Alta Dirección, Gestión, Cargo de Confianza tanto en el sector público como en el sector PRIVADO, nos lleva a plantear las siguientes preguntas : es  ¿Falta de conocimiento en el manejo de leyes y/o directivas por parte de las áreas competentes de los filtros? o ¿simple cumplimiento de favores políticos?

El día de hoy sábado 07 de agosto del 2021 el Contralor General de la República el Doctor Nelson Shack  en una entrevista para RPP, advirtió de las acciones a tomarse COMO EL RETIRO INMEDIATO DEL FUNCIONARIO y de los grandes riesgos de pérdida que se genera para una institución designar puestos al margen de la idoneidad.

https://rpp.pe/politica/estado/contralor-nelson-shack-advierte-posibles-sanciones-si-personas-que-ocupan-puestos-de-confianza-no-cumplen-con-el-perfil-noticia-1351406

En MÉRITO A ELLO Mediante el IT – 0435-2020-SERVIR-GPGSC  – Lima 03 de marzo del 2020 – Sobre La Experiencia Laboral;  Se analiza y explica la forma CORRECTA DE CONTABILIZARLA:

“Requisitos de Experiencia”

Analice la misión y funciones principales del puesto para establecer los requisitos de experiencia general y específicos para ocupar dicho puesto:

Experiencia general: Indique el tiempo total de experiencia laboral QUE SE NECESITA YA SEA EN SECTOR PÚBLICO/ O PRIVADO, considerando:

PARA AQUELLOS PUESTOS QUE SE REQUIERE FORMACIÓN TÉCNICA O UNIVERSITARIA COMPLETA (CONCLUIDA) EL TIEMPO DE EXPERIENCIA SE CONTARÁ DESDE EL MOMENTO DEL EGRESO DE LA FORMACIÓN CORRESPONDIENTE, LO QUE INCLUYE TAMBIÉN LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES

En ninguno de los casos, se consideran las prácticas pre – profesionales u otras modalidades formativas, a excepción de las prácticas profesionales.

Para los casos donde NO SE REQUIERE FORMACIÓN TÉCNICA Y/O UNIVERSITARIA COMPLETA, o solo se requiere de educación básica, SE CONTARÁ CUALQUIER EXPERIENCIA LABORAL

Determina la siguiente CONCLUSIÓN:

De acuerdo a la DIRECTIVA  N° 004-2017-SERVIR/GDSRH, LA EXPERIENCIA GENERAL ES AQUELLA QUE SE CONTABILIZA DEL TOTAL DE AÑOS DE EXPERIENCIA LABORAL (SEA EN EL SECTOR PÚBLICO O PRIVADO) debiendo  de considerarse la formación académico profesional si es que el puesto lo requiere, en este supuesto se tomará en cuenta DESDE EL MOMENTO EN EL CUAL EGRESÓ SEA EN EL INSTITUTO O EN LA UNIVERSIDAD.

 

Por Liliana Mendiola

PERÚ EN EL BICENTENARIO UNA ESPERANZA Y CAMINO PARA RECUPERAR SU IDENTIDAD

Revisé temas, muy interesantes entre ellos :” Cinco siglos de prohibición ” de Eduardo Galeano, acerca de cómo los intelectuales construyeron en líneas nuestra historia desde un enfoque ferozmente racista

En este Bicentenario de nuestra independencia ¿Cómo llegamos? ¿Cuáles son los nuevos retos de los intelectuales?

En la lectura  de Galeano encontré un elemento que me llamó la atención,  para variar leí el resumen de Pancho Fierro de Gonzalo Portocarrero, y también su apreciación de cuánto nos falta para ser una nación. Me llamó la atención la palabra indómito, que alude al origen salvaje y de bestialidad de la raza india, y vino a mi mente la estrofa musical que dice  ” …cuando el Indómito Inca prefiriendo morir”  , tuve una espontánea reacción y me pregunté, en qué momento aceptamos que la nueva estrofa de nuestro himno nacional invoque al Dios de Jacob cuando en el contexto de los esfuerzos independentistas no se tenía esa conciencia e identificación religiosa, cómo entra a tallar la religión a conveniencia interpretada en la división y segregación de los pueblos cuando no es su esencia , curiosamente nuestro Perú actualmente es uno de los países en América Latina reconocido por su fe. Cómo deslindar si se puede esa dialéctica, cómo además la globalización ha ido mutando los principios cristianos del que habla Portocarrero: ” la providencia ha sido reemplazada por el progreso, la salvación del alma por el éxito y el reino de Dios por la Justicia Social”.

Es la celebración de nuestro  bicentenario donde debiéramos ensalzar el  papel de Túpac Amaru en la Rebelión y las bases que sentaron para la independencia, cómo nos hemos acriollado.

Al observar nuestros últimos acontecimientos sociales me di cuenta del crisol cultural que tenemos, cómo cuesta diferenciar o recuperar nuestra identidad , hasta el fenómeno migratorio ha conllevado al auto desprecio de la sangre,  el mestizo que no es blanco se siente más gringo que el gringo y cholea con mayor humillación a su hermano ( Aníbal Quijano).

Ahora veo que el 50% de peruanos se encuentran completamente sometidos y alienados, actualmente hay una clara filiación religiosa cristiana y un machismo que sale por los poros, una paradoja representativa si de pueblos originarios hablamos, no eran conscientes de la homosexualidad o de la zoofilia porque sus actividades eran seguidas por sus instintos ( Eduardo Galeano) las sociedades originarias eran representadas por los matriarcados , incluso cuenta la historia que más hacia el norte donde actualmente puede ser geográficamente Piura, habían pueblos que solo habitaban mujeres. Me parece curiosa la postura cultural, observar en redes sociales el juzgamiento de una agenda más liberal en términos culturales, como por ejemplo el respeto a la sexualidad de las minorías o el ateísmo característico que los filia.

Nos espera asumir un reto muy grande, el primero es de reconocernos y recuperar nuestra identidad y el segundo es invitar a nuestros intelectuales a de construir la historia y volverla a escribir.

                                          VIVA EL PERÚ

 

Por : Liliana Mendiola

 

1 2 3 4 8