Si a ello se agrega una crisis económica erosionadota y una acrecentada violencia política, se podrá imaginar los niveles de rechazo a los partidos políticos que ello ocasionó.
El triunfo de Belmont en 1989, y más aún el de Fujimori, en 1990, expresan la crisis de representación política partidaria y la aparición, para cubrir ese espacio, de los llamados independientes. Su presencia se manifestó efectiva en tanto se situaban a mayor distancia de los partidos políticos y más tarde fortalecieron su imagen mientras más atacaban a éstos. Todo ello fue acompañado, sin embargo, por un decrecimiento sistemático de la participación efectiva de la población. Factor peligroso en una democracia que requiere enraizarse.
Si las elecciones municipales de 1989 y 1993 supusieron un escenario de confrontación entre partidos políticos y listas independientes, las de 1995 mostrarán casi una ausencia de los primeros. De esta manera, la política y las elecciones se han despartidizado. Ello se ha visto acompañado de algunos problemas. Por un lado, si las maquinarias políticas persistían en prácticas poco democráticas, con los grupos independientes esto se acentuó. Nunca como en esta oportunidad la política fue tan personalista y poco coherente. Resultado de ello ha sido el papel jugado por los alcaldes en el último ejercicio municipal. Aquellos que provenían de listas independientes, como son los casos del “Movimiento Obras” y “Lima 2000”, en la capital, están envueltos en juicios por malversación, corrupción o abuso de autoridad. La práctica de los independientes no ha traído una nueva forma de hacer política. Por el contrario, por ella han transitado algunos oportunistas a los que un sistema político más estructurado hubiera dejado escasos espacios.
Es así que el panorama del próximo comicio municipal, el sexto en los últimos quince años, no es del todo alentador. La fragmentación política que se muestra ahora y la desmovilización de grandes contingentes de la población, deja al electorado a merced de propuestas menos estructuradas, situación peligrosa si tenemos en cuenta que el gobierno local es el primer espacio de la toma de decisiones políticas de una sociedad.
¿Sabía usted que?
• Las primeras elecciones municipales libres y competitivas se realizaron en 1963. • La primera alcaldesa provincial de Lima fue Anita Fernandini de Naranjo: 1963 – 1964. • El primer alcalde elegido por voto popular, en 1963, fue Luis Bedoya Reyes (Alianza AP-DC). • Los alcaldes reelegidos por voto popular fueron: Luis Bedoya Reyes (Alianza AP-DC) en 1966, y Ricardo Belmont Casinelli (Movimiento Obras) en 1993. • La primera candidata mujer a la Alcaldía de Lima fue María Delgado de Odría (Alianza PAP-UNO) en 1963. • El primer alcalde de Lima fue Nicolás de Ribera, el Viejo. • El primer alcalde de Lima en el siglo XX fue Benjamín Boza. • El único alcalde de Lima que llegó a ser Presidente de la República fue Guillermo Billinghurst Angulo (1912 – 1914). • Los alcaldes de Lima que luego candidatearon a la Presidencia de la República fueron: Luis A. Eguiguren (1936), Luis Bedoya Reyes (1980, 1985), Alfonso Barrantes Lingán (1985 y 1990) y Ricardo Belmont Cassinelli (1995). • Los alcaldes de Lima que volvieron a ser candidatos al municipio y no salieron elegidos fueron: Alfonso Barrantes (1986) y Luis Bedoya Reyes (1986). • Los parlamentarios en funciones que postularon a la Alcaldía de Lima fueron Enrique Bernales Ballesteros (ASI) y Mercedes Cabanillas (PAP), en 1989. • Los ministros que posteriormente fueron elegidos alcaldes de Lima: Luis Bedoya Reyes (1963) y Eduardo Orrego (1980). • La agrupación política que estando en el gobierno no logró conseguir la alcaldía de Lima es “Cambio 90/Nueva Mayoría”. • El padre e hijo que han ocupado la Alcaldía de Lima han sido Eduardo Dibós Dammert (1938 y 1950) y Eduardo Dibós Chapuis (1970). • El alcalde de Lima nombrado por más gobiernos fue Luis Gallo Porras: 1934, 1941 y 1948. • La primera alcaldesa mujer de un distrito limeño (Puente Piedra) fue Eva Falcón Castro, por la alianza PAP-UNO. • Los distritos limeños donde más veces se ha elegido mujeres como alcaldes son: Independencia (1983, 1986 y 1993), Puente Piedra (1963, 1967 y 1993) y Santa María del Mar (1967, 1980 y 1983). • La alcaldesa de un distrito limeño más veces elegida ha sido Mercedes Flores de Lercari (1967, 1980 y 1983) siempre en listas independientes. • En 14 de los 42 distritos limeños se eligió alguna vez una mujer como alcalde. • Las primeras alcaldesas provinciales, elegidas en 1963, fueron Esther Angeles Angeles (Huaylas) y Hermelinda Salas Vda. de Perea (Huancané), ambas de la alianza AP-DC. • Los años que más mujeres resultaron elegidas como alcalde en Lima fueron 1989 y 1993. • El año en que más alcaldesas provinciales fueron elegidas fue 1986. • Las únicas provincias que entre 1980 y 1993 han elegido siempre alcaldes de un solo partido son: Santiago de Chuco, Trujillo, Otuzco, Contumaza, Santa y Pallasca. Todos del Partido Aprista. • Las elecciones con mayor número de listas inscritas en los distritos de Lima fueron las de 1993. • El departamento más poblado electoralmente es Lima y el menos poblado Tumbes. • El departamento más urbano y el más rural Cajamarca. • El departamento con mayor ausentismo en elecciones municipales es Ayacucho y el Menor Moquegua. • La primera candidata municipal del mundo del espectáculo fue Meche Solaeche, en 1980, que se presentó por el PAP en el distrito de Lince. No salió elegida. • El único triunfo electoral con el 100% en un distrito de Lima (Santa María del Mar) fue logrado por la independiente Mercedes Flores de Lercari, como candidata única. • El año con menor número de candidaturas (4) al municipio de Lima fue 1980; no hubo ninguna lista independiente. El año con mayor número de candidaturas (39) fue 1993, de ellas 28 eran independientes. • El año con menor número de candidaturas (259) a los municipios distritales de Lima fue 1980. el año con mayor número de candidaturas (797) fue 1993.
(Ideele, Octubre de 1995)