(TukuyMigra. Entrevista de Patricia Vásquez Pérez). Fernando Tuesta Soldevilla es Doctor en Ciencias Sociales y consultor internacional en temas de elecciones, partidos políticos y opinión pública para varios organismos internacionales, nacionales, así como instituciones de la administración pública y empresas privadas. Ha sido profesor de la Universidad de Lima, de la Universidad del Pacífico y de la Academia Diplomática del Perú. Asimismo, en la actualidad es director del Instituto de Opinión Publica de la PUCP (Pontifica Universidad católica del Perú). Dada su trayectoria como analista político, la siguiente entrevista trata de aportar una interpretación general del voto de los peruanos en el exterior durante las últimas elecciones presidenciales del Perú.
Tras los resultados de las últimas elecciones presidenciales del Perú y analizando los resultados del voto del electorado en el exterior, hemos visto como se vuelve a repetir una tendencia a la derechización de este electorado con el triunfo de Fuerza 2011. En su opinión, ¿Cuáles son los principales factores que han podido influir en esta victoria de Keiko?
Efectivamente el voto de los peruanos en el exterior generalmente se sitúa entre el centro y la derecha. Quizá uno de los factores más importantes que explican este posicionamiento es el tipo de migrante, que en este caso es un migrante económico que siente que ha sido expulsado en cierta manera por su país en busca de mejores posibilidades. Por otro lado, este perfil de migrante económico fue protagonista de una ola de emigración muy fuerte en una época marcada por el terrorismo y por la desgracia económica de Alan García. Fujimori representa lo contrario, es decir, la estabilidad económica y la seguridad por haber batido el terrorismo y su gobierno ha marcado muy fuertemente al elector peruano en el extranjero.
El segundo factor más influyente es la valoración sobre el último crecimiento económico. Son los peruanos en el extranjero quienes a través de las remesas desarrollan un vínculo estrecho con sus familiares y los peruanos que están acá, reportando sus experiencias y conocimientos sobre lo que está pasando en el país. En el Perú Humala representaba el cambio, que suponía un deseo y pulso importante para él en este contexto nacional, pero el electorado que se encuentra fuera del Perú asocia el cambio a la inseguridad.
El contexto de lo que ocurre en los diferentes países también es relevante. Humala es uno de los pocos candidatos a la presidencia que compitiendo en segunda vuelta obtiene tan malos resultados en la votación de peruanos en el extranjero. No ganó ni siquiera en Venezuela dónde quedó quinto, lo que podría estar relacionado con el hecho de que en el Perú uno de los personajes más detestados es Chávez. Si en el Perú las encuestas preguntasen cual es el presidente con el que más se simpatiza, los peruanos mencionarían a personajes como Lula o Barak Obama en su momento, pero Chávez quedaría muy por debajo de éstos en el ranking.
A pesar de que en la actualidad Internet acorta las distancias y facilita el acceso a la información global, creo que el menor conocimiento por parte de los peruanos residentes en el extranjero, de la realidad interna peruana y del desarrollo de la campaña, permite explicar el éxito del discurso Antihumalista en el exterior.
¿Se podría hablar entonces de antihumalismo entre el electorado exterior?
Si, y éste es más fuerte que el antihumalismo interno. Los peruanos en el extranjero se han informado sobre la política peruana a través de los grandes medios de comunicación y principalmente de Internet que ofrece posibilidades amplias. Ciertamente cuando se quiere conocer la actualidad de otro país si los emigrantes peruanos no tienen muchos conocimientos sobre esta tecnología o sobre las redes, se recurre a los medios más conocidos y tradicionales como los antiguos diarios El Comercio y Peru21 que han sido tremendamente antihumalistas.
¿Señalaría puntos débiles en la campaña de Humala respecto al electorado exterior?
Siempre es difícil hacer campaña fuera del país porque el electorado permanece disperso y es difícil llegar a la diáspora en su conjunto. En todos los países receptores de inmigración peruana existen redes y asociaciones de peruanos, etc. En este espacio es donde el fujimorismo e incluso el PPK, al contrario que el humalismo, han trabajdo mucho más activamente durante la campaña. Por el momento, el humalismo no constituye una gran organización, aunque probablemente se vaya creando una red mucho más consistente a partir del nuevo Gobierno.
En algunas entrevistas ha declarado que las últimas elecciones presidenciales del 2011 han sido las más competitivas de la historia en Perú. Entonces, ¿cómo se explica que el ausentismo continúe siendo tan alto entre el electorado exterior y que incluso haya aumentado un 3% en la segunda vuelta?
Yo pensaba que la participación iba a ser mayor. La participación de peruanos en el extranjero siempre es menor que la interna y esto se debe lógica y principalmente a que la distancia entre dónde éstos viven y donde votan es muy grande.
Por ejemplo, si los inmigrantes peruanos en España que residen en una provincia donde no hay un consulado quieren votar, tienen que dirigirse a Madrid o a Barcelona, lo que implica invertir mucho tiempo y dinero. En otros destinos de migración peruana existen incluso menos consulados como en Alemania, donde yo vivía y para acudir a votar tenía que desplazarme en tren durante una hora y media siendo el coste del viaje de 100 dólares aproximadamente. En este caso, la multa por no votar suponía la tercera parte del precio del billete por lo que teniendo en cuenta la relación coste beneficio, decidía no votar. Entonces yo aprovechaba para venir a Perú y votar acá, pero muchos peruanos en el exterior no poseen estos recursos y por ello se abstienen de votar.
Además, para esta elección hubo una norma que provocó que la participación bajase y el ausentismo creciese: la liberación de la multa a los votantes en el exterior. Como consecuencia de esta nueva norma, justamente los sectores más vulnerables se abstuvieron de votar en el exterior. Por tanto, la distancia es la razón principal ya que el acceso al consulado o embajada puede determinar la decisión de votar. Mientras que un peruano residente en Washington (donde existe consulado peruano) votará con una alta probabilidad, otro residente en un Estado que se encuentra más alejado del consulado más cercano, quizá decida invertir ese tiempo y dinero en otra cosa.
¿Propondría alguna estrategia para fomentar la participación política en el exterior?
Ahora más que nunca se está discutiendo este tema en términos de la importancia del voto de los peruanos en el extranjero. El Perú fue el primer país en América Latina que introdujo el derecho a voto en el extranjero hace ya más de 30 años. Antes, el electorado exterior era poco significativo, pero al contar con 35.000 o 50.000 electores fuera del Perú los intereses de los partidos políticos cambian, dado que el voto de éstos podría decidir una elección. Finalmente no ocurrió así en las últimas elecciones generales, a pesar que incluso la misma Keiko esperaba que los votos de los peruanos en el exterior le diesen el triunfo sin tener en cuenta que la exención de la multa haría bajar la participación.
El número de electores exteriores es tan grande o mayor que el de varios departamentos del Perú, y existe un debate emergente sobre la fuerza que constituyen los peruanos en el extranjero. Uno de los mayores incentivos a la participación, que personalmente apoyo, es la creación de escaños para la diáspora peruana, es decir, circunscripciones ya que existe un serio problema sobre la representación de los peruanos en el extranjero que roza la inconstitucionalidad. Éstos tienen derecho como todos los peruanos a votar y ser elegidos, pero en la práctica no pueden serlo porque para ello deben trasladarse a Lima, con lo cual ya no serían peruanos en el extranjero.
Por lo tanto, votar por los de Lima es una contradicción y un despropósito, ya que cada elector vota por alguien que forma parte de la circunscripción donde vive. Por otro lado, se encuentra la realidad de la relación entre representantes y representados: nunca los representantes de Lima (que hasta ahora han sido 35 y serán 36) han hablado en nombre de los peruanos en el extranjero porque no les interesa en el sentido político, es decir, no creen que les pueda aportar ninguna renta. A su vez, los peruanos en el extranjero no se sienten representados. No se puede hacer ninguna encuesta sobre esta cuestión, pero si se hiciese y preguntase por el nombre de algunos representantes, de esos 35 nombrarían a 5 como máximo. Por todo esto, lo más importante es crear el vínculo de la representación que ahora no existe. Este vínculo se lograría conformando una circunscripción especial compuesta por 3 o 4 escaños siendo la manera de hacerlo una cuestión a debatir: podría ser una circunscripción única o se podría votar en todos los distritos electorales, como se hace en Estados Unidos (donde se concentra la mitad de la población peruana exterior). Los consulados también podrían desarrollar un papel más importante, pero actualmente tan sólo realizan trámites y procedimientos administrativos, y no actúan tanto como promotores de iniciativas para la participación.
Antes se ha referido al interés que está empezando a despertar el electorado exterior en la clase política, ¿Cuáles son las estrategias que siguen los partidos políticos a la hora de hacer campaña en el exterior?
Según lo que yo he conozco sobre este particular, que no es mucho, la principal estrategia es designar a algunos representantes para que lideren la campaña en el exterior. En el caso de Gana Perú, Nadine Heredia era la representante de lo que ellos denominan Relaciones Internacionales y hacía campaña básicamente a través de Internet. En realidad, si no se cuenta con representantes en los lugares clave de la migración peruana, la única manera de llegar al electorado durante la campaña es a través de redes sociales, blogs, y páginas web, lo que no resulta suficiente.
¿Cree que el desencuentro en la tendencia de voto que existe entre Lima y las provincias, es extrapolable a la divergencia existente entre el electorado exterior y nacional?
Sí, lo es. Tienes razón, ahí también hay un desencuentro que se debe a la existencia de formas distintas de ver la realidad. Lo que más le interesa al electorado es, especialmente, el ámbito económico y no el ámbito social o político. Quizá con la reciente tendencia de poner de relieve la marca Perú, el ámbito cultural pueda llegar a tener un espacio mayor en un futuro próximo. El ámbito cultural está asociado a aspectos de la relación y vinculación entre Perú y el electorado exterior, pero las variables que actúan en el momento de votar son básicamente económicas.
¿Sería, pues, un voto más pragmático que ideológico?
Sí, definitivamente.