Esto ha permitido una creciente organización de congresos, seminarios, eventos, así como investigaciones y textos que comprenden los más diversos campos de la Ciencia Política. La producción contemporánea abarca campos muy diversos, a tal punto que las mesas temáticas que se reúnen en los congresos de la International Political Science Association (IPSA), la American Political Science Association (APSA) y la European Consortium for Political Research (ECPR) son alrededor de veinticinco en las últimas convocatorias.
Académicamente, la Ciencia Política contemporánea ha ido estructurándose por ciertas áreas de especialización. Tanto en Estados Unidos como en Europa en las más importantes facultades de Ciencia Política la formación generalmente congrega cuando menos los siguientes campos de estudio: Teoría Política, Metodología, Política Nacional, Relaciones Internacionales y Política Comparada.
Obviamente el campo de Política Nacional varía de acuerdo al país. Por ejemplo, en Estados Unidos un campo de estudio importante es el que ocupa American Politics. Es el más poblado en estudiantes y de mayor número de investigaciones. Allí se estudia las relaciones, instituciones y procesos norteamericanos, como los partidos políticos, el congreso, las elecciones o la opinión pública. Actualmente, están fuertemente influenciados por los seguidores del Rational Choice.
De los campos antes nombrados, otro muy desarrollado después de la Segunda Guerra Mundial, es el referido a los estudios de Política Comparada (Comparative Politics). Esto en parte debido a la emergencia de los nuevos países descolonizados de Africa, Asia y el Medio Oriente, por un lado, y la Guerra Fría en el Tercer Mundo, por otro (Cuba vs. Chile). Reflejando esta realidad, los politólogos se preguntaron si todos estos nuevos estados y naciones iban a desarrollarse políticamente a través de patrones similares al Viejo Continente (o de USA), o si había condiciones y limitaciones diferentes, debido a razones de cultura y etnicidad, herencia colonial o ubicación en la división internacional del trabajo y desarrollo capitalismo (Dependencia), etc.
Es a través de Comparative Politics que la Ciencia Política ha desarrollado estudios sobre (y en) América Latina, región en que los años 60s parecía estar alcanzando los modelos de “desarrollo” y “modernidad” establecidos por los analistas norteamericanos (Alianza para el Progreso, etc.), para luego caer en una ola de golpes y dictaduras brutales en los 70s y adelante. Es aquí donde aparecen con más nitidez los aportes de Guillermo O´Donnell, quien argumentó en su trabajo sobre El Estado Burocratico-Autoritario que a cierta etapa de la “profundización” del capitalismo en América Latina se requería un estado autoritario moderno. Mas tarde modificó su argumento inicial debido a que los nuevos estudios de caso cuestionaron su teoría (como Venezuela, y el mismo Chile), y frente al evidente fracaso de los mismos en el Cono Sur. Otros autores importantes sobre los Estados Autoritarios son Alfred Stepan, (tiene libros claves sobre Brasil y Perú), David Collier (compara regímenes e historia política en América Latina, y Philippe Schmitter (publica libros sobre Brasil y Europa del Sur). En este mismo campo de la Comparative Politics que aparece más tarde, en los 80s, el debate sobre las transiciones y consolidaciones democráticas, que mereció muchos estudios empíricos y comparados. Destacaron los trabajos de O’Donnell, Schmitter, entre otros.
Posteriormente, aparecen los estudios sobre Democracia y Democratización, que han predominado en la Ciencia Política norteamericana y latinoamericana en los años 80 y 90. Con las transiciones en nuestra región y otros, volvemos a los debates sobre la relación entre economía y política, pero ahora con nuevos enfoques sobre los actores y las decisiones estratégicas (G. O’Donnell y P. Schmitter, T. Karl, A. Przeworski, etc.).
Si bien actualmente en el mundo académico los enfoques y corrientes conviven en ambos lados del Atlántico, no es menos cierto que la influencia norteamericana en la Ciencia Política sigue siendo la dominante. En Estados Unidos en el campo de la Teoría Política los enfoques normativos (liberales y comunitaristas) y postmodernistas gozan de cierto auge, pero en los campos de la Metodología, Relaciones Internacionales y Política Nacional (American Politics) se encuentra fuertemente influenciado por la Teoría de la Elección Racional (Rational Choice) en todas sus variantes. Es en el campo de Política Comparada (Comparative Politics) en donde mayormente se encuentran presentes casi todos los enfoques. Allí están presentes la Teoría de la Elección Racional (Rational Choice) con trabajos de Robert Bates y Georga Tsebelis, la corriente Sociológica Estructural (Structuralist Sociological) con T. Skocpol, Barrington Moore (que influenció a su vez a la corriente de la Dependency Theory con Richard Fagen y Peter Evans), la corriente de Cultura Política (Political Culture) con Almond, Wiarda, Inglehart y Lipset y el Neo Institucionalismo (New Institutionalism) J.G. March y J.P. Olsen. Sobre esta última hay que aclarar que también estudian las instituciones, académicos que provienen de diversas corrientes e incluso varios que no se adscriben a ninguna de ellas, como A.Lijphart, Juan Linz, entre otros.
El panorama de la Ciencia Política en los países desarrollados es de una variedad de corrientes, de un intenso debate académico y de una diversidad investigativa que la ha convertido en una disciplina muy dinámica y de gran credibilidad en el mundo científico contemporáneo.
(El Peruano, 09 de Noviembre de 1999)
Me gusto el artículo, la verdad es que cuando uno es estudiante, esta línea divisoria entre escuelas, líneas de pensamiento, corrientes o enfoques es muy confusa, y casi ningun profesor nos muestra esta estructura de la ciencia, tu artículo es muy claro y ayuda como una introduccion al tema.