Su Política, obra póstuma, constituye la mejor exposición pre-moderna de la Ciencia Política, que no es sino un conocimiento generalizado basado en principios y que proporciona explicaciones causales. Como toda ciencia que se ocupa de las actividades humanas, es necesariamente imprecisa. La política debía ocuparse de las formas de gobierno reales como ideales, así como enseñar el arte de gobernar y de organizar los Estados. Es decir, conocer el bien y la mecánica política, por ello la calificación de una ciencia práctica. El principal aporte aristotélico a nivel del método es la observación, pero aun desde la perspectiva moralista, en la que domina el concepto de valor. A Aristóteles le interesaba el buen gobierno como Platón, pero a diferencia de su maestro, basado en la observación de los regímenes políticos de su tiempo y no ideales. Por lo tanto, se alejaba del método deductivo, para abrazar el experimental.
Maquiavelo (1469-1527), político, historiador y pensador político florentino, es el único cuyo nombre ha pasado a la historia a través del lenguaje común que señala que cualquiera sea el método que se use en la política, lo importante es el fin que se persigue. Es decir, el fin justifica los medios. Esto que ya se decía antes, es distinto en Maquiavelo, pues fue éste el primero en defenderlo públicamente a través de sus obras. Y es que su interés se fundaba en el poder político y la conservación de los Estados. Para Maquiavelo la política se asienta en el poder, que es quien crea y favorece las relaciones armoniosas entre los individuos y no al revés. Es aceptado comúnmente, que con él se funda la teoría política moderna. Con Maquiavelo se inicia el realismo político, deslindando con los viejos prejuicios morales. Es decir, la política se plantea distinta a la moral y a la religión. Pero, no lo señala sólo como una aclaración de diversidad, sino sobre todo como una afirmación de autonomía. Para Maquiavelo la política tiene leyes, que el político debe aplicar. Como señala Sartori, en el sentido antes precisado “es pues exacto que es Maquiavelo y no Aristóteles- quien ‘descubre’ la política”.
Con el inglés Thomas Hobbes (1588-1679) la política se presenta bajo una visión materialista radical y particularmente racionalista. Esto hace que considere la política como una ciencia que debe fundarse en justas nociones y rigurosas definiciones. Por lo tanto, se coloca en el campo del pensamiento anti-aristotélico. Para Hobbes la política y el ser humano son partes componentes de un universo mecánico, en donde éste siente, odia y está en la búsqueda del placer. Por lo tanto, niega la existencia de ideas innatas. Por el contrario, en el proceso de la política todos los hombres buscan insaciablemente el poder y las riquezas que al ser escasas los enfrenta unos contra otros, deviniendo en un movimiento agresivo y destructor. Como consecuencia de lo anterior, la sociedad civil sólo es posible fundando el Estado, polo opuesto de la guerra. Sin Estado no hay sociedad. El Estado todopoderoso –presentado en forma magistral en su obra Leviatán– es el dios mortal que atemoriza a los ciudadanos para que la sociedad funcione. Esta realidad debe ser consciente entre los ciudadanos, que permita una sumisión de éstos al Estado, a través de un contrato que se convierte en la fuente de la justicia y el derecho.
(El Peruano, 17 de Marzo de 1999)