Este espacio más densamente poblado por el hombre andino, no conoce los beneficios relativos del progreso, el capitalismo y la modernización. Muy por el contrario, sus manifestaciones culturales su tecnología y conocimientos acumulados están amenazados, así como sus propios portadores los hombres andinos.
Una alternativa a este Perú no tiene pues, por que configurarlos como costo de la modernidad, ni contraponerla a la tradición andina. Esta es la preocupación central en la que se sitúa la segunda entrega de la revista Márgenes editada por Casa de estudios del Socialismo SUR. Este número, recoge bajo diversas entradas la discusión de la modernidad. El polémico articulo de Reynaldo Ledgard sobre la ciudad moderna, intenta demostrar que la modernidad, afirmación que evoca la noción de futuro, en el Perú se concreta en ideología dominante en los años 50, teniendo como universo referencial el auge capitalista de posguerra y el modo de vida americano. En el caso nuestro los conflictos agregados de una ciudad empobrecida, sellará el intento fallido de dicho proyecto. El avatar: de este fenómeno es discutido "en su manifestación literaria, en el artículo de Peter Elmore, quien trabaja las imágenes literarias de la modernidad en las novelas "Conversaciones en la catedral" y :"El zorro de arriba y el zorro de abajo", de Mario Vargas Llosa y de Arguedas, respectivamente. Estos dos magistrales textos, escritos en el umbral del régimen velasquista, develan la lógica opresiva del poder y atestiguan la debacle’ de las ilusiones modernizante de las capas medias.
A estos dos artículos militantes (ambos autores pertenecen al comité editorial de la revista), se le agregan uno de reflexión sobre la conciencia histórica peruana, escrito por Magdalena Chocano, y otros dos tonificantemente heterodoxos: uno del historiador catalán Juan Martínez Alier (en los 70 publicó un libro en el lEP) que presenta un capítulo de su ultima investigación, que estudia los autores del siglo XIX y XX que trataron de relacionar la economía con la ecología. Discute la posibilidad de un ecologismo andino, prominente recursador de cualquier fe en el milagro del progreso técnico y de la ideología del desarrollo económico. El otro artículo se debe al marxista francés Michel Lowy, quien discute el romanticismo de Mariátegui. Para el autor esta postura no sólo no es contradictoria al marxismo sino plenamente compatible con él. Lowy entiende que el romanticismo tiene cómo característica principal la crítica de la sociedad burguesa moderna a partir de valores sociales, culturales, éticos, estéticos o religiosos precapitalistas. Este, sin embargo, no es homogéneo. Hay una vertiente, sostiene Lowy, al interior del marxismo que formula una dialéctica utópico-romántica entre el pasado precapitalista y el futuro socialista. Se desarrolla en contraposición a la posición evolucionista y positivista del marxismo, firmemente defendida por Kautsky y Plejanov, que sostenían que el socialismo no era más que la coronación de la civilización industrial-burguesa. En la primera de ellas se inscribe Mariátegui, como a su manera lo hicieron Lukacs, Bloch, Marcuse, entre otros. Por ello su lectura apasionada de los románticos como B. Croce, Nietzche y especialmente Sorel. De este último resalta la dimensión espiritual Y ética del combate revolucionario: la fe, la solidaridad, la indignación moral, todos ellos ingredientes del voluntarismo político. Como correlato Mariátegui desecha una solución democrática burguesa, vale decir la fe en el progreso capitalista considerando que una salida socialista tiene que tener como punto de partida a las tradiciones comunitarias del campesinado andino negándose sin embargo a idealizar el comunismo despótico-agrario de los incas.
Finalmente en la última parte de aproximaciones, está dedicada a presentar posiciones sobre violencia. Nelson Manrique reabre la polémica sobre política y violencia en el Perú, arremetiendo contra Sinesio López en un artículo que espera y merece respuesta. Esta polémica iniciada en fenecida Amauta, ya cumple más de un año. Como colofón a esta terna, se publica una nota de Alberto Flores Galindo sobre moral y política, motivado por los atentados terroristas que, según sostiene, quieren convertir en pesadillas las esperanzas de muchos por lo que una "izquierda que se alimenta de enunciados y abstracciones –corno pueblo, clases populares o nación- y que pierde de vista a los seres humanos en concreto, ‘no anuncia un futuro muy alentador". Márgenes provoca así el encuentro, la reflexión y el debate en un momento .en que éstos son cada vez más necesarios e imperiosos.
(La República 15 de Diciembre de 1987)