Los cerámicos que van con tu estilo de vida

[Visto: 177 veces]

Los cerámicos atemporales son simples en diseño y monocromática. Estos son colores neutros que funcionan bien en cualquier entorno y combinarán bien con casi cualquier disposición de muebles o decoración que desee utilizar. Los tonos neutros como grises y beiges son los que más buscamos.

En cuanto al formato de las placas, las clásicas son de 60×60 o 45×45, aunque hay excepciones, como para los azulejos. Con este tamaño, las placas colocadas se ven muy bonitas, tienen pequeñas costuras y brindan un estilo uniforme en todo el ambiente. Además, se simplifica la manipulación y presentación del producto previo a su colocación, reduciendo el riesgo de daño o rotura.

Limpieza de los cerámicos

Limpiar los pisos cerámicos con los productos correctos es fundamental para evitar el desgaste en poco tiempo, es por eso que en este artículo de Interceramic te diremos cómo puedes limpiarlos de manera adecuada y alargar su tiempo de vida.

El piso de cualquier sitio es lo primero en ensuciarse, por lo que su limpieza es vital para que tu hogar, oficina o local comercial luzcan impecables en todo momento. Sabemos que en la actualidad existe una amplia gama de productos de limpieza que prometen limpiar cualquier tipo de piso, sin embargo, en muchas ocasiones son falsas promesas y tus pisos cerámicos pueden resultar muy dañados, obligándote a gastar más dinero en su reparación.

Porcelanatos en Lima

porcelanatos
[Visto: 159 veces]

Decor Center muestra su novedosa recopilación de porcelanatos ultra rápida y resistente: POWER SLIM de la marca KLIPEN, marca de calidad y de estándares mundiales. Número 1 en América Latina, con presencia en bastante más de 8 países y 32 localidades.  POWER SLIM es la novedosa recopilación KLIPEN de porcelanatos de 5mm. ¡Tan rápido como fuerte y tan maleable como conveniente!  Por medio de su peso rápido, es simple de transportar y maniobrar en la instalación y su espesor finísimo, lo cual facilita su uso en algún área, de esta forma como el ahorro de espacio para almacenaje.  Su ligereza le facilita tener cierto nivel de elasticidad que va a hacer más simple todavía su instalación, evadiendo cualquier clase de quiebre de la parte y adaptándose a toda clase de proyectos y ambientes. Asi sea que se intente una restructuración (porque se puede ubicar de forma sencilla encima de otro piso) o una creación novedosa. Power Slim te dejará ganar tiempo y costos. Tiene una diversidad de acabados, texturas y colores de inclinación que te dejará hallar el diseño ideal para tu ámbito.

Gres porcelánico: ¿qué es?

El origen de la palabra viene de: porcelana. Y similar a eso, podría interpretarse como la evolución de la cerámica. En apariencia, la porcelana es lisa, como la porcelana. Pero su durabilidad es superior, de hecho ni mucho menos.

Pues el porcelánico está hecho con cerámica de la mejor calidad. Se procesa a alta presión y alta temperatura hasta lograr una compactación superior. Esta técnica presenta ventajas sobre la cerámica ordinaria y otros materiales para pavimentos y revestimientos.

La instalación debe ser realizada por un especialista en porcelanatos. Porque aunque se puede colocar en menos tiempo que la cerámica, es un material delicado.

Coaching en las organizaciones por Willington Aucca Ortiz

aplicar coaching a las organizaciones
[Visto: 147 veces]

En la actualidad, las organizaciones se están dando cuenta de los muchos beneficios de desarrollar talentos a través de programas de coaching. Sin embargo, a menudo surgen preguntas sobre el uso de cada método, cómo estos métodos pueden apoyar el desarrollo del talento y las herramientas disponibles para ejecutar programas, por lo tanto es necesario identificar las diferencias formas de aplicación de coaching, es decir cómo aplicar estos métodos en una organización, y que estos generen mejor rendimiento en sus colaboradores, con el objetivo de administrar y ejecutar mejores programas de desarrollo para colaboradores talentosos que generen eficiencia en el desempeño de sus funciones en una organización. La mayoría de los programas de talentos utilizan el coaching como método de aprendizaje dado que es una herramienta increíblemente poderosa para las personas que desean aprender y crecer dentro de una organización, especialmente cuando necesitan moverse o prepararse para pasar a un nuevo rol, asumir nuevas responsabilidades, generar confianza para desarrollar más su carrera o trabajar en un nuevo entorno, ello resultará mejor si el trabajador se encuentra guiado por un coach.
En una unidad productiva, la responsabilidad del coach comienza con objetivos de desempeño claramente definidos, es decir que cada miembro del equipo debe conocer bien lo que el equipo desea lograr. Los coach miden las contribuciones individuales y grupales a favor de los objetivos de esos objetivos, trabajando diligentemente para cerrar las brechas. Hacer que otros rindan cuentas a sus objetivos brinda oportunidades para el crecimiento, el aprendizaje y la motivación continua.

Las organizaciones que pretendan el cumplimiento efectivo de sus objetivos de coaching y otras herramientas para ayudar a cerrar la brecha entre el rendimiento esperado y los resultados reales necesariamente deberán aplicar sesiones de coaching para mejorar el rendimiento de sus colaboradores, siguiendo un proceso paso a paso, generando indicadores que les permita medir el progreso de los integrantes de sus equipos garantizando que cada uno de ellos tenga el feedback correspondiente de tal forma que puedan identificar el avance.

Para la aplicación del coaching organizacional implica una voluntad de reconocer la necesidad de cambio y una adaptación sistemática en lugar de un control de cambio. Si existe un escenario donde un coach ha fundamentado una alternativa procesos y comportamientos que van en contra de la cultura organizacional más grande,
entonces ese coach en particular tiene una gran oportunidad de introducir mejores sustanciales empezando del cambio de la cultura organizacional dado que la cultura es la que define la forma de ser de la empresa, cuando políticamente no es factible hacerlo viene con ciertos riesgos, incluido el riesgo del fracaso. En otro escenario si se ha determinado que hay apoyo organizacional para lo que parece ser un cambio cultural significativo, y el líder tiene la habilidad y el apoyo para sacarlo adelante logrará un cambio fuerte en la organización. Sin embargo los cambios deben ser comunicados de manera oportuna y asegurando que todos los miembros del equipo entiendan tales modificaciones para este objetivo el coach juega un papel fundamental y el éxito en el proceso dependerá de las herramientas que utilice y de la manera en como guíe a coachee en el proceso.

La aplicación del coaching en las organizaciones es un elemento muy importante, especialmente para mejorar el rendimiento laboral y la productividad de los colaboradores. Muchos investigadores han trabajado arduamente para ver el impacto del coaching en el desempeño de los equipos y los resultados de preferencia arrojan mejoras cuando las condiciones para aplicar coaching son óptimas y permitan el objetivo. Cuando la organización tomas los servicios de un tercero para obtener asesoramiento normalmente es con el objetivo de analizar un área problemática o donde un departamento o un colaborador en específico no está funcionando bien. Esto significa que con la ayuda de un profesional externo, los gerentes podrían resolver los problemas debido a los cuales un colaborador no puede realizar de manera eficiente y efectiva su trabajo.

Según Champathes. 2006, el coaching es una herramienta sumamente efectiva cuando se trata de motivar a un colaborador para el óptimo rendimiento es su trabajo. La comunicación entre el coach y el coachee debería tener lugar en ambos lados, para que el coach resalte fácilmente el problema real y la posible solución para ese problema que obstaculiza el rendimiento deseado por el coachee, para tal efecto existen diferentes métodos de entrenamiento, los mismos que son accesibles para los lideres con el fin de alentar a sus colaboradores. Los métodos comprenden en la realización de reuniones de evaluación individuales, observación directa con comentarios y facilitación con el apoyo del equipo de trabajo.

Dependiendo de las circunstancias, el líder también puede utilizar la combinación de otros métodos, sin embargo el coaching es el que arroja mejores resultados, por la comunicación constante entre el coach y el coachee. El coaching siempre proporciona comentarios positivos sobre las contribuciones de los colaboradores. Al mismo tiempo, el entrenamiento diario genera desempeño a la concentración de un colaborador y en especial su interés por mejorar. No bastará que el coach esté preparado, dependerá también de la predisposición del coachee para seguir el proceso.

El propósito del coaching de desempeño no es hacer que el coachee se sienta mal, ni mostrar cuánto sabe el coach, el objetivo del coaching es trabajar con el coachee para resolver los problemas de desempeño y mejorar el su rendimiento en el equipo y el departamento en el que labora. En la actualidad es importante obtener el mayor rendimiento de los colaboradores de manera efectiva y eficiente. Las organizaciones deben asegurarse de que cada colaborador realice lo mejor posible y ofrezca un valor sustancial al negocio. Una de las cuestiones principales que casi todas las empresas tratan es el desafío de lidiar con la medición del rendimiento de los colaboradores. Las evaluaciones de desempeño de los colaboradores se consideraron una vez como una parte obligatoria de la administración de personal, pero por otro lado también se observa que los gerentes y colaboradores sienten temor de pasar por evaluaciones. Esta medición del desempeño de los colaboradores no es tan exitoso como debería ser. Sin embargo con la aplicación del coaching generará el incremento de la eficiencia de los colaboradores. El desarrollo del coaching resulta adecuado el ámbito organizacional dado que el coach ayuda a que el coachee se mejore, sea más fuerte y mejore su performance en el desempeño de sus funciones.

Finalmente en las sesiones de coaching de equipos organizacionales se muestra que la sinergia y el buen entendimiento entre coach y coachee es un factor importante para retener a los colaboradores en una organización. Dado que es la persona con la que interactúan con mayor frecuencia y la que tiene la influencia más directa sobre su información laboral y su futuro. Ser un buen coach que atrae y crea subordinados fuertes no es tarea difícil, es un trabajo duro, abierto y enfocado por parte del supervisor y absolutamente posible siendo su objetivo aumentar al máximo el potencial de los colaboradores para la generación de mayor rentabilidad en las organizaciones.

Referencias
J.L. Bennett. (2006). “An Agenda for Coaching-Related Research. A Challenge for Researchers”, Consulting Psychology Journal: Practice and Research, Vol. 58, Nº 4, pp. 240-249,
Rosinski,P. (2011). Global Coaching for Organizational Development .Recuperado de https://www.philrosinski.com/pdf/Global%20Coaching%20for%20Organizational%20Development%202-11%20IJCO%20Philippe%20Rosinski.pdf
Rosinski,P .(2003).Coaching Across Cultures.Recuperado de
http://www.cofassessment.net/documents/COF_Assessment_Leaflet.pdf
International Coach Federation. (2014). Building a Coaching Culture .Recuperado de http://w3.unisa.edu.au/staffdev/resources/BuildingACoachingCultureReport2014.pdf
John Stuckey,J. & and White, D.(1993).When and when not to vertically integrate.Recuperado de https://www.mckinsey.com/business-functions/strategy-and-corporate-finance/our-insights/when-and-when-not-to-vertically-integrate
Casado J. (2003). Coaching Directivo: Desarrollando el liderazgo: fundamentos y práctica del coaching. Vilallonga, M (coord.): Coaching en directo. Editorial Ariel. Barcelona,

A. Du Toit. (2007). “Making sense through coaching”, Journal of Management Development, Vol. 26, Nº 3.

 

Willington Aucca Ortiz

Willington Aucca Ortiz Facebook

 

¿Qué es la depreciación? por Mg. Willington Aucca Ortiz

willington aucca ortiz la depreciacion
[Visto: 174 veces]

La depreciación es el reconocimiento contable de la pérdida del valor de un activo, por
efectos del uso o transcurso del tiempo. Se entiende por depreciación la que corresponde
al periodo contable que se esté analizando al momento de generar la información
financiera, cabe aclarar que la depreciación del periodo forma parte de los gastos de la
empresa, permitiendo deducir de la utilidad el monto que se haya calculado por concepto
de pérdida de valor de los activos.
En un modelo financiero en el cual se espera máxima beneficio de los activos, la
reinversión anual debería ser igual a la depreciación de los activos que generan ingresos
a las empresas, es decir que los activos que constituyen las unidades productivas del
negocio apliquen un Capital Expenditure (CapEx) similar al cálculo de la depreciación
del ejercicio, tal práctica permite el control de las inversiones direccionadas únicamente
a unidades productivas. Leer más

Willington Aucca Ortiz: Portafolios de Inversión

portafolios de inversion por willington aucca ortiz
[Visto: 184 veces]

¿La diversificación puede reducir el riesgo?

Sin necesidad de ser agentes de bolsa o especialistas en inversiones futuras, las personas naturales y jurídicas que se dedican a invertir capitales necesariamente tendrán que conocer cuáles son los sectores que ofrecen mayor rentabilidad y sobre saber identificar los sectores en los cuales es elegible invertir, también es de necesidad aprender cómo diseñar un portafolio de inversión en diversos sectores, de manera que le permita diversificar el riesgo sobre sus fondos, ¿Por qué diversificar? Porque el objetivo es que los inversionistas conozcan las formas de proteger sus inversiones de la incertidumbre y del riesgo en la medida de lo posible. 

Las ganancias obtenidas de inversiones en acciones que provengan de sectores económicos estables tienen mayor posibilidad de incrementarse gradualmente, por el contrario, cuando provienen de sectores con alta fluctuación la proyección de ingresos será incierta y dependerá precisamente de las variables fluctuantes. ¿Por qué la incertidumbre y las fluctuaciones? para entender este fenómeno haremos referencia algunos ejemplos extremos percibidos durante la etapa más álgida de la emergencia sanitaria producida por la pandemia Covid-19, donde algunos sectores como la industria farmacéutica, sector salud, industria alimenticia y de primera necesidad generaron resultados económicos inesperados, siendo la otra cara de la moneda el sector hotelero y la industria turística en general que en definitiva generaron rentabilidad negativa, este fenómeno se pudo percibir en todo el mundo y da una vista clara de las fluctuaciones y los periodos, valga redundar en la premisa que la pandemia nos ha enseñado a nuevas habilidades para el análisis.  

Bajo los postulados planteados es de entender que cuando, los escenarios son turbulentos, se presentarán fluctuaciones significativas y hasta quizá imprevistas, en consecuencia para prever ese efecto es indispensable tener las inversiones repartidas de tal forma que los negocios en sectores productivos exitosos y en pleno crecimiento ayuden a mantener la operación de los negocios más deprimidos o con resultados negativos. Bajo ese planteamiento, se tiene como objetivo establecer e identificar lineamientos que permitan definir las mejores opciones de inversión entre los diferentes sectores económicos. Para identificar las mejores opciones de inversión será necesario analizar principalmente el estado de situación financiera, el estado de resultados y el estado de flujos de efectivo, y las proyecciones económicas de las empresas que conforman el portafolio de inversiones de cada sector económico, ¿para qué tanto análisis? con la información descrita se obtendrán ratios financieros claves y se podrán medir otros parámetros que permitan caracterizar a cada sector de la economía según su rentabilidad y estabilidad financiera. 

Será necesario también el análisis del contexto referidas a las variables políticas, económicas, sociales y tecnológicas, sin dejar de lado la parte fundamental del análisis de portafolios que considera normalmente la rentabilidad como una de las variables preponderantes, es así que se deben escoger principalmente indicadores de rendimiento, que permita establecer comparaciones con resultados obtenidos a partir del rendimiento financiero, los datos deben ser tomados considerando la información histórica y su variabilidad, a través del tiempo para poder catalogar con una aproximada y relativa certeza el riesgo de cada sector. 

Redactado por Willington Aucca Ortiz

Referencias

Markowitz, Harry (1989). New financial market equilibrium, results: implications for practical financial optimization. Primera Edición,  Warton School Pensylvania.  

 Brealey Richard A., Myers Stewart C. (1993). Principios de finanzas corporativas, Cuarta edición, Mc Graw Hill, Madrid.

 Cruz, E, Restrepo, J, Sanchez J. (2005) Portafolio de inversión en acciones optimizado, año XI Volumen 27 Revista Scientia et técnica. Página 175. 

 Charnes John. (2007) Financial Modeling with cristal ball and Excel. Primera Edición. Wiley, New Jersey.

Evans J, Olson D. (2002) Introduction to simulation and risk análisis, Segunda edición, prentice hall, New Jersey.

5 consejos para elegir proyectos inmobiliarios

[Visto: 205 veces]

¡Es un buen momento para invertir en proyectos inmobiliarios en Lima! Después de todo, si contamos con el capital, los bienes inmuebles son una buena opción, ya que tienden a aumentar su valor con el paso de los años. Además, con la alta demanda de departamento que hay actualmente, se pueden conseguir proyectos de departamentos en Lima con buenas ofertas; e incluso podrías animarte a alquilarlo una vez adquirido, y generar ingresos adicionales. 

Proyectos inmobiliarios Lima:5 consejos que te ayudarán a elegir el mejor

Si te has animado por evaluar ofertas de proyectos inmobiliarios, a continuación, compartimos cinco consejos que te ayudarán a elegir la mejor propiedad. Tenlos en cuenta para que tu inversión sea rentable. 

1. Evalúa ofertas de departamento en construcción 

Si lo que buscas es comprar para vender o alquilar; o incluso comprar a un menor precio, lo mejor es que evalúes proyectos de departamentos en construcción. Puede ser que estén en planos, en sus primeras etapas de construcción, etc.

Una ventaja de elegirlos en etapas previas al “llave en mano” es que se ofertan a un menor costo. Además, las inmobiliarias que los venden tienden a brindar ofertas únicas a los potenciales compradores; por ejemplo, la posibilidad de pagar en mensualidades la cuota inicial hasta el momento de la entrega de la propiedad. 

2. Fija tu presupuesto y evalúa propiedades dentro de este rango 

Antes de lanzarte a la aventura de buscar departamentos en venta, es mejor que determines el presupuesto que puedas gastar, ya sea que compres la propiedad al contado o al crédito. Si es al crédito, debes tener en cuenta tu capacidad de endeudamiento. De esa forma sabrás cuál es el monto máximo que puedes pagar al mes sin afectar tus finanzas personales ni estilo de vida. 

Recuerda además que, aunque consigas financiamiento para comprar el departamento, los bancos, cajas o financieras, solo prestan el 90% del valor del inmueble; así que deberás juntar el 10% restante, el cual corresponde a la cuota inicial de la propiedad. 

3. Investiga la constructora y/o inmobiliaria que ofertan la propiedad

Si has dado con el departamento que quieres comprar, es importante que antes de firmar cualquier contrato, te asegures que el vendedor (constructora/inmobiliaria) sea de confianza. Para ello, puedes partir por investigar su experiencia; es decir los proyectos previos que ha construido y/o vendido. Asimismo, revisa los papeles de la propiedad con ayuda de profesionales para verificar que todo esté en orden.  

Para evitar estos pasos puedes buscar departamentos en venta en inmobiliarias de prestigio. De esas que tengas buenos comentarios en redes o que tengan noticias en las que hablen de su trayectoria; así como una baja tasa de reclamos por parte de antiguos compradores.

4. Evalúa tus propias necesidades para elegir el mejor proyecto de departamentos

Así como es importante tener el presupuesto fijado, el préstamo aprobado y una inmobiliaria de confianza a la cual comprar; también lo es que la propiedad satisfaga tus demandas y necesidades. 

En ese sentido, antes de evaluar propiedades conviene que te preguntes si es el mejor distrito dónde vivir según la distancia que hay con tu trabajo, centro de estudios, seres queridos, o lo que sea más importante para ti. También debes tener en cuenta qué tamaño de propiedad quieres, cuántas habitaciones necesitas, los ambientes comunes que debe tener, el costo de la cuota de mantenimiento, entre otros factores. 

5. Echa una mirada a los acabados de la propiedad

Finalmente, pero no menos importante, asegúrate de que la propiedad esté en óptimas condiciones. En ese sentido, toma tu tiempo para revisar cada uno de los acabados del departamento; tanto si son de calidad, como si tienen alguna falla en la instalación. Si notas que algo no está como debe y aún así quieres comprar, indícale al vendedor que tiene que realizar los cambios necesarios para concretar la compra; así cualquier reparación no correrá por tu cuenta y podrás mudarte a una propiedad lista para vivir; o lista para alquilar. 

Con estos consejos estás listo para invertir en proyectos inmobiliarios en Lima. Por último, date el tiempo de conocer el entorno urbano del departamento para saber que tiene todas las tiendas y establecimientos que estás acostumbrado a frecuentar; así como para tener la certeza de que la propiedad se ubica en un barrio seguro.

Equipos de topografía: herramientas de medición

[Visto: 434 veces]

Las herramientas de medición son bastante útiles. De hecho, las empezamos a usar desde niños. Pero, cuando se trata de proyectos más grandes, por ejemplo, la construcción de un puente, un edificio, una carretera, etc. necesitamos herramientas más complejas. Es aquí donde empiezan a tallar los equipos de topografía

¿Cuáles son los equipos de topografía que podemos usar?

Las herramientas de medición son variadas y van desde aquellas que han sido usadas desde la antigüedad hasta modernos equipos de topografía. Por ejemplo, el teodolito es una herramienta de topografía que se inventó en el siglo XVIII y que todavía se sigue empleando en la actualidad. Aquí te detallamos otras. 

Teodolitos

El teodolito se utiliza para medir ángulos, por lo que también es conocido como goniómetro. Los teodolitos se pueden encontrar de plano horizontal, vertical y los que pueden trabajar con ambos planos. 

Básicamente el trabajo del teodolito es medir los ángulos entre dos puntos para luego calcular la ubicación de cualquier punto con trigonometría. Los teodolitos modernos se conocen como estaciones totales y no solo miden ángulos, sino también distancias. 

Los teodolitos modernos o estaciones totales, se colocan sobre trípodes y cuentan con computadoras integradas, las cuales facilitan los cálculos, así como el almacenamiento de los datos.

Nivel de plano 

Los niveles de plano se emplean con ayuda de otra persona y una barra de topografía. Esta otra persona debe sostener la barra mientras se hace la medición. Luego, el topógrafo debe medir a través del ojo del nivel y subir o bajar hasta que la burbuja se ubique en el centro de la línea. 

Nivel láser 

Esta herramienta brinda una  forma fácil de hacer nivelaciones y mediciones; puesto que ofrece una línea perfectamente horizontal entre un punto y otro. En cuanto a los tipos de láser, existen los  láser para usar solo de noche y otros que también pueden ser usados de día. 

Drones topográficos

Junto con lo mencionado también existen los drones topográficos. Se trata de vehículos aéreos no tripulados que sirven para cubrir la medición de grandes áreas. Gracias a su uso el trabajo que antes se hacía en un mes puede ser concluido en menos de una hora.

El Mejor Hotel en Ica para disfrutarlo en familia

Hotel en Ica
[Visto: 152 veces]

Si buscas un Hotel en Ica, Perú, que ofrezca cómodas habitaciones y un ambiente que combina la majestuosidad del estilo republicano con la elegancia, no lo dudes estamos hablando de Hotel Viñas Queirolo, el único que tiene como vista hermosos viñedos y que permite vivir únicas e inolvidables experiencias.

Este Hotel en Ica tiene una variedad de habitaciones para que los huéspedes puedan elegir. Van desde habitaciones individuales hasta suites. El hotel también pone a disposición de sus huéspedes servicios como lavandería, restaurante y estacionamiento, además de otros servicios.

Disfruta de este hotel en Ica

Los turistas y la gente de negocios que viajan a Ica en Perú pueden alojarse en este hotel de Ica ya que ofrece servicios de calidad. El hotel está ubicado en el corazón de la ciudad, cerca de las principales atracciones de la ciudad.

En los fines de semana muchas personas aprovechan la oportunidad para salir de la ciudad. Por este motivo, es buena idea que si piensa viajar realice reservas con anticipación. De esa manera, no solo se asegura de encontrar disponibilidad en el hotel en Ica, sino también podrá acceder a mejores precios, promociones y habitaciones.

El Hotel Viñas Queirolo está relanzando su marca, con el objetivo de compartir con su distinguido público, a través de cada una de sus comunicaciones, su esencia, y todo aquello que los huéspedes pueden esperar al elegirlo como el lugar para pasar sus vacaciones, celebrar un evento social o corporativo; o quizá darse esa escapada romántica que siempre es necesaria.

Si ya ha elegido emprender un viaje en familia, debe tomar en cuenta los gustos de todos para que cada miembro disfrute de la experiencia. Por eso es importante reunirse antes de decidir el destino y conversar acerca del mejor lugar para ir. Si ya se ha elegido un lugar por su cercanía, procuremos escoger un hotel donde existan espacios pensados para todas las edades.

Photogrammetry with drones: for obtaining topographic and cartographic products.

Photogrammetry with drones
[Visto: 263 veces]

Photogrammetry is the process through which information is obtained about physical objects and their environment, through the registration, measurement and interpretation of photographic images, energy patterns, among other phenomena. With the use of photogrammetry with drones what is sought is to acquire information of the relief of the surface of the land, in order to produce high resolution maps; make measurements, and even 3D models.

What is photogrammetric survey with drones?

The use of drones for photogrammetric work has increased in recent years. This is because it is a technology that reduces the risk of exposure of the operator; in addition, they have the ability to cover large areas in a short time.

In the same way, the scans performed by drones stand out for their high accuracy, providing complete and reliable information for engineering processes.

How does photogrammetric survey with drones work?

Drones collect data from georeferenced vertical aerial photos, which are taken consecutively. In such a way, they overlap each other creating stereoscopic pairs between the images.
After the images are captured, they are processed on the spot or afterwards (depending on the technology used), with the help of compatible software. This software generates the georeferenced point cloud of the surface over which the drone has flown.

 

Importancia del presupuesto: Análisis de Willington Aucca Ortiz

el presupuesto analisis de willington aucca ortiz
[Visto: 114 veces]

La aplicación de la contabilidad gerencial en una organización, empresa o unidad productiva significa unificar la administración estratégica con la contabilidad de costos enfocada en el cumplimiento de los presupuestos, es decir que no existe planificación estratégica empresarial si no se ha construido un presupuesto que permita ejecutar los objetivos planteados dentro de la organización ya sea a corto mediano o largo plazo, construir el presupuesto significa lograr la concurrencia de todas las necesidades de la empresa, disgregarlas de manera pormenorizada, analizarlas, compararlas para finalmente estimarlas con proyección a periodos aún no ejecutados, el trabajo de análisis requiere del compromiso de todas las gerencias, jefaturas y mandos medios, de tal forma que la elaboración del presupuesto se materialice con opiniones técnicas y profesionales de los mismos actores y ejecutores, con ello puede lograrse interiorizar su importancia y lograr el compromiso de todos los trabajadores involucrados en su ejecución, dado que el presupuesto no debe elaborarse únicamente a nivel de gerencia, su confección debe realizarse tomando en cuenta que los ejecutores del presupuesto son los responsables o gestores de cada área.

Es fundamental la elaboración del presupuesto con la participación de todas las áreas, con el propósito de costear, estimar y pronosticar los ingresos, desembolsos y gastos del periodo o periodos a presupuestar, quiere decir que será necesario obtener los costos unitarios de los diferentes rubros del presupuesto, se podrá lograr un presupuesto aproximado a la precisión siempre y cuando haya sido elaborado sobre la base del costeo histórico y el costeo proyectado, la aplicación del costeo nos facilitará aplicar la estandarización en la adquisición de materiales, insumos, repuestos, herramientas, equipos, mobiliario y maquinaria, lo que permitirá la elección de los productos que ofrezcan costos razonables, facilitará la comparación de calidad y precios de proveedores, en suma la aplicación de costos  permitirá  un análisis comparativo que facilite la mejor elección, asimismo el presupuesto facilitará la identificación de datos estadísticos de años anteriores que permitirá comparar indicadores y ratios aplicables a la medición de la utilidad, estimación de ventas, crecimiento de ventas, comparación de precios y estimación de gastos en general. 

El presente postulado demostrará que la aplicación de proyecciones presupuestales como parte de la contabilidad gerencial son la base fundamental de la planeación estratégica y el éxito de la ejecución de gastos y aplicación de costos, sin dejar de lado la herramienta fundamental de costeo que permitirá precisión en las estimaciones en los que incurran las unidades productivas de una empresa dentro de un periodo determinado.

Según, Cárdenas R. (2001). Presupuestos Teoría y Práctica. México: McGraw-Hill Horngren, se precisa que, al estimar la cantidad de ventas para cada producto, los volúmenes de ventas pasadas son normalmente usados como punto de partida. Estos montos son revisados por factores que se espera afecten a las ventas futuras, la opinión del personal especializado en el área es imperante, así como utilizar métodos estadísticos.  El presupuesto de ventas se considera como la base del presupuesto maestro, por lo cual, debe de estar determinado sobre supuestos lógicos y confiables. La información que se determine en el presupuesto de ventas, una vez autorizado por la alta dirección de la empresa, será considerada para la elaboración del presupuesto de producción.

Según, Sundem E. (2004). Introducción a la Contabilidad Administrativa. México: Prentice Hall., dice, el proceso de presupuesto, puede revelar oportunidades o amenazas que no eran conocidas antes del proceso de planeación del mismo presupuesto.  En estos momentos en que la situación económica del mundo atraviesa por problemas serios de liquidez y rentabilidad, es necesario que la empresa aproveche sus ventajas competitivas para poder permanecer en el mercado; por lo tanto, el elaborar el presupuesto maestro se ha convertido en una necesidad vital.

Según Ramírez Padilla, DN. (2008). Contabilidad Administrativa. México: McGraw-Hill., los presupuestos de producción estándar de uso de cada una de las materias primas directas son iguales al total de necesidades de materia prima Total de necesidades de materia prima, más inventario final de materiales deseado, menos inventario inicial de materiales estimado, es igual al presupuesto de compras de materia prima directa. El presupuesto de producción también proporciona el punto de partida para preparar el presupuesto de mano de obra directa.  Los requerimientos de mano de obra para cada unidad de producto son estimados tanto en número de horas, costo de la mano de obra directa, así como determinar el número de trabajadores necesarios para cumplir con la producción presupuestada.  Para determinar el número de horas de mano de obra se deben de contar con información previa.

La elaboración de presupuesto es sumamente esencial para las empresas y la supervisión de su cumplimiento es el pilar fundamental para el cumplimiento de la utilidad proyectada, porque las empresas podrán medir mes a mes el avance presupuestal y podrán comparar el presupuestado proyectado con el presupuesto real ejecutado, tal comparación les permitirá tomar decisiones oportunas como adoptar cambios de rumbo, reducir gastos, replantear estimaciones, reorganizar equipos de trabajo, recortar presupuestos en los meses próximos antes de la conclusión del periodo materia de análisis, siempre y cuando no afecten al cumplimiento del plan estratégico, ni mucho menos afecte a la calidad del producto o la calidad del servicio.

El cumplimiento del presupuesto es preponderante porque es la base de proyección del respaldo económico de la organización porque permitirá que la empresa asuma sus compromisos en los pagos y ejecución de los presupuestos de actividades operacionales, actividades de inversión y actividades de financiamiento, es decir el presupuesto permitirá el cumplimiento puntual de las obligaciones de la empresa con terceros. 

Respectar el presupuesto y considerarlo hasta cierto punto como rígido determinará el éxito y la obtención de la utilidad proyectada porque al exigir rigidez en el cumplimiento del presupuesto, significa que la organización podrá cumplir con los gastos y desembolsos previstos en el proyectado, en consecuencia el cumplimiento de un presupuesto relativamente rígido garantiza la operación de todas las áreas de la empresa,  ciertamente es difícil lograr el cumplimiento del presupuesto planeado, sin embargo al cumplirse las estrategias planteadas al inicio del presente postulado,  expresadas en la confección participativa del presupuesto e involucrando a todos los actores de una empresa, se garantiza que no sólo la gerencia se preocupe por su cumplimiento si no también los gerentes de línea, jefes , supervisores y trabajadores.

Adicionalmente la correcta aplicación de la contabilidad de costos es preponderante para la elaboración de presupuestos porque las proyecciones resultarán validas, precisas y reales cuando sean construidas únicamente sobre la base de datos estadísticos reales y estimaciones que involucren técnicas de costeo, en definitiva, se logrará éxito en el cumplimiento de la obtención de la rentabilidad proyectada siempre y cuando se cumpla con la ejecución del gasto proyectado, es decir que la rigidez relativa en el cumplimiento de los gastos y las acciones para evitar excesos en la ejecución del gasto determinarán el éxito de las empresas.

Finalmente se puede afirmar de manera categórica que los presupuestos en su mayoría deben ser relativamente rígidos y flexibles en casos sumamente excepcionales y cuando los ingresos resultan mayores a los que se han estimado inicialmente, porque su cumplimiento garantizará la continuidad de la empresa en marcha, dado que el flujo de caja proyectado se elabora sobre las base de los ingresos provenientes del presupuesto de ventas para luego restarle el presupuestos de costos y gastos de actividades operacionales, restarle el presupuesto de actividades de inversión, restarle el presupuesto de cumplimiento de las obligaciones financieras para obtener el monto liquido disponible, para terminar es necesario recordar que las empresas no quiebran por falta de activos o patrimonio, las empresas quiebran por falta de liquidez en consecuencia, el presente postulado se respalda en brindar preponderancia al cumplimiento estratégico del presupuesto dado que garantizará la liquidez, solvencia y existencia de la empresa en el tiempo.   

 

Bibliografía  

Cárdenas R. (2001). Presupuestos Teoría y Práctica. México: McGraw-Hill Horngren.

Sundem E. (2004). Introducción a la Contabilidad Administrativa. Mexico: Prentice Hall. 

Ramírez Padilla, DN. (2008). Contabilidad Administrativa. Mexico: McGraw-Hill. 

Welsch G, P Gordon. R Hilton y R Noverola. (2005). Presupuestos, Planificación y Control. EU: Pearson

1 2 3 4 5 12