¿Cuáles son los principios de la guerra?

[Visto: 6935 veces]

Por el Teniente Primero Michel Laguerre Kleimann

Magíster en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú

“No se puede olvidar que la guerra es una consecuencia del alma humana” (Fontena 2000: p. 41) y por lo tanto imposible de cuantificar y delimitar. De hecho, tal como sostuvo Tucídides, se va al combate por “interés, honor o temor”, variables propias de la naturaleza humana. De la misma postura fue Charles Ardant de Picq: “Man does not enter battle to fight, but for victory. He does everything that he can to avoid the first and obtain the second” (Angstrom & Widén 2011; p. 2).

Asimismo, y considerando que la administración de la convivencia humana se lleva a cabo por medio de la política, vale considerar que “la guerra no constituye simplemente un acto político, sino un verdadero instrumento político, una continuación de la actividad política, una realización de esta por otros medios” (Clausewitz 2002: p. 19).

Es esta naturaleza del fenómeno social de lucha entre voluntades denominado “guerra” -que complementado con el uso de la innovación y la tecnología- la que encauza su estudio a través del arte y la ciencia. Al igual que otras ciencias y artes humanas, las teorías y principios que se obtienen de su observación y reflexión sirven de guía así como de referencia para el desarrollo de las mismas.

Carl von Clausewitz se percató de esta peculiaridad fundamental al sostener que “si la guerra constituye un acto de fuerza, la emociones están necesariamente implicadas en ella. Si las emociones no son las que dan origen a la guerra, ésta ejerce, sin embargo, una acción de carácter mayor o menor sobre ellas” (2002, p.8). Clausewitz al observar al ser humano y a su naturaleza, sostuvo que es más emocional-valorativo-espiritual que racional. Por ello le da un peso específico mayor al valor que al cálculo en el espectro de la guerra.

Incluso delimitó el espacio espiritual en el cual esta se desarrolla: “El elemento dentro del cual se mueve la acción de la guerra es el peligro (2002, p. 18). Estas peculiaridades permiten comprender el origen y naturaleza de la guerra, para lo cual los principios innatos que tiene no son estrictamente del orden cuantitativo, sino, más bien de la cualificación.

Haciendo un breve estado de la cuestión, se aprecia dos posturas relacionadas a la inmutabilidad-utilidad y existencia de los principios (rectores) de la guerra. Por un lado se encuentran Sun Tzu, Mauricio de Sajonia, Helmuth Moltke, Carl von Clausewitz, Peter Paret (“Principles of war were the excuse of the soldier not to think by themselves”) y John Keegan, (“principles of war are perphaps note even valid”) entre otros, que negaron o invalidaron la existencia-vigencia de los principios prácticos o dogmáticos. Por el otro se encuentran Napoleón Bonaparte, Alfred Mahan, J.F.C. Fuller, Jhon Collins (sorpresa, seguridad, simplicidad, unidad, moral, tiempo), entre otros.

Al ser la guerra un enfrentamiento de voluntades; la creatividad y flexibilidad utilizada por el comandante en la administración de los medios con los que cuenta se convierte en la diferencia entre la mayor posibilidad de éxito, o no, en la contienda.

De hecho, “el arte de la guerra es (sic) para obtener y mantener la libertad, la habilidad de llevar a cabo decisiones ciertamente importantes, múltiples y diversas para alcanzar objetivos militares asignados” (Vego 2008, p.2). Esto se obtiene balanceando apropiadamente los factores de espacio, tiempo y fuerza.

La manera cómo se ha estructurado jerárquicamente el planeamiento y ejecución de la guerra (estratégico, operacional y táctico) trajo consigo la inclusión en cada fase de las funciones operacionales, tales como organización del comando, inteligencia, comando y control, logística, maniobras, protección, entre otros (Vego 2009) (Marine Corps s/f).

Sin embargo, al ser más dinámico el tiempo que el espacio, se convierte en una característica irrecuperable. Incluso abarca toda la esfera de la guerra, desde el planeamiento, análisis, entrenamiento, despliegue, apoyo logístico, combate, repliegue, envío de información, entre otros. Esto lo convierte en el factor más “crítico y precioso en la conducción de una guerra”.

Por otro lado, la fuerza tiene una amplia gama de peculiaridades como la fricción “clausewiziana”, la velocidad, física, la moral (estos últimos impregnan la guerra como un todo), liderazgo y más.

Puede comentarse que el primer factor (espacio) es medianamente, o casi imposible de modificar. El segundo (tiempo) definitivamente imposible, y el tercero (fuerza) muy dependiente de la fuerza propia (comandante).

Teniendo esto en consideración, salta a la vista lo imposible de contar con principios que se consideren axiomas en la guerra. Al contrario, son el producto de la propia tendencia humana a categorizar y resumir hechos constantes ocurridos en las guerras a través del tiempo sin importar el adelanto tecnológico. Como sostuvo Milan Vego (2012) “las principales causas de fricción en la guerra (…) están principalmente relacionadas con el material (…) Pese a los avances tecnológicos, rara vez un comandante podrá conocer todos los elementos que configuran una situación” (pp. 7 y 9).

Es así que durante la década de 1920 se acentuó e institucionalizó la tendencia de contar con principios que sirvieran de guía y referencia para la guerra. Los ejércitos y demás organizaciones públicas estatales e interestatales hicieron oficial sus enunciados (Angstrom & Widén 2011: p. 17).

De hecho, hasta antes del siglo XVIII, fueron muy pocos quienes propusieron la existencia de principios, pues los ejércitos y armadas luchaban sin un marco teórico o doctrina escrita y reverenciada que los guiase al intento de la victoria. La polemología (“estudio científico de la guerra como fenómeno social”, RAE) data de no más de trescientos años, en otras palabras, es un área relativamente joven de estudio si la comparamos con la existencia de los conflictos y guerras que han moldeado a la humanidad.

Esto se evidencia con la cantidad de “principios fundamentales” que tanto la Armada Peruana y otras instituciones declaran como suyas. Sin embargo, las diferencias de conceptos o semántica de las mismas, así como el número mayor o menor, la prioridad, y las modificaciones según el tiempo histórico en la cual se pronunciaron son muestras tangibles de la no existencia de una verdad absoluta y rígida que abarque y explique a la guerra. Esto es sumamente enriquecedor si se evita el dogmatismo.

Asimismo, si se toma en consideración lo dicho por Clausewitz de que no hay principios para la guerra debido a que esta consiste de “moral and psychological factors (such as courage, fear and ambition)” (Angstrom & Widén 2011: p. 19), puede deducirse que el factor espiritual-mental podría ser reforzado y entrenado a través de profesionales en la materia, lo cual sería de extraordinaria ayuda complementaria al estratega de las operaciones bélicas.

Finalmente, vale invocar al general prusiano y terminar este breve ensayo con una de sus observaciones: “talent and genius operate outside the rules and theory conflicts with practice” (Clausewitz en Angstrom & Widén 2011: p. 19).


 Bibliografía:

Angstrom Jan & Widén J. J. (2011). Modern Armed Forces and the Spread of the Idea of the Principles of War. Manchester: Conferencia anual de la Asociación británica de estudios internacionales.

Clausewitz, Karl von. (2002). De la Guerra. Librodot. Extraído de www.librodot.com

Fontena Faúndez, Hugo. (2000) “Repensando los Principios de la Guerra”. Trabajos de Investigación. Viña del Mar: Academia de Guerra Naval de Chile.

Marine Corps Operations MCDP 1-0, Appendix B

 Vego, Milan (2008). “Factores Operacionales” en Joint Operational Warfare. Newport, New Port, Rhode Island: Naval War College. (Traducción de la Escuela Superior de Guerra Naval del Perú).

Vego, Milan. (2009). “Maritime Operational Functions” en Operational Warfare at Sea- Theory and Practice. Routledge, New York, pp. 69-98.

Velo, Milan. (2012). Introducción a la Guerra Naval. (Traducido por Kurt Bottger Garfias). New Port, Rhode Island: Naval War College .

Puntuación: 5 / Votos: 3

4 pensamientos en “¿Cuáles son los principios de la guerra?

  1. carlos sanchez

    interesante su ensayo, sin embargo me hubiese gustado leer un poco mas y conocer acerca de los PRINCIPIOS DE LA GUERRA, ud. mencionó muchas citas sin embargo me parece que no dejó claro su posición acerca de que son los PRINCIPOS DE LA GUERRA y QUE OPINA SOBRE ELLOS, ¿ cree ud. que los principios deben ser tomados a consideración por los altos mandos o comandantes, jefes, etc?

    Responder
  2. Néstor Zavala

    Interesante el artículo del Teniente Primero Michel Laguerre Kleimann. Si me permite añadir algo más, tenía entendido que la causa fundamental de la guerra era el hurto, la apropiación de lo que el otro posee. Cuando el hurto se convierte en una causa de la sociedad o del estado, viene la guerra.

    En cuanto respecta a los principios o reglas de la guerra, tenía conocimiento de que antes del emperador Napoléon Bonaparte, existía una lucha borbónica, donde se combatía por cierto periodo y luego se descansaba. En una misiva enviada por le adversario del Emperador luego de la batalla de Marengo, decía (parafraseando) “nos pusieron a un loco que no dejaba de atacar de día ni de noche”. Y aquí existe un factor importante y que pocos han tenido en consideración: el honor. Con Napoleón era un deshonor situar a las tropas demasiado lejos del alcance de los cañones. En nuestro continente, en 1818, el general Osorio, fue tildado de cobarde por San Martín por haber iniciado la batalla de Cancha Rayada en plena oscuridad de la madrugada, lo cual rompía con las reglas tácitas de la contienda. Algo similar ocurrió con el brigadier Casto Méndez Núñez luego del bombardeo de Valparaíso en 1866.

    Responder
    1. LUIS RIVAS PLATA MOLINA

      Respecto a considerar el hurto como la causa fundamental de la guerra, ¿qué pasaría entonces con las guerras llevadas a cabo por controversias religiosas?

      Responder
  3. victor velasquez

    Muy interesante el articulo tanto para militares como para civiles dedicados o simpatizantes de la Historia Militar. Es interesante saber que las fuerzas armadas de nuestros vecinos Ch y E tienen principios de guerra diferentes para la Marina, Ejercito y Fuerza Aérea. Que los principios son el sostén de la doctrina, y que están ligados a las potencialidades y limitaciones en armas y en fuerzas , actualizadas o en perspectiva, según haya o no haya hipótesis de guerra. Seria bueno, que tras las experiencias de la guerra contra SL y el MRTA, se fijen principios de guerra contra subversiva, que serian muy útiles en el VRAEM. Seria interesante que apreciando que lo mejor para el desempeño de las Fuerzas Armadas peruanas sean realizar operaciones conjuntas, a nivel FF AA exista únicos principios de guerra.

    Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *