Crisis vs. Bonanza: Por Othmar Rabitsch y Jorge Luis Cáceres

Pacificosea

Crisis vs. Bonanza
Por  Othmar Rabitsch y Jorge Luis Cáceres

En cada crisis mundial aparece un extraño fenómeno económico, denominado “burbuja económica”. Esta subida anormal y prolongada del precio de un producto o activo, que se aleja cada vez mas de su precio real, lleva a nuevos compradores a comprar más, bajo la premisa que en futuro venderán a un precio mayor.

Ello puede llevar a precios cuasi absurdos, donde la burbuja finalmente estalla. En otras palabras, una masiva venta del activo o producto y pocos compradores interesados en adquirirlo. Como resultado, la caída de precios, aún más bajos que su nivel real y con ello  la generación de una crisis económica.

La burbuja económica y sus efectos.-

Crisis de estas características  destruyen gran parte de la riqueza producida, originan retracción en las empresas. La misma que ocasiona pérdidas de empleo en un típico modelo conservador,  motivado por la preservación del capital afectando el trabajo.

Solo en la crisis del año 2008, el mundo y fundamentalmente Estados Unidos decidieron implementar una política contracíclica distinta a la de 1929.

El resultado inicial no fue satisfactorio ya que la banca privada había quedado hipotecada al Estado Americano, dueño de las acciones de ésta y se pudo observar las grandes fallas del modelo económico mundial.

Se resolvieron algunos problemas y venimos saliendo de la crisis, pero como resultado Estados Unidos de América debe  al mundo 3.5 PBIs (Productos Brutos Internos). Las empresas pierden utilidades, los trabajadores empleo y el gobierno?.

A la fecha, Europa aún no se recupera, Grecia ha sido permanentemente perdonado o subsidiado, China está tratando resolver sus problemas y Perú es un pequeño y sobresaliente país que sostiene el modelo pese a las crisis.

El Perú y el nuevo gobierno de PPK.-

Nuestro nuevo gobierno reforzará el modelo y esperamos crecer más que todos los países de América, sin embargo Bolivia también crece, con un modelo diferente. ¿Son acaso paradojas del modelo?.

A la fecha el Perú depende de la exportación de materias primas liderado por la producción minera principalmente en Cobre, Plata, Plomo, Estaño y Zinc. Mas del 40% de las exportaciones del país son originadas por la minería. Casi el 50% de los empleos directos e indirectos de la PEA formal se deben a la actividad minera. En otras palabras, el crecimiento económico Peruano tiene como eje central el desarrollo de proyectos mineros.

Modelo que dada su naturaleza exportadora propio de la economía de minerales es afectado positiva y como ahora negativamente de las fluctuaciones de la economia mundial, como son las “burbujas”.

El Perú y el modelo de desarrollo extractivista: De Velasco al siglo XXI.-

El modelo de desarrollo extractivista, cuestionado por posiciones políticas contrarias al sistema ingresa en una etapa crucial. Conga, Tía María, Michiquillay pueden ser vistos como la nueva esperanza de una vuelta de tuerca hacia el desarrollo o eventualmente campos de batalla sin solución.

Extracción sin industria es una vieja paradoja desde los tiempos de Marcona y Asarco:  ¿Cuanto hemos avanzado y que nos ha detenido?. La respuesta no es muy positiva. Hemos avanzando poco. La inversión en la industralización de la minería se detuvo,  desarrolló la metalmecánica, como subsidiaria de la industria minera, pero ésta no generó la refinación, ni el desarrollo de productos industriales, podríamos decir por ejemplo: la industria del alambrón, y productos industriales conexos, para abastecer a una nueva industria vinculada (automotriz, maquinarías y equipos, industria del hogar).

Consideramos, que la causa de la no industrialización, ha sido la estatización de los medios producción mineros a mediados de los 70s.

Sin embargo, paradojicamente, los profesionales peruanos que tomaron la responsabilidad de continuar la gestión de las operaciones mineras, lograron un alto nivel de tecnificación a través de Centromin, Minero Perú, Minero Perú Comercial y, el Banco Minero, lo que nos ha permitido  ser parte  del boom del desarrollo minero mundial y habernos convertido a inicios del siglo XXI en un país con profesionales y técnicos altamente capacitados, que han asumido  la responsabilidad de dirigir el  sector minero en el Perú y varios paises del mundo. En resumen no sólo venimos exportando minerales sino técnicos y profesionales en minería.

¿Hacia la industrialización?.-

Desde hace algunos años es agenda nacional la sostenibilidad de la minería, como un espacio para generar valor agregado, y al mismo tiempo, la refinería de la Oroya, nuestra fundición bandera del Perú se encuentra herida, sin futuro cierto y amenazada por su fragilidad ambiental, laboral y sobretodo por su tecnología obsoleta que con suerte, sobrevivirá al cierre con remedios parciales, mas que con una solución integral.

Iniciativas privadas, como han sido las refinerías de Ilo (SPCC) y Cajamarquilla (Votarantim Metais), han permitido contar con metal para exportación, con un pequeño consumo por el mercado local. Sin embargo, nuestra producción polimétalica del centro del país, termina en el puerto del Callao como concentrado, sin mayor valor agregado.

Concentrados limpios y sucios: ¿Cómo industrializarlos?.-

El Perú por razones geológicas en determinadas operaciones mineras obtiene concentrados sucios, sea afectados por arsénico, pirita, y otros minerales que dificultan y encarecen el refinado. Un concentrado sucio no sólo vale menos, sino que contamina y reduce su demanda. En otras palabras, nuestra producción polimetálica, muchas veces es castigada por el mercado. ¿ Cómo resolverlo?.

En términos, simples: inversión y tecnología. ¿Dónde? y ¿Cómo?. En los desiertos de la costa y a través de la construcción de fundiciones modernas, prohibiendo el asentamiento de poblaciones, para evitar un nuevo La Oroya.

¿Cuál es el reto del futuro?.-

Bayovar, concesión de fosfatos en el norte del Perú, fue parte de una novedosa propuesta para generar un hub industrial para la fundición e industria petroquímica nacional. La privatización de los proyectos mineros en los 90s generó un impulso para articular la industria minera con la promoción de la metalurgía y la fabricación de productos terminados.

De  otro lado, de cara al gasoducto del sur, la propuesta de un desarrollo petroquímico en Ilo y el sur de Arequipa es una iniciativa que no debemos dejar pasar. Aun cuando, presiones políticas y sociales proponen la generación de iniciativas de industrialización en Cuzco, su viabilidad económica se está por determinar.

A modo de colofón.-

La industrialización minera es un reto que debe ser asumido por el país en tanto esta sea economicamente viable. No es cuestión de ideologías, sino realidades prácticas.

San Isidro, 5 de Agosto del 2016

Puntuación: 5 / Votos: 1

Jorge Luis Cáceres Neyra

Abogado. Especialista en Prevención de Riesgos Laborales y Regulación Ambiental, Minera.Profesor de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ex Superintendente de la SUNAFIL

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *