Glaciares Andinos, víctimas del calentamiento global

[Visto: 11351 veces]

Por Leslie Josephs

 

El hielo de las cumbres de la Cordillera Blanca, la mayor cadena de nevados tropicales del mundo, está derritiéndose velozmente por las ascendentes temperaturas, tornando marrones los picos, lo que ha puesto de relieve que el calentamiento global amenaza la futura provisión de agua del Perú, dicen los científicos.

Las montañas andinas de Perú han perdido por lo menos 22 por ciento de su superficie glaciar desde 1970 y el deshielo está acelerándose, según el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).

Los especialistas en glaciología consideran que la actual situación de los nevados del mundo es un indicador del calentamiento global y advierten que lo que está ocurriendo en Perú sugiere la existencia de potenciales problemas.“Para mí el promedio de pérdida de hielo es algo realmente preocupante”, dijo Lonnie Thompson, un geólogo de la Universidad del Estado de Ohio, en Estados Unidos, e influyente experto en glaciares, quien advierte que con la rapidez del derretimiento del hielo no puede generarse nuevamente.

Thompson, quien ha observado el deshielo de los Andes, los Himalayas y en la cima del Kilimanyaro, dijo que los glaciares tropicales están derritiéndose en todo el mundo debido a las altas temperaturas y que “en los sitios donde tenemos información para probarlo, el promedio de pérdida del glaciar está acelerándose realmente”.

En Perú, los efectos del deshielo son visibles. Rocas de color marrón se observan en las majestuosas cumbres cubiertas de nieve.

Fotos comparadas de distintas épocas muestran cómo han ido replegándose los glaciares de las cuestas de las montañas, y uno –el Broggi- ha desaparecido completamente. Las cavernas de hielo, alguna vez populares entre los turistas, han desaparecido.

Thompson dijo que el Quelccaya, el mayor nevado tropical del mundo en el sudeste de Perú, está perdiendo cerca de 60 metros por año, comparado con los seis metros que perdía por año hace cuatro décadas.

Marco Zapata, el director del departamento de glaciología del INRENA, camina cuesta arriba una ladera de montaña rocosa, que hasta hace poco estaba cubierta por una capa de hielo de siglos de antigüedad, señala un pequeño montículo blanco en el glaciar Pastoruri de la Cordillera Blanca a 5 mil 100 metros sobre el nivel del mar. La Cordillera Blanca tiene el 35 por ciento de los glaciares de Perú.

Hace un mes, ese montículo era una caverna de hielo –la última del Pastoruri- hasta que el arco cristalino de la cueva colapsó bajo un intenso sol andino inusual para la temporada. El resto de la cueva está derritiéndose y formando una nueva laguna.

Nevado Pastoruri, glaciar andino

El número de cuevas de hielo varía de año a año con el aumento y disminución de las temperaturas. A mediados de los años 80 y mediados de los 90 existían grandes cavernas que atraían a los turistas. Pero ahora no existe ninguna y, si reaparecieran, sería en las partes altas donde la temperatura es más baja, dice Zapata.

Entre 1995 y 2005, la capa de hielo del Pastoruri se ha reducido en casi 40 por ciento, agregó.

“Era la última” cueva, lamenta Zapata, agregando que todas las postales que muestran las grandes cavernas del Pastoruri, alguna vez una atracción turística, deberían dejar de venderse.

Pero el descenso del turismo sería la menor de las preocupaciones de Perú si los glaciares desaparecieran.

El país tiene más de 70 por ciento de los glaciares tropicales del mundo y ellos alimentan los ríos que proveen agua a las ciudades y barrios marginales de la costa desértica del Perú; el agua no sólo sirve para la agricultura y para generar electricidad. Un 70 por ciento de la energía eléctrica de Perú es generada por plantas hidroeléctricas.

Thompson dijo que estas “torres de agua” que son los glaciares son cruciales en una nación donde más de dos terceras partes de sus 28 millones de habitantes viven an áreas que tienen solamente 1.8 por ciento de la provisión de agua del país.

Barrios marginales aparecen casi literalmente de la noche a la mañana en las áridas y desérticas dunas alrededor de la capital de Perú, en la costa del Pacífico y resulta extremadamente costoso suministrar agua a estas comunidades, dice Julio García, del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM).

Pero mientras el derretimiento de los glaciares supone una incertidumbre acerca del futuro de Perú, su presidente busca capitalizar los torrentes de agua que se originan por el deshielo de los glaciares.

“El agua nunca dejará de caer”, dijo el presidente Alan García a ejecutivos brasileños en Sao Paulo en noviembre, sugiriendo que Perú podría proveer al mayor país de Latinoamérica abundante energía hidroeléctrica.

El plan sería factible, por ahora.

“En realidad está cayendo ahora más agua. Los glaciares están derritiéndose, entonces tus reservas de agua se están incrementando. Pero esto no va a durar más allá de 2050”, advirtió Julio García del CONAM.

Para complicar las cosas, CONAM dice que las lluvias en Perú han estado por debajo de su promedio en los últimos cuatro años.

Zapata del INRENA, que ha estudiado los glaciares de Perú por 36 años, ha notado que las ascendentes temperaturas en la Cordillera Blanca han coincidido con patrones climáticos erráticos, que están pasando la factura a los agricultores.

“No hay una regularidad en cuanto a las estaciones”, dijo Zapata en un luminoso día soleado, durante la temporada de lluvias en los Andes.

Los agricultores peruanos, que cultivan pequeñas parcelas de sembrados de papas, trigo y alcachofa al este del río Santa, dependen enteramente de los deshielos de los glaciares de la Cordillera Blanca durante la temporada seca, y si el agua se secara ocurriría, metafóricamente, lo mismo con sus vidas.

Ellos también dependen de las lluvias durante la temporada pluvial, pero dicen que esto está cambiando.

“Cuando suben las temperaturas, también se incrementa la evaporación”, dijo Thompson, agregando que el inclemente sol andino acelera el proceso, de manera que la lluvia rápidamente se evapora.

Fuente: Diario Monitor

Foto: Susanica

Puntuación: 3.57 / Votos: 14

4 pensamientos en “Glaciares Andinos, víctimas del calentamiento global

  1. Liliana

    Crees que si empezáramos a reforestar en la sierra, por ejemplo en los valles de la Cordillera Blanca, y en las zonas altas podríamos ayudar a retrasar el derretimiento. Otra idea sería hacer reservorios más grandes en zonas altas para hacer zonas buffer de temperatura. Como podemos iniciar un movimiento para que los políticos hagan algo al respecto.

  2. Agustina

    Liliana:
    Tus propuestas son interesantes y ciertamente los políticos debieran poner mayor atención al tema e implementar medidas concretas y no quedarse en el discurso. Así por ejemplo, el sistema de reciclaje implementado por la Municipalidad Distrital de Santiago de Surco, donde una vez a la semana pasa el vehículo que recoge las bolsas naranjas con material reciclado (cartones, plásticos, latas, vidrios, etc.) debiera ser imitado por otros distritos que cuentan con iguales o mayores recursos para adoptar medidas de este tipo.
    Sin embargo, quizás lo más importante es que cada uno de nosotros ponga un granito de arena y no espere que los otros hagan todo. Temas tan sencillos como no arrojar basura en la calle, cuidar que no haya fugas de agua, no dejar artefactos encendidos, etc. son cosas que están en nuestras manos y con las que podemos ayudar a conservar el medio ambiente. Sobre el tema, hay un interesante artículo titulado "Todos quieren cambiar el mundo" publicado en el blog del Dr. Víctor Saco. Lo puedes encontrar en la siguiente dirección:
    http://blog.pucp.edu.pe/ite
    Gracias por visitar el blog y dejar tu comentario.

  3. Sandro Tuya

    Mis estimados(as), la idea y preocupación con respecto al tema lo comparto. Es más, siendo yo autóctono de la zona, como producto de la realización de mi pre tesis de grado, elaboré justo lo que Liliana menciona, todo esto en la cuenca del río Pachacoto que recoge directamente el deshielo del Pastoruri, y lo presenté a algunos políticos y adivinen que me dijeron… es más me invitaron a una reunión para sustentar mi trabajo y me dejaron solo plantado esperando… qué haríamos si hay esta respuesta de los políticos. Estoy tratando de conseguir financiamiento de cualquier lugar, si conocen alguno me avisan. Algunos datos de mi trabajo: área de la cuenca a forestar: 15000 hectáreas que comprende mas o menos 5 millones de plantones. Les podría enviar un resumen ejecutivo o lo colgaré en mi blog http://sandrotuya.blogspot…. para que revisen el PDF para más detalle. Saludos. Atte. Tuya Camones, Sandro.

  4. Agustina

    Sandro:
    Sería conveniente que tu tesis sea aprobada por tu universidad, así la investigación tendría un primer respaldo académico. Hay universidades que financian trabajos de investigación, es importante que averigües en tu universidad, en otras universidades de la región, del país e incluso del extranjero. Internet nos abre muchas puertas en este aspecto.
    Igualmente, como bien adelantas, sería ideal para los interesados tener en tu blog mayor información sobre el proyecto. Así por ejemplo, cuál es el costo del proyecto, quiénes serían los responsables, si tu facultad o universidad está comprometida en el mismo, cuál es la experiencia previa exitosa en proyectos de este tipo, etc.
    Gracias por visitar el blog y dejar tu comentario.

Los comentarios están cerrados.