Month: diciembre 2008

Cancún: anclando Copenhague y salvando el proceso para salvar el clima… quizá mañana

[Visto: 586 veces]

Los elementos más destacables de la Cumbre de Cancún que se celebró entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre de 2010. En síntesis, estos acuerdos suponen:

La vuelta al multilateralismo.
La adopción de los elementos clave del Acuerdo de Copenhague en el seno de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC).
El avance en elementos operativos

Este trabajo repasa los elementos clave derivados del Acuerdo de Copenhague, ofreciendo una comparación de las reducciones en las emisiones tal como proponen Jotzo (2010) y McKibbin et al. (2010). A continuación se presentan los avances y retrocesos derivados de las reuniones de Bonn y Tianjin a lo largo de 2010. Finalmente, se presentan los aspectos fundamentales de los Acuerdos de Cancún tanto en el seno del grupo ad hoc para la consideración de Futuros Compromisos de las Partes del Anexo I (negociación en el seno del Protocolo de Kioto, AWG-KP en sus siglas en inglés) como en el marco del grupo ad hoc para la cooperación a largo plazo (AWG-LCA, en sus siglas en inglés). El último apartado concluye con una valoración de los resultados de la COP16 y con un apunte sobre lo que resta por acordar en Durban y en las siguientes Conferencias de las Partes.


Cancun Copenhague cambio climatico

(más…)

Robots at War: The New Battlefield

[Visto: 758 veces]

A new way of war is on the horizon. Already, robots and drones are replacing human pilots and foot soldiers in some roles, and in the future they will take over many more. The benefits of removing human soldiers from harm’s way are obvious. But there’s a price to pay when a society can wage war by remote control.


ROBOTS AT WAR (más…)

The United States and Africa Security Cooperation and the Africa Command (AFRICOM)

[Visto: 2135 veces]

Post-Cold War United States-Africa security cooperation has been transformed from the humanitarian efforts of President George Bush Sr. that ended with the Somalia debacle in 1994, through the selective engagement policy of President Bill Clinton that avoided the Rwandan civil conflict to what could be viewed as a more structured relationship with clearly defined priorities under President George Bush Jr. since the new millennium. This has been amplified with the establishment of the Africa Command (AFRICOM) nearly three years ago. Against the backdrop of the September 11, 2001 terrorist attacks on the United States, different interpretations have been adduced for these developments. Efforts towards building trusted allies towards containing international terrorism, the quest for Africa’s natural resources, particularly oil in the Gulf of Guinea and the desire by the United States to help transform Africa on a more sustained developmental path have been assigned. The study appraises these perspectives, examines the different nodes and forms of security cooperation between the United States and Africa in the recent past and the motivating factors for the establishment of the Africa Command (AFRICOM). It argues that the thrust of United States interest in Africa is in conformity with classical realist interpretation, thus a pursuit of her national interests within contemporary geo-strategic calculations.


THE UNITED STATES AND AFRICA SECURITY COOPERATION AND THE AFRICA COMMAND DIC 2010 (más…)

La agenda de la gobernanza global y el papel del G20

[Visto: 917 veces]

La crisis financiera internacional y la recesión que la ha seguido han puesto de manifiesto la necesidad de repensar la gobernanza económica global. El devastador impacto socioeconómico de la crisis hace imprescindible que la comunidad internacional abra un debate acerca de cuáles deben ser los límites de la liberalización económica (especialmente la financiera), cómo minimizar los riesgos de la apertura a través de una adecuada regulación y qué mecanismos institucionales son necesarios para mejorar la cooperación económica internacional. Este debate ha estado acallado durante las últimas dos décadas por el exceso de confianza tanto en la liberalización económica como en la auto-regulación de los mercados. Sin embargo, la crisis ha puesto sobre la mesa los peligros y la insostenibilidad de este modelo. Además, ya antes de la crisis se vislumbraba la necesidad de potenciar las reglas económicas globales para que la interacción de una economía muy internacionalizada con regulaciones esencialmente nacionales, segmentadas e inconexas, no generara resultados perversos. Tras la crisis mejorar la regulación económica internacional se ha vuelto sencillamente imprescindible.


La Agenda de la Gobernanza Global del G20 (más…)