Month: diciembre 2008

INFORME SOBRE LA ESTABILIDAD FINANCIERA MUNDIAL ABRIL 2010

[Visto: 2031 veces]

Cómo resolver el legado de la crisis y hacer frente a los nuevos desafíos para la estabilidad financiera.

< %video(20100427-International Monetary Fund Webcasts_mpeg1video.mpg)%>

(más…)

RUSIA EN AMERICA LATINA

[Visto: 2021 veces]

Con la desaparición de la Unión Soviética, Rusia disminuyó su peso en la escena internacional. La relación con los países latinoamericanos, con los que el ntiguo Estado ruso había iniciado vínculos diplomáticos ya en el siglo XIX, sufrió este cambio. Sin embargo, desde mediados de la década de 1990 el vínculo ha ido ganando fuerza: el intercambio comercial se ha incrementado, las visitas de jefes de Estado se multiplicaron y las asociaciones estratégicas (en especial con Brasil) se fortalecieron. El artículo analiza los diferentes aspectos de la relación ruso-latinoamericana y sostiene que se trata de una tendencia en ascenso en el nuevo orden global.


RUSIA EN AL 2010 (más…)

Hipocresía y normas de soberanía: un breve estudio sobre la política de las superpotencias en sus esferas de influencia durante la Guerra Fría

[Visto: 800 veces]

Este artículo explora la relación entre las normas internacionales y el interés nacional a través de un análisis de estudios de caso, que nos proporciona una perspectiva histórica del concepto de soberanía. El análisis es enfocado hacia cuatro intervenciones militares llevadas a cabo por Estados Unidos y la Unión Soviética durante la Guerra Fría —cuando el régimen de soberanía consideraba este tipo de intervenciones ilegales e injustificables, salvo en casos de autodefensa o de seguridad colectiva—. Cada caso evalúa hasta qué punto las normas internacionales de soberanía restringieron la acción militar, examinando tanto las tácticas utilizadas, como las justificaciones ofrecidas para la intervención. El artículo concluye que ninguna de las dos superpotencias evitó interpretar las normas según sus propias nociones del interés nacional, produciendo en consecuencia la aparición de múltiples facetas del concepto de soberanía en cada estudio de caso.


SOBERANIA EN LA GUERRA FRIA (más…)

La nueva agenda para los Estados Frágiles: Fortalecer las relaciones débiles

[Visto: 730 veces]

En este informe de proyecto de David Sogge, se señala, entre otras cosas que el concepto de estados débiles necesita ser reexaminado y colocado en el contexto de economía e historia global.

Desde su perspectiva cuatro estudios de caso de Estados Débiles aparentemente muy disímiles como Guatemala, Haiti, Kosovo y Angola muestran sorprendentes coincidencias e importantes lecciones para cualquier esfuerzo internacional en materia de construcción de Estado.

En estos cuatro estudios, detrás de una aparentemente normalidad de las instituciones estatales, de la vida política y de desarrollo en general, están emergiendo oscuras influencias en la economía, y fuerzas poco transparentes con fuertes vinculos internacionales.

Entre las opciones que deberían incluirse para solucionar el problema se encuentran, entre otras cosas, la participación de actores autónomos no estatales, los esfuerzos sostenibles para construir la capacidad estatal y restaurar el tejido social, y un mejoramiento significativo de la gobernanza de los flujos globales.


ESTADOS FRAGILES (más…)

UN MAR PARA BOLIVIA, EN URUGUAY

[Visto: 733 veces]

La reclamación marítima boliviana lleva años cayendo en saco roto, hasta ahora. Uruguay ofrece la construcción de un puerto multinacional en su territorio a cambio de un acceso directo al abundante gas del país andino. Una nueva salida al mar, aunque esta vez por el océano Atlántico.


UN MAR PARA BOLIVIA POR URUGUAY 2010 (más…)

Construir Estados

[Visto: 655 veces]

Desde que en 1999, en la cumbre UE-América Latina celebrada en Rio de Janeiro, América Latina fue designada como “socio estratégico” de la UE, numerosos programas sectoriales dotados de importantes medios han visto la luz en diversos campos (relaciones entre colectividades locales, cooperación universitaria y tecnológica, etc.). Pero el tema que ha sido tratado más desde la cumbre de Guadalajara en 2004 es el de la “cohesión social”, con el lanzamiento de un programa “Eurosocial”, dotado de 30 millones de euros entre 2004 y 2009. ¿Por qué acordar esta/ tanta prioridad a la cohesión social? Para responder a la pregunta es preciso recordar algunas cosas.

CONSTRUIR ESTADOS 2010 (más…)

TENDENCIAS EN POLÍTICA EXTERIOR

[Visto: 1519 veces]

Las microtendencias ayudaron a decidir el resultado de las elecciones presidenciales de 2008 en Estados Unidos. Se dijo que íbamos a ver la influencia de cambios pequeños, relativamente invisibles, que en algunos casos no afectaban más que al 1% de la población, pero tenían un impacto desmesurado en la sociedad. Ignorar estas microtendencias –como la del 1% de jóvenes californianos que dicen que aspiran a ser francotiradores profesionales– es hacer oposiciones al fracaso; sin embargo, si los políticos intentan comprender esos cambios y prepararse para ellos, pueden jugar con ventaja.

TENDENCIAS PARA ESTA PRIMAVERA EN POLITICA EXTERIOR 2010
(más…)

LOS BRIC Y AMÉRICA LATINA EN EL HORIZONTE

[Visto: 2030 veces]

Pasado el ecuador de una presidencia española de la UE gestionada con gran profesionalismo, impulsada con trabas y sin posibilidad de acometer aspectos transformadores, se hace más deseable que en relación con la política exterior Madrid piense en el largo plazo más allá de la presidencia. Esto es, que lea hacia dónde apunta la perspectiva renacionalizadora de los países grandes de la UE, que considere el impacto que dejará la crisis financiera en nuestro continente, y que saque la lógica conclusión de que necesita acelerar una presencia global propia. Claro que esto ocurre cuando el resto del mundo se decanta por mirar tanto o más hacia Asia que hacia Europa.


LOS BRIC Y AMERICA LATINA 2010 (más…)

UN BALANCE CRÍTICO DE LOS DEBATES ACERCA DEL NEOPOPULISMO

[Visto: 883 veces]

Se puede decir que los problemas del populismo clásico han reaparecido en el neopopulismo, siendo estos:

1) La relación entre el líder y sus seguidores, en especial la visión de éstos como masas desorganizadas.
2) Los diferentes usos de la categoría “el pueblo”.
3) Las relaciones entre el populismo y la democracia liberal.

NEOPOPULISMO (más…)

Perú-Argentina: ¿una visita de contenido estratégico?

[Visto: 657 veces]

Si la visita que ha realizado la Presidenta argentina al Perú era “de Estado”, ésta debía enfatizar los intereses comunes entre las partes sobre el grado de proximidad ideológica entre ambos gobiernos. Así ha ocurrido.

La distinción es además útil en la coyuntura porque aletarga las diferencias propias de la orientación política de ambos Estados al tiempo que diluye el insuficiente sustento económico de la relación bilateral. Y en tanto estas diferencias no son irreconciliables, la distinción permite reafirmar el fundamento diplomático que pudiera dar pie a una mayor convergencia propia de toda evolución estratégica.


PERU ARGENTINA

(más…)