Contaminación del aire: grupos afectados y medidas de prevención

[Visto: 651 veces]

1. Introducción

El aire que respiramos es fundamental para nuestra vida y bienestar, pero su calidad se ve amenazada cada vez más por la contaminación, especialmente en áreas urbanas donde la densidad de fábricas, vehículos y actividades humanas es alta. Este problema no solo afecta a las personas, sino también a los animales, las plantas y el ecosistema en su totalidad. Según la Organización Mundial de la Salud (2018), la calidad del aire está estrechamente vinculada con nuestra salud y bienestar; sin embargo, la importancia de mantenerlo limpio es a menudo subestimada, lo que contribuye al agravamiento de esta crisis ambiental.

Uno de los contaminantes más peligrosos en el aire son las partículas en suspensión, conocidas como PM2.5 y PM10. Aunque invisibles a simple vista, estas partículas flotan en el aire que respiramos y, al ser inhaladas, ingresan a nuestro organismo, pudiendo causar problemas de salud graves a largo plazo. Según la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (2020), estos contaminantes son especialmente peligrosos debido a su pequeño tamaño, que les permite penetrar profundamente en el sistema respiratorio y cardiovascular. Para enfrentar esta amenaza, es esencial entender su origen y sus características.

Las partículas en suspensión no solo representan un riesgo para la salud humana, sino que también impactan negativamente el medio ambiente. Al depositarse sobre las plantas, interfieren en el proceso de fotosíntesis, debilitando la vegetación y afectando los ecosistemas que dependen de ella. Además, estas partículas contribuyen al calentamiento global, ya que reducen la capacidad de la Tierra para regular su temperatura (Agencia Europea de Medio Ambiente, 2019). De esta manera, la contaminación por partículas en suspensión no solo intensifica el cambio climático, sino que también compromete los recursos naturales de los que depende la vida en el planeta.

Las personas más vulnerables a esta contaminación son aquellas que residen en áreas urbanas altamente contaminadas, como los niños, los ancianos y aquellos con condiciones de salud preexistentes. Enfermedades respiratorias como el asma, así como afecciones cardiovasculares, son comunes en quienes están expuestos a altos niveles de PM2.5 y PM10 (Kumar y Sahu, 2018). Por ello, reducir la contaminación del aire se convierte en una prioridad urgente para proteger tanto nuestra salud como el entorno en el que vivimos, destacando la necesidad de implementar políticas y acciones colectivas que aseguren un aire más limpio y saludable.

2. Objetivos

● Objetivo General

○ Analizar los efectos de las partículas PM2.5 y PM10 en la salud humana y en el medio ambiente.

● Objetivos específicos

○ Identificar los efectos de la exposición a partículas PM2.5 y PM10 en la salud.
○ Analizar los impactos ambientales de las partículas en suspensión.
○ Proponer medidas de mitigación para reducir los efectos negativos de estas partículas.

3. Fundamentos Teóricos de la Contaminación del Aire

3.1. Contaminación del Aire y su Origen

La contaminación del aire es un problema ambiental significativo que afecta tanto la salud humana como los ecosistemas. Ocurre cuando ciertas sustancias, tanto de origen natural como antropogénico, se liberan en la atmósfera, alterando su composición química y provocando efectos nocivos. La mayor parte de esta contaminación es consecuencia directa de las actividades humanas diarias, tales como el transporte, la generación de energía y la producción industrial. Estos procesos emiten gases tóxicos como el óxido de carbono (CO) y los óxidos de nitrógeno (NOx), que contribuyen al deterioro de la calidad del aire (Smith, 2018).

Además, la agricultura intensiva, el uso de aerosoles y una gestión inadecuada de residuos liberan otros contaminantes, como el metano y partículas en suspensión, que agravan el problema (García et al., 2020). Este tipo de contaminación no solo afecta a quienes viven en zonas urbanas o industriales, sino que también impacta áreas rurales y naturales, dado que los contaminantes pueden desplazarse a través de la atmósfera. Fenómenos naturales como las erupciones volcánicas y las tormentas de polvo también contribuyen a la contaminación del aire, aunque en menor medida en comparación con las actividades humanas (Organización Mundial de la Salud, 2021). En resumen, nuestras actividades diarias están acelerando el deterioro de la calidad del aire, lo cual tiene graves consecuencias para la salud humana y el medio ambiente.

3.2. Definición y Características de las Partículas en Suspensión

Las partículas en suspensión son pequeñas partículas sólidas o líquidas que permanecen en el aire. Estas partículas pueden provenir tanto de fuentes naturales, como incendios forestales y tormentas de polvo, como de actividades humanas, tales como la combustión de combustibles en fábricas y vehículos (Agencia de Protección Ambiental de EE. UU., 2020). En particular, existen dos tipos de partículas en suspensión que han sido identificadas como altamente peligrosas para la salud humana: las PM2.5 y las PM10, denominadas así en función de su tamaño.

● PM2.5: Las partículas PM2.5 son partículas ultrafinas, con un diámetro inferior a 2.5 micrómetros, aproximadamente 30 veces más pequeñas que el grosor de un cabello humano, el cual tiene un diámetro promedio de 70 micrómetros. Estas partículas, debido a su pequeño tamaño, pueden penetrar profundamente en los pulmones y, en algunos casos, ingresar al torrente sanguíneo, lo cual puede causar graves problemas respiratorios y cardiovasculares (OMS, 2018). Las PM2.5 son comunes en áreas con alta densidad de tráfico y zonas industriales, donde su generación es frecuente.
● PM10: Las partículas PM10 son un poco más grandes, con un diámetro de hasta 10 micrómetros. Aunque no penetran tan profundamente en los pulmones como las PM2.5, las PM10 pueden causar irritación en el sistema respiratorio y agravar afecciones preexistentes, como el asma. Estas partículas se encuentran habitualmente en lugares con mucho tránsito vehicular y en áreas de construcción o edificación (Kumar & Sahu, 2018). Ambos tipos de partículas plantean riesgos significativos tanto para la salud humana como para el medio ambiente, lo cual ha llevado a organizaciones internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA), a establecer límites y directrices para controlar su concentración en el aire (Agencia Europea de Medio Ambiente, 2019).

4. Impactos de las Partículas en el Medio Ambiente

Las partículas en suspensión, especialmente las PM2.5, no solo afectan la salud humana, sino que también tienen efectos devastadores sobre el medio ambiente. Estas partículas contribuyen al calentamiento global, afectan la biodiversidad y generan alteraciones en ecosistemas delicados. A continuación, se exploran dos de sus impactos ambientales más significativos: la acumulación de carbono negro en los glaciares y la contribución a la lluvia ácida.

4.1. Acumulación de Carbono Negro en Glaciares

El carbono negro es un contaminante presente en el aire en forma de partículas finas (PM2.5), generado principalmente por la combustión incompleta de madera y combustibles fósiles. Aunque su permanencia en la atmósfera es breve (días o semanas), su impacto en el medio ambiente es significativo (Climate and Clean Air Coalition). Emitido en gran parte por actividades humanas como la quema de biomasa, el carbono negro tiende a acumularse, lo que tiene efectos negativos no solo en la salud de las personas, sino también en los ecosistemas glaciares y periglaciares de alta montaña (Molina et al., 2015).

Cuando el carbono negro se deposita en los glaciares, reduce el albedo, es decir, la capacidad de la nieve y el hielo para reflejar la radiación solar. Esto provoca un aumento en la absorción de calor, elevando la temperatura en el área circundante y acelerando la fusión de la nieve y el deshielo de los glaciares (Kang et al., 2020). Esta situación no solo acelera el derretimiento, sino que también modifica las propiedades ópticas del hielo y la nieve, lo que afecta la disponibilidad de agua en las cuencas andinas, especialmente en la temporada seca (INAIGEM, 2023).

En Perú, la situación es especialmente preocupante. Un estudio del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) realizado en el glaciar Huaytapallana reveló que las concentraciones más altas de carbono negro provienen de fuentes antropogénicas.

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1: Ciclo diurno de CN atmosférico en la montaña. (INAIGEM)

La figura muestra la variación horaria del total de CN y sus componentes (CNff y CNbb) indicando fuentes de combustible fósil y quemas de biomasa, respectivamente. En la montaña, el ciclo diurno de CN es bien marcado presentándose una moda principal y centrado entre las 12 y 14 horas, siendo el aporte del CNff el más importante que contribuye al total de CN, asimismo, los percentiles indican que las fuentes de tipo CNff presentan una alta variabilidad en comparación a los de CNbb.

Por otro lado, en horas nocturnas se presenta una segunda moda sumamente ligera centrada entre las 22 y 00 horas, y las magnitudes de los componentes son similares, por lo que se puede señalar que durante la noche el aporte al CN total provienen de ambos.

Durante el día, la quema de combustibles fósiles (CNff) representa el 57% del total de carbono negro, mientras que la quema de biomasa (CNbb) constituye el 43%. En la noche, esta proporción se invierte, siendo el 56% de CNbb y el 44% de CNff. Esto indica que el carbono negro es transportado desde zonas urbanas y la Amazonía, contribuyendo al derretimiento acelerado de los glaciares (INAIGEM, 2023).

El monitoreo también detectó eventos extraordinarios de concentración de carbono negro entre agosto y septiembre de 2022, donde los niveles alcanzaron hasta 2500 ng/m³, una cantidad similar a la registrada en ciudades altoandinas como Huancayo. Estos hallazgos subrayan la necesidad urgente de implementar medidas de mitigación y realizar estudios adicionales para reducir las emisiones de carbono negro en áreas cercanas a los glaciares peruanos (INAIGEM, 2023).

4.2. Contribución a la Lluvia Ácida y Efectos en Ecosistemas

Las partículas en suspensión, particularmente las PM2.5 y PM10, pueden contener compuestos de azufre y nitrógeno. Al mezclarse con la humedad del aire, estos compuestos se transforman en ácidos, como el ácido sulfúrico y el ácido nítrico, que luego caen en forma de lluvia ácida. Este tipo de precipitación incrementa la acidez de los cuerpos de agua y el suelo, afectando negativamente la biodiversidad y la salud de los ecosistemas (Vélez et al., 2010).

En diversas regiones del país se enfrenta un problema ambiental crítico; por ejemplo en la ciudad de Arequipa se ha identificado contaminación por partículas en suspensión. Un estudio reveló una preocupante disminución del pH tanto en las precipitaciones como en el río Chili, con valores de hasta 4.3 en las primeras lluvias del año y un pH tan bajo como 3.5 en el río. Esta acidificación ha provocado la desaparición de peces y el deterioro de los ecosistemas acuáticos. La exposición continua a la lluvia ácida también afecta a los árboles urbanos, particularmente aquellos en áreas de alta congestión vehicular, volviéndose más susceptibles a plagas, enfermedades y hongos (Llanque, 2003).

5. Impactos de las Partículas en la Salud Humana

La exposición a partículas en suspensión, específicamente PM2.5 y PM10, constituye una de las principales amenazas ambientales para la salud pública debido a su capacidad para penetrar profundamente en los pulmones y el sistema circulatorio. Estas partículas, generadas tanto por actividades humanas como la combustión industrial y vehicular, así como por fuentes naturales como incendios forestales y erosión, afectan gravemente la salud humana (Sharma et al., 2020). A continuación, se detallan los efectos específicos de estas partículas en los sistemas respiratorio, cardiovascular y neurológico.

5.1. Efectos Respiratorios

La exposición prolongada a partículas PM2.5 y PM10 se ha vinculado con un aumento en la incidencia de enfermedades respiratorias, como el asma y la bronquitis crónica. Debido a su diminuto tamaño, las PM2.5 pueden alcanzar los alvéolos pulmonares, donde afectan la función respiratoria de manera significativa. Esta exposición constante compromete la capacidad pulmonar, especialmente en grupos vulnerables como niños y adultos mayores, y disminuye la calidad de vida de quienes están expuestos a altos niveles de estas partículas (Perera, 2017).

Además, las PM2.5 han sido asociadas con un mayor riesgo de cáncer de pulmón, ya que sus componentes tóxicos pueden inducir daños celulares en el tejido pulmonar. Estos efectos adversos se extienden al desarrollo pulmonar en etapas tempranas de vida, lo que resulta particularmente preocupante en niños, quienes pueden sufrir efectos obstructivos de largo plazo debido a la exposición a estas partículas (Perera, 2017). Estos hallazgos destacan la importancia de implementar políticas que limiten la concentración de estas partículas en el ambiente.

5.2. Efectos Cardiovasculares

Las PM2.5 también representan un riesgo importante para la salud cardiovascular. Debido a su capacidad para ingresar al torrente sanguíneo, estas partículas inducen inflamación sistémica y promueven el estrés oxidativo en los tejidos arteriales, incrementando el riesgo de enfermedades coronarias y eventos cardiovasculares, como infartos agudos de miocardio e isquemia cardíaca (Alexeeff et al., 2023). Estos efectos son particularmente perjudiciales en poblaciones de bajos ingresos, que suelen vivir en áreas con altos niveles de contaminación y tienen menos acceso a servicios de salud.

Investigaciones recientes indican que, incluso a concentraciones que cumplen con las normas actuales de calidad del aire, la exposición prolongada a estas partículas sigue siendo perjudicial para la salud cardiovascular, lo que evidencia que los límites regulados podrían no ser lo suficientemente protectores (Sharma et al., 2020). Esta situación subraya la necesidad de una revisión y actualización de las normativas sobre calidad del aire para reducir los efectos adversos en la salud de la población.

 5.3. Efectos Neurológicos

Estudios recientes han demostrado que las partículas PM2.5 tienen la capacidad de cruzar la barrera hematoencefálica, afectando el sistema nervioso central. Esta propiedad única de las PM2.5 ha sido relacionada con un aumento en el riesgo de deterioro cognitivo y enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, especialmente en adultos mayores (Perera, 2017). La inflamación y el estrés oxidativo inducidos por estas partículas en el cerebro contribuyen a la neurotoxicidad, afectando no solo la salud cognitiva de los adultos mayores, sino también el desarrollo neurológico infantil.

La neurotoxicidad causada por la exposición crónica a PM2.5 es alarmante, ya que impacta tanto la función cerebral como el desarrollo neurológico en etapas críticas de crecimiento. Estos hallazgos evidencian la necesidad urgente de regulaciones estrictas y de estrategias de mitigación que consideren los efectos multisistémicos de la contaminación por partículas en suspensión para proteger la salud pública en general.

5.4. Directrices de la OMS respecto a la calidad del aire

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido directrices rigurosas para la calidad del aire, con el fin de proteger la salud humana de los efectos adversos de la contaminación. En sus directrices, la OMS establece límites recomendados para contaminantes clave, incluyendo las partículas PM2.5 y PM10, ya que su inhalación se asocia con serios problemas respiratorios, cardiovasculares y neurológicos. Según la OMS, estos límites son más estrictos que muchos de los estándares nacionales, reflejando la urgencia de reducir la exposición a estos contaminantes para minimizar riesgos a la salud pública. Las guías enfatizan la importancia de adoptar políticas efectivas que reduzcan las concentraciones de partículas en suspensión en el ambiente, promoviendo así entornos más seguros y saludables para la población (Organización Mundial de la Salud, 2021).

6. Medidas para Mejorar la Calidad del Aire y Reducir la Contaminación

La mejora de la calidad del aire y la reducción de la contaminación atmosférica requieren la implementación de políticas y estrategias a distintos niveles. En Perú, se han desarrollado acciones específicas para enfrentar los problemas de contaminación, especialmente en áreas urbanas y sectores industriales. A continuación, se describen las principales medidas aplicadas y propuestas en el país para reducir la emisión de partículas contaminantes y mejorar la salud ambiental.

6.1. Políticas de Gestión Ambiental en Perú

El Plan de Acción para la Calidad del Aire en Lima y Callao, aprobado en 2021, establece un conjunto de 42 medidas específicas a implementar en un plazo de cinco años. Este plan incluye iniciativas como la prohibición del uso de pirotécnicos en actividades municipales, la supervisión exhaustiva de emisiones vehiculares en vías públicas y la creación de zonas de baja emisión en áreas de alta densidad poblacional. Estas zonas tienen como objetivo minimizar la concentración de partículas en suspensión, especialmente en zonas urbanas con altos índices de contaminación. Este enfoque integral está diseñado para reducir las emisiones de fuentes móviles, mejorar la calidad del aire y proteger la salud de los habitantes de Lima y Callao.

Las regulaciones de emisiones industriales son otra pieza clave en la estrategia ambiental del país. El sector industrial, incluyendo la minería y la manufactura, es uno de los principales emisores de partículas PM2.5 y PM10. Para mitigar su impacto, el gobierno ha implementado normativas que controlan las emisiones de estos sectores mediante supervisiones regulares y la imposición de límites estrictos de emisión. Las empresas que incumplen con los estándares ambientales pueden enfrentar sanciones, lo cual incentiva una mayor responsabilidad en la gestión de emisiones industriales y protege tanto a las comunidades cercanas como al medio ambiente.

6.2. Medidas Industriales y Tecnológicas

En el sector minero, la reducción de emisiones en el sector minero e industrial se ha abordado a través de diversas medidas tecnológicas y naturales. La instalación de filtros en las plantas de procesamiento y la creación de barreras naturales, como la plantación de árboles alrededor de las áreas mineras, han mostrado ser eficaces para reducir la dispersión de partículas en el aire. Estas barreras vegetales actúan como un filtro natural, atrapando las partículas contaminantes y minimizando su impacto en las comunidades aledañas.

Además, con el enfoque de Minería 4.0, algunas empresas mineras están incorporando tecnologías de automatización y optimización de procesos que permiten reducir la huella ambiental de sus operaciones. Esta tecnología avanzada permite realizar actividades extractivas de manera más limpia y eficiente, disminuyendo el impacto en el medio ambiente y mejorando la calidad de vida de las personas que residen en zonas afectadas por la minería.

6.3. Promoción de Transporte Sostenible

El fomento del uso de vehículos eléctricos y ciclovías es fundamental para reducir las emisiones de partículas en suspensión provenientes del transporte en áreas urbanas. El gobierno puede incentivar esta transición mediante leyes que promuevan la adquisición de vehículos eléctricos, la expansión de ciclovías y la creación de carriles exclusivos para estos medios de transporte en las ciudades. Estas infraestructuras permiten a los ciudadanos optar por formas de transporte más ecológicas, lo que contribuye a la disminución de las emisiones de PM2.5 y PM10 en el aire.

Las estrategias de transición hacia medios de transporte ecoamigables incluyen políticas de incentivo fiscal y subsidios para la compra de vehículos eléctricos, así como campañas de concientización que resaltan los beneficios ambientales del transporte sostenible. Además, la construcción de estaciones de carga para vehículos eléctricos y una red de ciclovías interconectadas facilitan esta transición hacia un transporte más limpio y sostenible.

6.4. Promoción de espacios verdes

Los espacios verdes son fundamentales para poder reducir la presencia de estas problemáticas partículas en el medio ambiente. Esto se debe a que los árboles y las plantas en áreas urbanas actúan como filtros naturales, atrapando contaminantes del aire en sus hojas y reduciendo la concentración de estas en el aire. Según un estudio de Nowak et al. (2006), una mayor densidad de vegetación en ciudades puede capturar entre el 7% y el 24% de partículas PM, lo cual disminuye significativamente los riesgos respiratorios y cardiovasculares en la población. Implementar y promover la creación de parques y jardines urbanos no solo contribuye a mitigar la contaminación atmosférica, sino que también mejora el bienestar general de las comunidades al ofrecer espacios recreativos y reducir la temperatura en áreas urbanas.

7. Discusiones y Conclusiones

Discusiones:

● Relación entre la calidad del aire y la actividad humana.

La calidad del aire y su relación con las actividades humanas es una temática crítica que subraya la conexión entre el desarrollo urbano e industrial y los efectos adversos sobre la salud y el medio ambiente. A medida que la urbanización y la industrialización avanzan, especialmente en áreas densamente pobladas, las fuentes de contaminación atmosférica, como vehículos, fábricas y residuos mal gestionados, generan un incremento en la concentración de partículas suspendidas (PM2.5 y PM10) y otros contaminantes. Estos elementos, producto de procesos industriales y la combustión de combustibles fósiles, tienen efectos nocivos en la salud humana, afectando especialmente a las personas en situación de vulnerabilidad, como niños, adultos mayores y quienes padecen afecciones preexistentes. A su vez, las partículas suspendidas representan una amenaza para el ambiente, perjudicando la vegetación y contribuyendo al cambio climático. En este contexto, se hace evidente la urgencia de adoptar políticas y medidas de mitigación para controlar y reducir las emisiones de estas partículas, con el fin de proteger tanto la salud pública como los ecosistemas en su conjunto.

● Desafíos y oportunidades de la regulación de la contaminación del aire

La regulación de la contaminación del aire enfrenta diversos desafíos, entre los cuales destaca la complejidad de monitorear las múltiples fuentes de emisiones, como el tráfico vehicular, la quema de combustibles fósiles, y fenómenos como los incendios forestales. Además, la carencia de recursos y de tecnologías avanzadas para una supervisión eficaz se suma a la resistencia de ciertos sectores económicos a implementar medidas de reducción de emisiones, lo que obstaculiza considerablemente los esfuerzos de regulación. Estos factores combinados hacen que sea difícil abordar de manera efectiva este problema ambiental, a pesar de su urgencia y de las consecuencias graves que tiene para la salud pública y el medio ambiente. No obstante, también se abren puertas a grandes oportunidades como: el avance en tecnologías limpias, el impulso de energías renovables y la adopción de medidas ambientales respecto al tránsito vehícular. Además, la creación de espacios verdes y la promulgación de zonas de bajas emisiones en ciudades pobladas contribuyen a que se tenga una mejor calidad de vida de los ciudadanos. Si logramos un enfoque de colaboración entre gobierno, industria y ciudadanía, podríamos avanzar hacia ciudades más saludables y sostenibles, donde todos puedan disfrutar de un entorno limpio, y al mismo tiempo, cuidar los recursos para las futuras generaciones.

Conclusiones:

● Se concluye que es fundamental que tanto la sociedad como los gobiernos desarrollen una conciencia ambiental más profunda sobre la importancia de preservar una buena calidad del aire. La evidencia presentada en el texto resalta que una calidad de aire deficiente no solo causa enfermedades respiratorias y cardiovasculares, sino también efectos dañinos en el medio ambiente, como la aceleración del derretimiento de glaciares y el aumento de la acidez en las precipitaciones, que afectan ecosistemas y recursos hídricos. Para enfrentar estos desafíos, es esencial promover una sensibilización activa y permanente en la población, mediante campañas educativas y políticas estrictas que fortalezcan el compromiso de todos con prácticas más sostenibles. Solo con una participación social informada y la implementación de estrategias efectivas se logrará un cambio real y duradero en la calidad del aire, protegiendo así la salud humana y la integridad ambiental.

● Implementar políticas y tecnologías sostenibles, se debe volver un pilar fundamental para combatir la contaminación del aire y sus efectos adversos en la salud y el medio ambiente. Como se destaca en el texto, algunas medidas como el plan de acción para el mejoramiento de la calidad del aire y el uso de tecnologías avanzadas en el sector industrial y minero pueden reducir significativamente las partículas contaminantes. Además, la transición hacia medios de transportes ecoamigables, demuestra que es posible minimizar los impactos ambientales sin necesidad de afectar a las actividades humanas. Estos esfuerzos requieren la participación de todos los integrantes de la sociedad, ya que sin la participación ellos sería imposible.

● Es indispensable fortalecer la investigación y el monitoreo de los niveles de contaminación por partículas en suspensión, especialmente en áreas urbanas e industriales, para entender mejor sus efectos a largo plazo y adaptarse a cambios en los patrones de contaminación. Esto permitirá evaluar de manera continua la efectividad de las políticas implementadas y ajustar las estrategias para responder a nuevas fuentes de contaminación y proteger la salud pública y el medio ambiente de manera más eficaz.

8. Recomendaciones

Esta investigación tiene ciertas limitaciones en cuanto al uso de datos actualizados, muchas fuentes son de distintos años y por ende queda limitada la aplicabilidad de los hallazgos al contexto actual, ya que la calidad del aire y las políticas de gestión pueden haber cambiado con el tiempo; además no hay un enfoque geográfico bien definido. En el análisis de resultados aunque se reconocen los impactos en la salud, se podría en investigaciones futuras realizar un análisis más profundo de cómo los factores socioeconómicos influyen en la exposición a la contaminación del aire. Las diferencias en ingresos y acceso a servicios de salud afectan la vulnerabilidad de distintas poblaciones a las partículas PM2.5 y PM10. La falta de proyecciones a largo plazo también limita la comprensión de los impactos futuros de las partículas en suspensión (PM2.5 y PM10) sobre la salud pública y el medio ambiente.

Para futuros artículos, se recomienda incorporar datos actualizados y realizar estudios longitudinales para proyectar los efectos a largo plazo, así como ampliar el enfoque geográfico para incluir zonas rurales y comunidades socioeconómicamente diversas. Integrar un análisis interdisciplinario y socioeconómico permitiría un enfoque más inclusivo y eficaz, proporcionando una visión más completa sobre cómo la contaminación afecta de manera diferenciada a la población y el medio ambiente, facilitando así el desarrollo de políticas de mitigación más adaptadas y efectivas.

9. Revisión Bibliográfica

● Alexeeff, S. E., Deosaransingh, K., Van Den Eeden, S., Schwartz, J., Liao, N. S., & Sidney, S. (2023). Association of long-term exposure to particulate air pollution with cardiovascular events in California. JAMA Network Open, 6(2), e230561. DOI:10.1001/jamanetworkopen.2023.0561

● Chana, J. L. (2004). Efectos de la contaminación atmosférica en el clima urbano y calidad ambiental de Arequipa. Cuadernos de Investigación Urbanística, (37), Universidad Nacional San Agustín Arequipa.

● Climate and Clean Air Coalition. (n.d.). Black carbon. Recuperado de https://www.ccacoalition.org/es/short-lived-climate-pollutants/black-carbon

● European Environment Agency. (2019). Air pollution – Overview. Recuperado de https://www.eea.europa.eu

● García, R., Martínez, J., & López, A. (2020). Impacto ambiental de las actividades humanas: una revisión. Revista Internacional de Ciencias Ambientales, 15(2), 234-245.

● Grupo Milenio. (n.d.). ¿Qué son las partículas PM10 y PM2.5 y cómo dañan la salud?

● Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM). (2023). Informe sobre la acumulación de carbono negro en glaciares peruanos. Recuperado de https://repositorio.inaigem.gob.pe/server/api/core/bitstreams/9bab4cf6-b5ea-49e9-8cba-ce7b2bcb5567/content

● Kumar, P., & Sahu, R. (2018). Air pollution by particulate matter (PM2.5 and PM10): Analysis of data and health effects. Journal of Environmental Protection, 9(1), 21-34. DOI: https://doi.org/10.4236/jep.2018.91002

● Molina, L. T., Gallardo, L., Andrade, M., Baumgardner, D., Borbor‐Córdova, M., Bórquez, R., & Schwarz, J. P. (2015). Pollution and its impacts on the South American cryosphere. Earth’s Future, 3(12), 345-369. DOI: https://doi.org/10.1002/2015EF000311

● Nowak, D. J., Crane, D. E., & Stevens, J. C. (2006). Air pollution removal by urban trees and shrubs in the United States. Urban Forestry & Urban Greening, 4(3-4), 115-123. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ufug.2006.01.007

● Organización Mundial de la Salud. (2018). Calidad del aire y salud. Recuperado de https://www.paho.org/es/temas/calidad-aire/calidad-aire-ambiente

● Organización Mundial de la Salud. (2021). Contaminación del aire y salud. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-health

● Organización Mundial de la Salud. (2021). Guía mundial de la calidad del aire: actualización de 2021. Recuperado de: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/346062/9789240035461-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

● Perera, F. (2017). Pollution from fossil-fuel combustion is the leading environmental threat to global pediatric health and equity: Solutions exist. International Journal of Environmental Research and Public Health, 15(16), 1-17. DOI: 10.3390/ijerph15010016

● Puma, M. E. V., Ormeño, P. T., Romero, J. R., Cervantes, S. T., Morales, M. B., & Puma, E. V. (2023). Informe del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM). Huaraz, Áncash.

● Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (n.d.). Partículas suspendidas PM10 y PM2.5 dañan salud y medio ambiente. Gobierno de México.

● Sharma, S., & Chandra, M. (2020). Health effects associated with PM2.5: A systematic review. Current Pollution Reports, 6, 408-417.DOI: 10.1007/s40726-020-00155-3. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/343031827_Health_Effects_Associated_with_PM25_a_Systematic_Review

● Smith, L. (2018). Emisiones de carbono y su efecto en la atmósfera. Publicaciones Científicas de Medio Ambiente, 3(4), 102-119. Recuperado de: https://www.scielo.org.ar/pdf/rasp/v9n36/v9n36a02.pdf

● United States Environmental Protection Agency. (2020). Particulate matter (PM) pollution. Recuperado de https://www.epa.gov

● Vélez, J. J., Valencia, M., Londoño, A., González, C. M., & Mariscal, J. P. (2010). Contaminación del aire y lluvia ácida: Diagnóstico del fenómeno en la ciudad de Manizales. Manizales: Universidad Nacional. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/236794308_Contaminacion_del_Aire_y_Lluvia_Acida_Diagnostico_del_fenomeno_en_la_ciudad_de_Manizales

Puntuación: 5 / Votos: 1

GEMRA

El Grupo Estudiantil de Medio Ambiente y Recursos del Agua (GEMRA) es una organización sin fines de lucro conformada por estudiantes de diversas carreras de la PUCP. MESA DIRECTIVA 2024 Presidencia: Carolina Paucarhuanca Mansilla Vicepresidencia: Solange Naomi Chuquitaype Navarrete Tesorería: Dimar Anthony Lopinta Mucha Secretaría: Pamela Mildred Luis Asto Gestion del Talento Humano: Claudia Lucia Torres Zarate Marketing: Alejandro Leonel Ledesma Miranda Proyectos: Miguel Angel Jaramillo Arainga Eventos y Relaciones Publicas: Araly Geny Marcelo Ildefonso Investigaciones: Fernando Ignacio Zapata Jara

Sigue este blog

Obtén cada nuevo post en tu correo.