El valle de Ica: la eficiencia del uso del agua en tela de juicio

[Visto: 1400 veces]

Desde 1990, Perú vive una corriente neoliberal donde la inversión privada juega un rol preponderante. De este modo, se empieza la promoción de la inversión privada en el sector agrícola, facilitada a través de la Ley de Recursos Hídricos (Ley 29338) , la cual premia con una mayor cantidad de agua a quienes usen “eficientemente el recurso”. Es decir, se les otorga una recompensa o reconocimiento a aquellos que demuestren “ser más eficientes”. En este proceso, los agroexportadores logran incorporar en su práctica productiva los discursos técnicos sobre uso eficiente del agua mediante uso de riego tecnificado por goteo. Entonces, este sistema de riego altamente tecnificado se convierte en el principal argumento para validar la narrativa de eficiencia. Por lo tanto, en la década de los 90 la promoción de la inversión privada tuvo como corolario la aplicación de nuevas tecnologías en las industrias; de este modo, en las industrias agroexportadoras se masificó el sistema de método de riego por goteo, el cual depende exclusivamente de aguas subterráneas. (Muñoz, 2016). 

Sin embargo, contrario al uso sostenible de los recursos hídricos que se esperaba, el uso intensivo generado por la expansión agroindustrial ocasionó algunas consecuencias negativas para la población agrícola y al medio ambiente. Un caso en particular es la sobreexplotación de recursos hídricos en el Valle de Ica.

Según la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en un informe realizado en el 2012 , el mal uso de los recursos hídricos, de los acuíferos, en el valle de Ica originó un gran descenso del nivel de la napa freática.

Adicionalmente, en dicho informe se indica que desde el año 2000 la explotación de agua subió exponencialmente, evidenciando la presencia de los pozos ilegales en el valle de Ica y la presencia del sector agroindustrial en la región. Por ello, se afirma que el descenso de la napa freática es debido al uso intensivo del agua por parte de las agroindustrias y no necesariamente producto del riego poco eficiente por parte de los pequeños agricultores. 

Consecuentemente, en el presente texto, explicaremos el uso eficiente del recurso hídrico en los tipos de riego que existen, describiremos el método de riego que usan las agroindustrias con el fin de entender su uso y beneficio. Además, comentaremos cómo este discurso de la eficiencia del agua se convierte en un discurso de poder, normalizando el uso intensivo de las aguas de los acuíferos en Ica, donde inciden los problemas de uso y creaciones de pozos ilegales, los cuales desencadenan irregularidades y consecuencias en la napa freática.

Análisis:

Para entrar a una comprensión de la problemática con respecto al uso del término “eficiencia” primero hay conocer los tipos de riego que existen y sus ventajas; luego, hay que conocer el método que usan las agroindustrias ;y cómo este termina siendo una herramienta de poder por parte de las mismas.

2.1 TIPOS DE MÉTODOS DE RIEGO

2.1.1 Riego superficial

“La distribución del agua con el sistema de riego superficial depende totalmente de la naturaleza del caudal y la pendiente del terreno. Algunos de los tipos de riego por superficie sirven solo para terrenos totalmente nivelados, sin pendientes, mientras que otros exigen terrenos con pendientes.” (Sabando & Molina, 2013, p. 25)

Según Fernández et. al (2010) se indican las siguientes ventajas del riego por superficie: i)  No se requiere energía para aplicar el agua, ii) Bajo coste de inversión y mantenimiento, iii) Es apto para lavado de sales iv) Estructuras de control, facilidad y economía, v) No afectados por las condiciones del clima 

 Los tipos de riego superficial según Sabando & Molina (2013) son los siguientes: i) Por inundación, ii) Por surcos .

Por inundación 

“Es una práctica de riego tradicional que es utilizada para pastos, arroz y cultivos de secano. El agua de riego entra hasta el cultivo por pequeñas ramificaciones que se realizan en las parcelas.” (Sabando & Molina, 2013, p. 26). En este sistema de riego se derrochan grandes volúmenes de agua en los cultivos. 

 Por Surcos 

Los surcos rectos se aplican en cultivos sembrados en hilera, para su construcción se necesita de maquinaria ya que el largo de estos surcos va desde los 20 hasta los 120 metros dependiendo del ancho del terreno a sembrar (Sabando & Molina, 2013).

 2.1.2 Riego por aspersión

El riego por aspersión consiste en la aplicación del agua en el cultivo en forma de lluvia por medio de una bomba de presión y aspersores. “Este sistema puede ser aplicado en la mayoría de los cultivos independientemente de la topología del terreno, por este motivo su uso se ha extendido de forma rápida” (Alomoto & Ramírez, 2016, p. 15). 

Sánchez y Vinueza (2007) plantean las siguientes ventajas respecto a los sistemas de riego por aspersión: i) Se puede utilizar en cualquier tipo de suelo, sea este plano o inclinado, ii) Es el mejor sistema para suelos arenosos o muy permeables, iii) Es la manera más eficiente de utilizar bajos caudales y en general su eficiencia es mayor que cualquier superficial de riego, pues está alrededor del 70%, iv) Es ideal para cultivos densos como pastizales, cebada, trigo, alfalfa, hortalizas, etc , v) No requiere de canales, y acequias para conducir y regar la parcela.

Tipos de sistemas de riego por aspersión 

Novedades Agrícolas S.A. (2021) afirma que los tipos de sistemas por aspersión en función de la movilidad de sus elementos se clasifican en: i) Sistemas convencionales y ii) Sistemas automatizados.

 Sistemas convencionales 

(Novedades Agrícolas S.A., 2021) plantea que estos sistemas son los primeros que se desarrollaron en el riego de aspersión. Se dividen a su vez en: i) Sistemas fijos, ii) Sistemas Semifijos, iii) Sistemas auto mecanizados.

Sistemas Fijos 

Franco & Pérez (2007) consideran que los sistemas fijos pueden ser permanentes y también pueden ser transportables ya que se pueden desmontar y retirar el sistema de tuberías cuando termina el tiempo de riego.

Sistemas Semifijos 

“Estos sistemas de regadío tienen la particularidad de desplazamiento de un lugar de irrigación a otro, esto puede ser manual o desmontado todo el sistema.” (Moreno, s.f.) 

Sistemas auto mecanizados

“Los sistemas auto mecanizados o mecánicos son sistemas modernos de riego de riego que se pueden mover a lo largo del cultivo, ya sea una parcela o hectárea de riego, para esto se utiliza motores eléctricos, sistemas hidráulicos o mecánicos.” (Moreno, s.f.) 

2.1.3 Riego localizado

“Consiste en la aplicación de agua sobre la superficie del suelo o bajo éste, utilizando para ello tuberías a presión y emisores de diversas formas, de manera que solo se moja una parte del suelo, la más próxima a la planta. Estos autores también indican que el agua aplicada por cada emisor moja un volumen de suelo que se denomina bulbo húmedo”. (Fernández, Yruela, Mila, García, & Oyonarte, 2010, p. 5). 

A continuación, se muestran algunas ventajas de este método: i) Considerable ahorro de agua , ii) Mantiene un nivel de humedad, sin encharcamiento , iii) Brinda la posibilidad de regar cualquier tipo de terreno, iv) Aumenta la producción, v) Disminuye las malezas, vi) No altera la estructura del terreno (no erosiona), vii) No moja el follaje ni los troncos, lo que reduce el riesgo de enfermedades (Sánchez y Vinueza, 2007).

Tipos de sistemas de riego localizado 

Fernández et al. (2010) indican que los tipos de sistemas localizados en función al tipo de emisor utilizado y de su colocación se suelen distinguir tres sistemas de aplicación de riego localizado: i) Por goteo , ii) por tuberías emisoras y iii) por microaspersión.

Riego por goteo

“Es el sistema de riego localizado más popular, según el cual el agua circula a presión por la instalación hasta llegar a los emisores o goteros, en los que pierde presión y velocidad, saliendo gota a gota” (Fernández et al., 2010, p. 11). Además, este método por goteo se divide en dos clases: Riego por goteo en superficie y por goteo subterráneo.

Riego por tuberías emisoras

Este sistema de riego por tuberías emisoras es caracterizado porque consigue generar una banda continua de humedad en el suelo, usualmente es utilizado en cultivos en línea y con muy poca distancia entre plantas (Fernández et al., 2010).

Riego por microaspersión

 “En el riego por microaspersión, el agua se aplica sobre la superficie del suelo en forma de lluvia muy fina, mojando una determinada zona que depende del alcance de cada emisor.” (Fernández, Yruela, Mila, García, & Oyonarte, 2010 p. 13)

 

 2.2 Método de riego empleado por las agroindustrias en Ica.

En las grandes empresas mayormente se encuentran los métodos de riego tecnificados y automatizados. En específico, el método de riego por goteo es el mejor y más popular método.

Sistemas de riego tecnificados

Los sistemas de riego tecnificado son una manera de mejorar el riego tradicional aprovechando la presión proporcionada por un gradiente altitudinal o una bomba, el agua se impulsa por conductos cerrados y se administra a las plantas directamente (por goteo) o mediante aspersión para imitar la lluvia.

Sistemas de riego automatizados 

Un sistema de riego automatizado optimiza el uso del agua en cultivos aumentando la eficiencia en los riegos agrícolas. Está constituido por sensores y equipos programables que ayudan al regadío del cultivo. 

Método de riego por goteo

El método de riego por goteo está basado en el humedecimiento directo del suelo por medio de fuentes de agua puntuales distribuidas en la parcela y caracterizadas por tener una baja descarga, entre 1 y 10 l/h. De esta manera, se humedece únicamente una pequeña parte de la superficie total del suelo y aún por debajo de esta superficie. (Tarchitzky, 2002). 

Sistema de riego por goteo en Ica. (Fuente: https://www.agroperu.pe/cada-ano-hay-10-mil-hectareas-nuevas-con-riego-por-goteo-en-peru/)

 

Según Tarchitzky (2002) las ventajas del riego por goteo son las siguientes: i) Distribución uniforme del agua , ii) Mantenimiento de un elevado potencial del agua en la zona radicular, satisface la demanda hídrica del cultivo, iii) Humedecimiento parcial del suelo, a consecuencia del humedecimiento parcial de la superficie del suelo, la pérdida de agua por evaporación directa

es baja, iv) Control de malezas, v) Tránsito de equipos y maquinaria, vi) Disminución de los daños a la estructura del suelo, vii) Ahorro de agua, viii) Respuestas del cultivo, ix) Ahorro de mano de obra, x) Ahorro en pesticidas y control de ciertas enfermedades en las plantas, xi) Óptimo aprovechamiento del fertilizante.

 

2.3 La eficiencia como discurso de poder: Pasar la eficiencia de lo técnico a político

La presencia del sector agroindustrial en Ica ha calado no solo en el ámbito ambiental, sino que también en el social, precisamente en la construcción de imaginarios y narrativas.

De este modo, se puede resaltar el choque discursivo que ha generado el posicionamiento de las industrias agroexportadoras. Por un lado, podemos identificar el discurso oficial, de parte de las autoridades regionales y nacionales, que resaltan las nuevas tecnologías y el impulso económico del sector privado materializado en las agroexportadoras. Esto se evidencia en el testimonio de un representante de la Junta de Usuarios de Agua Subterránea de Río Seco (JURS) :

«Ahora, Ica ha dado el espaldarazo al Perú convirtiéndose en la primera región agroexportadora y le hizo abrir los ojos a toda la franja costera desde Tumbes a Tacna. Ellos dijeron: “por qué Ica y nosotros no, siendo más grandes”. Pero quién lo hizo, ¿el gobierno?, no. Ni este, ni el anterior, ni el anterior. Lo ha hecho el empresariado privado, la empresa privada. Acá había todo un centro vitivinícola que ha quedado abandonado y nada ha hecho el Estado, los diferentes gobiernos y menos aún en temas de irrigaciones».

En esta línea, el énfasis discursivo que se ha venido gestando alrededor de las agroindustrias contribuyó a que los mecanismos de extracción de agua, empleados por los diferentes actores que integran el valle de Ica, sean politizados. Esta carga valorativa terminó favoreciendo a las agroindustrias al ser reconocidas como las más eficientes en relación al uso del agua en el ámbito agrícola de la región. En palabras de Damonte et. al. (2019)

“En este proceso, los agroexportadores han logrado incorporar en su práctica productiva los discursos técnicos sobre uso eficiente y racional del agua gracias al uso de riego tecnificado por goteo y pulso. La eficiencia en el riego aquí es concebida como la capacidad de hacer uso de la menor cantidad posible de agua, para obtener una mayor producción (cantidad) y productividad (relación precio/ producto), así como el no permitir que «ni una gota de agua se vaya al mar», por lo que la eficiencia se vincula principalmente con la idea de un uso económicamente racional del agua.” (p. 99).

Así, siguiendo a Damonte, et. al. (2009), este discurso de eficiencia tiene un valor agregado en este contexto de emergencia hídrica, ya que lepuesto que le quita cierta responsabilidad a las agroindustrias acerca de la reducción progresiva de la napa freática. Además, si bien el sistema de agentes privados con poder prefiere desenvolverse sin la regulación estatal para la extracción del agua subterránea, dichos agentes proponen y demandan mediante la acción colectiva fuertes subvenciones públicas para la construcción de infraestructura de riego mayor, como trasvases desde las partes altas, represas y canales de riego hacia el valle de Ica y Villacurí para la recarga de los acuíferos” ( Muñoz, 2016, p. 136). 

 Entonces, mientras estos grandes fundos son asociados a un sistema de riego altamente tecnificado y, consecuentemente, eficiente, los pequeños productores (quienes emplean un método de riego tradicional) se ven inmersos fuera del ámbito de la eficiencia, y, por lo tantopor lo que,  tácitamente son calificados como los causantes del estrés hídrico en la región de Ica. 

 

En estas circunstancias, a manera de recomendación, el Estado debería utilizar su capacidad de intervención para encontrar una solución sostenible al problema de los acuíferos de Ica, que se hallan en una situación declarada de emergencia hídrica. Esta presencia eficaz debiera pasar por la regulación y dispositivos que normen la extracción de agua  subterránea con mecanismos confiables que hagan sostenible la explotación del acuífero. La acción del Estado debe evitar, por tanto, la emisión de disposiciones contradictorias con sus propias normas en el uso de los acuíferos y no generar incentivos para la perforación de nuevos pozos, como lo ha venido haciendo, contribuyendo al deterioro del recurso hídrico (Muñoz , 2016). “De esta forma, la negociación para que los agroexportadores acepten las disposiciones públicas tendrá relación con la fortaleza y la generación de incentivos creíbles por el Estado. Sin embargo, el sistema de agentes privados con poder prefiere desenvolverse sin la regulación estatal para la extracción del agua subterránea, pero paradójicamente dichos agentes sí proponen y demandan mediante la acción colectiva fuertes subvenciones públicas para la construcción de infraestructura de riego mayor, como trasvases desde las partes altas, represas y canales de riego hacia el valle de Ica y Villacurí para la recarga de los acuíferos” ( Muñoz, 2016, p. 136).

 

Conclusiones:

  1. Se concluye que existen diversos tipos de riego: unos más tecnificados y automatizados; y otros más rústicos, donde no se aprovecha el agua en toda su magnitud.
  2. El tipo de riego más tecnificado y automatizado sirve para disminuir el consumo de agua en los cultivos, esto lo hace sostenible.
  3. El uso intensivo de los recursos hídricos (acuíferos) sin control del Estado genera sobreexplotación y daño medioambiental en Ica (reducción de la napa freática) pese a que se empleen sistemas de riego más eficientes.
  4. El discurso de la eficiencia del agua se convierte en un discurso de poder, normalizando el uso intensivo de las aguas de los acuíferos en Ica, en el mismo se menciona problemas de uso y creaciones de pozos ilegales, por lo que desencadena irregularidades y  consecuencias en la napa freática.
Puntuación: 5 / Votos: 3

GEMRA

El Grupo Estudiantil de Medio Ambiente y Recursos del Agua (GEMRA) es una organización sin fines de lucro conformada por estudiantes de diversas carreras de la PUCP. MESA DIRECTIVA 2024 Presidencia: Carolina Paucarhuanca Mansilla Vicepresidencia: Solange Naomi Chuquitaype Navarrete Tesorería: Dimar Anthony Lopinta Mucha Secretaría: Pamela Mildred Luis Asto Gestion del Talento Humano: Claudia Lucia Torres Zarate Marketing: Alejandro Leonel Ledesma Miranda Proyectos: Miguel Angel Jaramillo Arainga Eventos y Relaciones Publicas: Araly Geny Marcelo Ildefonso Investigaciones: Fernando Ignacio Zapata Jara

Sigue este blog

Obtén cada nuevo post en tu correo.