SISTEMA DE ATRAPANIEBLAS EN LA COSTA PERUANA

[Visto: 6911 veces]

Los atrapanieblas están diseñados con el fin de que la masa nubosa o neblina pase a través de ellos. La niebla es una nube ubicada al ras del suelo. Esta se compone de pequeñas gotas de agua las cuales no presentan el peso necesario para caer; por lo tanto, se encuentran suspendidas en el aire y son desplazadas por el viento. Las pequeñas gotas de agua que componen la neblina queden atrapadas en la malla.

El sistema de atrapanieblas puede recolectar todo el agua presente en la neblina. Es un sistema ecoamigable cuya tecnología se ha desarrollado con el pasar del tiempo  para solucionar los problemas de alto costo y la vulnerabilidad ante los temporales de viento.

Importancia del uso de atrapanieblas

Un amplio porcentaje de la población presenta problemas con el abastecimiento de agua. Además, de acuerdo al INEI, en el 2016 la cantidad de deforestación que se llegó a alcanzar es de 600,000 anualmente, de las cuales la mayor parte ocurre en la región andina. Por este motivo, los sistemas de captación de agua con base a la neblina podrían  llegar a ser una alternativa viable para suplir la demanda de agua.

Identificación del territorio apto para la instalación de atrapanieblas 

Generalmente la niebla se presenta a altitudes superiores a partir de los 500 m; por ello, para conocer donde se pueden utilizar los atrapanieblas, se debe precisar cuánta agua es potencialmente colectable en la zona estudiada, de manera que se deben realizar estudios para determinar si es beneficioso la instalación de atrapanieblas en esa zona. Por este motivo, el uso de atrapanieblas como sistema de recolección de agua se ha convertido en una opción para los pobladores de comunidades sin acceso a agua.  

Asimismo, en el Perú se construyeron cuatro sistema de atrapanieblas: para abastecer de agua a las comunidades agrícolas, para la forestación, para un colegio y para la regeneración de ecosistemas desérticos. 

Atrapanieblas, tecnología alternativa para el desarrollo rural.

Sistema de captación del atrapaniebla

Funcionamiento 

Los atrapanieblas son estructuras compuestas por redes de mallas, cuya función consiste en interceptar las partículas de agua microscópicas de la neblina (1-40 µm); además que por su tamaño no pueden precipitarse y chocan contra los hilos hasta condensarse y convertirse en gotas, y por su peso y efectos de gravedad, se desplazan hacia un depósito o colector.

Tipos de atrapanieblas

Los atrapanieblas se clasifican según su forma en tres tipos, siendo el primero, el captador plano o bidimensional, el cual está compuesto por una pantalla de malla Raschel colocado en el sentido perpendicular a la dirección del viento predominante y sostenido por tensores y dos pilares verticales separadas con una distancia promedio de 12.0 m, unidos por una canaleta horizontal. El segundo tipo es el captador cilíndrico, que se compone por hilos verticales de polietileno y un bidón de metal colocado a una altura de 2.0 m. El tercer tipo es el captador macrodiamante, constituido por una estructura tridimensional poliédrico de tubos revestidos con malla Raschel a una altura igual o mayor a 10.0 m.

De estos tres tipos de captadores, se observa que el tipo bidimensional es de fácil instalación, bajo costo, no consume energía y es autogestionable; sin embargo, requiere de una ubicación adecuada, pues se reduce su rendimiento en función a la velocidad del viento y es vulnerable a fenómenos meteorológicos. Referente al tipo cilíndrico, al ser más pequeño, presenta mayor resistencia a los vientos pero tiene una menor capacidad de recolección de agua, ello a diferencia del atrapanieblas macrodiamante, el cual posee una alta eficiencia de captación y autoresistencia frente a vientos fuertes, además de un alto costo de instalación.

Captadores planos. Fuente: Portal frutícola. (2017)
Captadores cilíndricos. Fuente: Portal frutícola. (2017).
Captadores macrodiamantes.
Fuente: Libro “Agua de niebla”. (2014).

Aplicación de atrapanieblas

Prevención de la escasez de agua  

Las mallas atrapanieblas comúnmente son conectadas a un sistema de regadío, con ello se permite la conducción de las aguas captadas a través de mangueras de goteo autocompensantes y que han de tener dispuesto, al final, un tanque donde se recibirán y administrarán las aguas captadas. Generalmente, dicho tanque es llenado al conducir el agua por gravedad a través del sistema de mangueras de goteo. El volumen de agua se dispone, entre otras actividades, para regar las líneas de la plantación de interés. Luego del término de riego, es necesario una nueva administración del agua sobrante, siendo destinada a un nuevo colector que llenará un nuevo tanque. De esta manera, el tanque almacenará los excedentes de los atrapanieblas superiores, así como de los inferiores; permitiendo que en las épocas de escasez de niebla, por medio de impulsión y recirculación de agua, las plantaciones puedan seguir siendo abastecidas.

Uso del agua para la reforestación de lomas costeras 

Las Lomas costeras son ecosistemas estacionales y endémicas propias de las costas de Perú y Chile, que se ubican en el límite inferior de la capa de inversión térmica (entre 750 a 1800 msnm), donde se condensan las nieblas y cuya humedad permite que la diversa vegetación capte las aguas contenidas en la niebla; originando así un terreno apto para la formación de comunidades biológicas, estabilización del suelo, purificación del aire y obtención de agua. De modo que su forestación cumple un rol fundamental para el cuidado del medio ambiente y el manejo de los recursos hídricos; para lo cual, la implantación de atrapanieblas basados en un enfoque de siembra y cosecha de la neblina para actividades agrícolas y forestales, permiten cultivos vegetales de hoja caduca, cultivos frutales de hoja perenne y plantaciones de especies arbóreas que requieren bajas cantidades del recurso hídrico.

Para lograr indicadores óptimos de reforestación, es importante implementar un esquema compuesto por un sistema de distribución, captación y regadío; es decir, una correcta distribución arbórea para su autosostenibilidad a mediano plazo. Además, integrar reservorios de almacenaje para excedentes de agua y cantidades óptimas de captadores de humedad, resistentes a las condiciones meteorológicas del lugar de emplazamiento para una alta recolección de agua de acuerdo a la demanda de las especies arbóreas, y finalmente, contar con un sistema de irrigación auto compensante que proporcione una cantidad homogénea de agua en cada plantación.

Proyectos de atrapanieblas en la Costa de Perú

Casos aplicados

Proyectos de atrapanieblas para consumo humano

En la actualidad, diversos proyectos de atrapanieblas se emplazan en zonas periféricas de la costa peruana, anexas a asentamientos humanos con falta del servicio básico de agua y desagüe, y en su mayoría dependientes de los “aguateros”; por lo que, uno de los propósitos principales del agua recolectada por cada captador de niebla es su uso para consumo humano. Sin embargo, de acuerdo a Suiney Herbert (2020), los parámetros monitoreados del agua recolectada arrojan niveles de 3.3 en pH, cifra por debajo de lo exigido según la norma técnica peruana sobre la calidad del agua, puesto que el rango adecuado que establecieron oscila entre 5.8 a 8.2 de pH.

En consecuencia, el agua de niebla termina siendo no apta para el consumo humano, ya que su valor inferior de acidez (pH) afecta los compuestos químicos del agua y aporta mayor corrosión a las tuberías que transportan y abastecen el líquido; por lo cual, es necesario un tratamiento costoso de purificación que incorpore compuestos alcalinos, además de integrar filtradores en las mallas que retengan elementos atmosféricos contaminantes. De tal forma, los proyectos de atrapanieblas en el Perú resultan estar orientados en actividades de limpieza doméstica, sector industrial, agropecuario, etc. 

Proyectos de atrapanieblas para riego y forestación del ecosistema

El uso más difundido y viable de los atrapanieblas en la costa de Perú está enfocado en el sector agrícola, ya que la cantidad baja de pH obtenida de la neblina resulta útil para el riego de los cultivos, más aún en periodos de precipitación escasa, mejorando así los procesos productivos y el valor agregado a los sembríos: de manera que incentiva a los pobladores, la implementación de biohuertos que aporten a la seguridad alimentaria de familias y ollas comunes. Asimismo, el agua recolectada de los atrapanieblas contribuye para el riego de los viveros forestales que buscan recuperar la flora de ecosistemas desertificados y degradados, dando como resultado más de 10 proyectos que se ubican desde “El pedregal” en Tacna hasta Pampa Colorada en Moquegua.

Atrapanieblas en la asociación “El pedregal” – Tacna.
          Fuente: El Comercio. (2017).
Atrapanieblas en Pampa Colorada – Moquegua                     Fuente: El Comercio. (2017)

Proyectos exitosos 

La escasez de agua es un grave problema que se presenta alrededor del mundo y Perú no es la excepción. Cáceres y Cairampoma (2020) indicaron que ciertos sectores de la población tienen que realizar esfuerzos para poder obtener al menos la cantidad de agua necesaria que cubra con sus necesidades básicas. Esto es generado por el agotamiento y la contaminación de las fuentes de agua por parte del ser humano; por ello, en Perú se realizaron proyectos con atrapanieblas que tienen como objetivo ayudar en la reforestación y recuperación ambiental en zonas degradadas como áridas o desérticas. 

Las zonas en donde se están realizando este proyecto son uno en la zona central (Chanchamayo, Junín), uno en la costa sur (Chincha, Ica),  dos en la costa norte (Canchaque, Piura) y (Morropón, Piura), y diversos en Lima.    

Reforestación de las lomas de Paraíso en Villa María del Triunfo 

Las Lomas del Paraíso de Villa María del Triunfo es un ecosistema considerado como uno de los más húmedos de la costa central y sur del Perú, y según Villantoy (2018), está siendo amenazada por el crecimiento poblacional a través de invasiones de terrenos que provocan pérdidas de áreas importantes de este ecosistema natural .

Por este motivo, se colocaron atrapanieblas en las laderas de lomas o cerros para que sean un sistema de captación y distribución que genere una fuente de agua que será conducida por efecto del viento hacia el sistema de regadío para la reforestación del ecosistema. Este proyecto no tiene solo como objetivo el desarrollo del recurso natural de la forestación , sino que también el manejo del cultivo agronómico. A la vez genera un desarrollo cultural en la población aledaña debido a que destaca la importancia tanto de la vegetación, como el ecoturismo. 


Autores del artículo:

  • Abigaith Guevara
  • Anahy Rimachi
  • Edson Cardenas

Edición:

  • Angélica Medina
  • Estefany Saavedra

Referencias:

Puntuación: 3.5 / Votos: 2

GEMRA

El Grupo Estudiantil de Medio Ambiente y Recursos del Agua (GEMRA) es una organización sin fines de lucro conformada por estudiantes de diversas carreras de la PUCP. MESA DIRECTIVA 2024 Presidencia: Carolina Paucarhuanca Mansilla Vicepresidencia: Solange Naomi Chuquitaype Navarrete Tesorería: Dimar Anthony Lopinta Mucha Secretaría: Pamela Mildred Luis Asto Gestion del Talento Humano: Claudia Lucia Torres Zarate Marketing: Alejandro Leonel Ledesma Miranda Proyectos: Miguel Angel Jaramillo Arainga Eventos y Relaciones Publicas: Araly Geny Marcelo Ildefonso Investigaciones: Fernando Ignacio Zapata Jara

Sigue este blog

Obtén cada nuevo post en tu correo.