Transición energética-sector eléctrico rural peruano

[Visto: 1417 veces]

AUTORAS: Grey Castro Garcia y Stephania Zavaleta Gamarra


Transición Energética: Sector eléctrico en la zona rural del Perú

Los efectos del cambio climático como parte de la degradación socioambiental, junto con la mala gestión y agotamiento de los combustibles fósiles a nivel mundial, han resaltado la importancia de implementar una revolución energética en todo país desarrollado o en vías de desarrollo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2012 casi un tercio de la población peruana se encontraba expuesta a la pobreza energética. Esta situación puede verse reflejada principalmente en las grandes carencias que presentan las poblaciones rurales. 

La presente investigación busca analizar las principales soluciones planteadas respecto al tema con un principal énfasis en los tipos de energía más eficientes y eficaces de acuerdo al contexto y necesidades de las poblaciones en situación de vulnerabilidad ante la pobreza energética. Para ello, en la sección 1 se explicará las principales energías renovables y sus beneficios. En la sección 2, se detallará las principales motivaciones de las instituciones públicas para la transición energética. En esa misma línea, también se analizará el sector eléctrico en las zonas rurales. En la sección 3, se mencionarán las principales estrategias para promover las energías renovables. Por último, en la sección 4, se presentarán las conclusiones.  

 

  1. Transición Energética: Uso de energías renovables en el sector rural

Según un comunicado en materia de cambio climático establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la transición a energías renovables es una de las principales estrategias para la implementación y cumplimiento de los compromisos del Acuerdo de París (2017). Sin embargo, dicha transición no debe enfocarse solo en las zonas industriales o urbanas, sino también en las zonas en vías de desarrollo garantizando así la eliminación de brechas en relación con la pobreza energética. En esta línea, además del cumplimiento de los objetivos climáticos, esta transición y revolución a energías renovables debe estar orientada también al desarrollo rural y sostenible para el acceso universal a energía limpia en el mundo (Organización de las Naciones Unidas, 2017). 

       1.1 Energías renovables para el desarrollo sostenible

Según el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), el sector eléctrico sigue manteniendo retos importantes, tal como el garantizar el acceso a energía eléctrica a todos los ciudadanos del país (Schmerler, Velarde, Rodríguez & Solís, 2019), con un especial enfoque en el sector rural. De acuerdo al contexto rural peruano, los principales tipos de energía renovable de acuerdo a la capacidad del país son los siguientes: solar, eólica, geotérmica, hídrica y bioenergía (Escobar et al., 2016), (Schmerler et al., 2019). 

  • Energía solar: Obtenida producto de la captación de radiaciones electromagnéticas provenientes del sol, provocando así reacciones químicas o electricidad. Para captar la radiación directa se utilizan sistemas receptores activos tales como la tecnología solar fotovoltaica y la solar térmica (Schmerler et al., 2019).
  • Energía eólica: Adquirida producto de la fuerza del viento mediante la utilización de energía cinética (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, s.f.). La principal tecnología utilizada para el aprovechamiento de este tipo de energía son las turbinas eólicas las cuales pueden ser instaladas en tierra (onshore) o en el mar (offshore) (Schmerler et al, 2019).
  • Energía Geotérmica: Derivada producto del calor almacenado en el interior de la superficie de la Tierra.  Al ser parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, el Perú presenta un gran potencial geotérmico (Escobar et al., 2016).
  • Energía Hídrica: Obtenida de la energía cinética y el potencial aprovechado de las corrientes de agua. En el Perú se cuenta con fuentes de energía mini hidráulica (ríos, mareas, entre otros) y marítima (océano), siendo la primera la más usada en zonas rurales (Schmerler et al., 2019).
  • Bioenergía: A partir de compuestos orgánicos y procesos naturales como la fotosíntesis, se puede obtener la bioenergía. El proceso consiste en almacenar por un corto plazo la energía solar en forma de carbono, la cual puede ser transformada como energía a través de procesos bioquímicos o térmicos (Schmerler et al., 2019).

        1.2. Beneficios de la transición energética

Según Schmerler et al. (2019), la producción de energía eléctrica con recursos energéticos renovables (RER) presenta seis principales beneficios: (1) baja conflictividad social, debido a que se ha demostrado que a partir de la implementación de otros RER se genera menor grado de rivalidad e incidencia en conflictos sociales; (2) a pesar de que algunos RER requieren de una alta inversión de dinero y tiempo, también existen otros recursos energéticos, tales como la energía solar y eólica, que cuentan con una implementación rápida y, a la vez, menos probabilidades de conflictos; (3) actualmente las RER en el Perú superan apenas el 7% de participación, por lo que su mayor implementación diversificará la concentración de fuentes; (4) en línea con lo anterior, la generación eléctrica en el país está concentrada en la zona central con más del 50%, por lo que es necesaria una descentralización de la concentración geográfica; (5) impactos significativos en los niveles de contaminación ambiental y (6) facilita el cierre de la brecha energética en el sector rural. 

2. Sector eléctrico en la zona rural peruana

El Perú es uno de los principales países de la región que enfrenta los mayores desafíos en materia de pobreza energética ubicada, principalmente en las poblaciones rurales y en condición de vulnerabilidad (Escobar et al., 2016). Como se puede ver en el Gráfico 1, el uso de recursos energéticos está ligado al desarrollo económico doméstico, encontrando que, en los hogares de recursos más bajos, los gastos para el consumo energético sobrepasan hasta el 10% de los ingresos. (Murillo, García & Carcausto, 2015). Las poblaciones ubicadas en zonas rurales presentan diferentes variables que influyen en el limitado acceso al servicio energético, tales como la poca accesibilidad, lejanía, bajo poder adquisitivo, bajo nivel educativo, poblaciones dispersas o de baja densidad poblacional, entre otras (Murillo et al., 2015). En los siguientes puntos se brindará un marco contextual del sector eléctrico en el Perú, haciendo un énfasis en la parte política y económica.

Figura 1: Relación entre energía doméstica y el desarrollo económico

Fuente: OMS (2007) en Murillo, García & Carcausto, 2015

 

 

           2.1 Gobernanza eléctrica en el Perú

En la actualidad, las principales instituciones peruanas que implementan proyectos para la aceleración del cambio energético y se ocupan de velar por el acceso y el consumo de calidad son el Osinergmin, a través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) y el Ministerio de Energía y Minas (MEM) con el programa de Suministro de Energía a áreas no Conectadas a Red (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, 2017). Por un lado, desde el Estado se impulsó el FISE con el propósito de acceder a energía menos contaminante para las poblaciones más vulnerables del país, utilizando estrategias tales como la masificación del gas natural, la diversificación de nuevos suministros energéticos, promoción del uso de GLP en sectores vulnerables y la implementación de un mecanismo de compensación de tarifas eléctricas residenciales. 

Por otro lado, desde el MEM se implementan mecanismos para expandir la electrificación tales como el sistema eléctrico interconectado nacional, la implementación de energía solar en zonas alejadas con potencial solar, construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas e infraestructuras eólicas, todas enfocadas en los sectores rurales (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, 2017).

          2.2 Análisis del sector eléctrico en zonas rurales

Según, el último “Anuario Ejecutivo de Electricidad 2019” publicado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) la electrificación rural ha tenido un crecimiento constante entre los años 2009-2019. El año 2018, a nivel rural la cobertura se encuentra a 82% con un crecimiento promedio del 4%, mientras que el sector urbano se encuentra por encima del 99% (MINEM, 2019, p. 23). Esto último, refleja que aún existe una brecha entre ambos sectores, a pesar que ya se han implementado otras alternativas en la producción de energía: la eólica, solar y térmica.

Asimismo, en relación con las inversiones nacionales respecto al sector, alcanzan un promedio anual de US$1,8 mil millones, lo cual representa el 4% de la inversión nacional (MINEM, 2019, p. 20). Asimismo, las inversiones públicas han caído en la participación nacional, en los últimos años. Es decir, en el 2008, las inversiones públicas fueron un 27% del total, mientras que en el 2019 solo fue el 22% (MINEM, 2019, p. 20). Esto último, refleja que a pesar que exista inversiones constantes aún son pocas, para que la brecha entre el rural y urbano sea aún menor, según lo señalado en el párrafo anterior.

En relación con el consumo de electricidad por sectores (a nivel de hogares) para el 2016, el promedio nacional es de 149.9 kwh mensual, mientras que en las zonas rurales el promedio es de 40.9 kwh mensual (Vílchez, Vásquez, Tamayo y Salvador, 2016, p. 228). Los datos reflejan que el consumo rural está muy lejos del promedio nacional, lo cual estaría reflejando la falta de cobertura rural. En el análisis, a nivel de pobreza los hogares pobres y pobres extremos consumen en promedio 94.1 kwh y 61.2 kwh al mes respectivamente (Vílchez et al., p. 228). En ese sentido, los consumos de estos hogares están por debajo del promedio nacional. Cabe resaltar, que estos hogares también forman parte de las zonas rurales.  

3. Estrategias para promover la transición energética

En esta sección se detallarán los principales instrumentos de política y de promoción de la transición energética. Estos son: los instrumentos regulatorios e instrumentos económicos.

         3.1 Instrumentos regulatorios

La transición energética (sector eléctrico) debe tener el respaldo regulatorio; es decir, que exista un cambio en la política de regulación y facilite la consecución de las inversiones necesarias. Con ello, lograr un menor coste para la sociedad en su conjunto. Dentro de la política regulatoria se incluyen energías renovables descentralizadas, instalaciones a gran escala y generación distribuida.

En primer lugar, se debe presentar energías renovables descentralizadas. De esta manera, se incrementa el acceso universal de la electricidad en las zonas rurales, además de aportar una mayor eficiencia en la producción, a través de provisiones legales y la regulación de tarifas. Primero, las provisiones legales, son los requisitos para los permisos y las licencias a los proveedores de electricidad a pequeña escala deben simplificarse con el fin de equilibrar el costo del cumplimiento con la protección al consumidor (Irena et al., 2018). Segundo, la regulación de tarifas tiene un peso importante en la viabilidad y sostenibilidad para establecer las tarifas finales de los usuarios. Para ello, frecuentemente se utiliza los topes arancelarios (aplicar cualquier arancel de acuerdo a las condiciones locales) y las metodologías estandarizadas de cálculo de tarifas (enfoque de costo más alto) (Schmerler et al., 2019, p.64).

En segundo lugar, las instalaciones a gran escala, además de utilizar fuentes renovables en la producción, pueden generar una mayor potencia de la energía almacenada. Para ello, la regulación va acompañada de dos instrumentos de fijación de precios:  administrativos y competitivos. El primero, emplea un mecanismo de tarifas fijas, que consiste en brindar un derecho a las empresas generadoras de RER no convencional y de vender toda su producción a un precio fijo (Vásquez, Tamayo y Salvador, 2017). También, aplica un sistema de prima que consiste en colocar un pago a la generación de energía renovable por encima del precio del mercado de electricidad (sobre el precio del mercado y sobre el valor de referencia: precio de ejercicio) (Schmerler et al., 2019, p.63).

En tercer lugar, establecer una generación distributiva, la cual proporciona ventajas como la reducción en la congestión y en las pérdidas de las redes de distribución, incremento de la confiabilidad en el suministro de energía eléctrica, un mayor control de la energía reactiva y regulación de la tensión en la red de distribución (Zeballos y Vignolo, 2000). Asimismo, para su desarrollo puede utilizarse instrumentos administrativos de fijación de precios (límites para el control del desarrollo de energías renovables y costos generales).

 

           3.2 Instrumentos económicos

Asimismo, es importante para la promoción de energías renovables en la generación de electricidad, emplear incentivos financieros y fiscales, o los programas voluntarios. Por un lado, los incentivos financieros y fiscales ayudan a mejorar el acceso al capital, reducir los costos financieros y los costos de producción de los proyectos a gran escala (Schmerler et al., 2019, p.65). En ese sentido, los incentivos fiscales pueden ser: reducciones en ventas, energía, valor agregado, otros impuestos y créditos fiscales a la inversión. Por otro lado, los programas de voluntarios están destinados a brindar información de concientización respecto a los beneficios de la implementación y uso de las energías renovables dentro de la comunidad local. Además, este programa contribuye con la expansión de la generación distribuida mediante la suma de proyectos pequeños con el fin de reducir costos de los sistemas individuales (Irena et al., 2018).

 

4. Conclusiones

Para el logro de los compromisos planteados en el marco del Acuerdo de París, es necesario que no solo se mantenga el enfoque en los impactos y acciones para la mitigación del cambio climático, sino que también es necesario trabajar en el acceso sostenible y equitativo de la energía en los sectores más pobres y vulnerables del país. Como se pudo analizar en los primeros acápites, en el contexto peruano la problemática está vinculada principalmente al sector rural y su alta vulnerabilidad a la pobreza energética, lo cual ha visibilizado la necesidad de impulsar nuevas tecnologías y medios para la transformación energética en el Perú.

Según el análisis del sector económico, existe una brecha de cobertura entre el sector urbano y rural. Esto se ha visto reflejado en el consumo de hogares, pues el promedio en los hogares rurales se muestra por debajo del promedio nacional, al igual que que los hogares pobres y pobres extremos. Además, en los últimos años, se ha observado una caída en las inversiones públicas, para el sector eléctrico. En ese sentido, se ha planteado la utilización de instrumentos: regulatorios y económicos. De esa manera, se podría promover la inversión a través de la fijación de precios o la aplicación de tarifas. 


REFERENCIAS

Comisión Europea. (2015). Acción de la UE: Acuerdo de París. Recuperado de Web oficial de la Unión Europea: https://ec.europa.eu/clima/policies/international/negotiations/paris_es#tab-0-0

Escobar, R., Gamio, P., Moreno , A., Castro, A., Cordero, V., & Vásquez, U. (2016). Energización rural mediante el uso de energías renovables para fomentar un desarrollo integral y sostenible: Propuestas para alcanzar el acceso universal a la energía en el Perú. (C. Heraud, Ed.) Lima. Recuperado de http://www.fasert.org/getattachment/c4d32bb0-80af-4ecb-84d0-b28392c5dff3/Energizacion-rural-mediante-el-uso-de-energias-ren.aspx

International Renewable Energy Agency, International Energy Agency y Renewable Energy Policy Network for the 21st Century (2018). Renewable Energy Policies in a Time of Transition. Recuperado de: https://www.irena.org/-/media/Files/IRENA/Agency/Publication/2018/Apr/IRENA_IEA_REN21_Policies_2018.pdf

Ministerio de Energía y Minas. (2019). Anuario Ejecutivo de Electricidad 2019. Lima, Perú. Recuperado de: http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/AnuarioEjecutivoFinal-Rev-Final2.pdf 

Murillo, V., García, E., & Carcausto, D. (2015). Mapa Energético: Herramienta de gestión para el acceso universal a la energía. Fondo de Inclusión Social Energético, Lima. Recuperado de http://www.fise.gob.pe/pags/PublicacionesFISE/Mapa_energetico_FISE.pdf

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería. (2017). La escalera energética: Marco Teórico y evidencias para el Perú. Reporte especial de análisis económico N°001-2017-GPAE/OS. Osinergmin, Gerencia de Políticas y Análisis Económico, Lima. Recuperado de https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_Economicos/REAE/Osinergmin-GPAE-Analisis-Economico-001-2017.pdf

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería. (s.f.). Tecnología de los recursos Energéticos Renovables (RER). Recuperado de https://www.osinergmin.gob.pe/empresas/energias-renovables/energia-solar/que-es-la-energia-solar

Organización de las Naciones Unidas. (2017). Se debe impulsar la acción en el sector energético para implementar el Acuerdo de París. Recuperado de United Nations Climate Change: https://unfccc.int/es/news/se-debe-impulsar-la-accion-en-el-sector-energetico-para-implementar-el-acuerdo-de-paris

Schmerler, D., Velarde, J. C., Rodríguez, A., & Solís, B. (Edits.). (2019). Energías renovables: experiencia y perspectivas en la ruta del Perú hacia la transición energética. Lima, Perú: Osinergmin. Recuperado de https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_Economicos/Libros/Osinergmin-Energias-Renovables-Experiencia-Perspectivas.pdf

Vásquez, A., Tamayo, J. y Salvador, J. (Edits.). (2017). La industria de la energía renovable en el Perú: 10 años de contribuciones a la mitigación del cambio climático. Recuperado de: http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_Economicos/Libros/Osinergmin-Energia-Renovable-Peru-10anios.pdf

Vílchez, C., Vásquez, A., Tamayo, J., y Salvador, J. (Edits). (2016). La industria de la electricidad en el Perú: 25 años de aportes al crecimiento económico del país. Osinergmin. Lima, Perú. Recuperado de:https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_Economicos/Libros/Osinergmin-Industria-Electricidad-Peru-25anios.pdf 

Zeballos, R. y Vignolo, M. (2000). La generación distribuida en el mercado eléctrico uruguayo. Recuperado de: https://iie.fing.edu.uy/investigacion/grupos/syspot/GD_uruguay.pdf

 

Puntuación: 5 / Votos: 1

GEMRA

El Grupo Estudiantil de Medio Ambiente y Recursos del Agua (GEMRA) es una organización sin fines de lucro conformada por estudiantes de diversas carreras de la PUCP. MESA DIRECTIVA 2024 Presidencia: Carolina Paucarhuanca Mansilla Vicepresidencia: Solange Naomi Chuquitaype Navarrete Tesorería: Dimar Anthony Lopinta Mucha Secretaría: Pamela Mildred Luis Asto Gestion del Talento Humano: Claudia Lucia Torres Zarate Marketing: Alejandro Leonel Ledesma Miranda Proyectos: Miguel Angel Jaramillo Arainga Eventos y Relaciones Publicas: Araly Geny Marcelo Ildefonso Investigaciones: Fernando Ignacio Zapata Jara

Sigue este blog

Obtén cada nuevo post en tu correo.