Caso Tía María: Conflictos sociales originados por la contaminación ambiental

[Visto: 8297 veces]

AUTORES: Zoila Mercedez Rodriguez Rodriguez y Mauricio Elias Vallejos Garcia

EDICIÓN: Joel Andre Visurraga Rodil


La minería es una de las principales actividades productivas que siempre ha tenido protagonismo y es parte fundamental de la historia del país. Sin embargo, además de ser protagonista del crecimiento económico, también lo ha sido en los conflictos generados tanto dentro como fuera de Perú.

Respecto a dicha contribución de la minería, los enfrentamientos han sido y son un asunto que presenta gran relevancia tanto en la historia de nuestro país como en la coyuntura actual. Estos enfrentamientos llevan consigo una gran variedad de motivaciones que pueden extenderse desde temas políticos hasta incluso asuntos deportivos. Dentro de esta amplia variedad de motivaciones, se encuentran aquellas que motivan a los conflictos socioambientales. Según Castro (2013), “desde el año 2004, los conflictos socioambientales han ido en aumento, representando actualmente alrededor del 50% de los conflictos sociales en el país”. Es una realidad en la que se está presente y se puede visibilizar distintas pruebas de ello a diario. La minería y dichos conflictos siempre han avanzado emparejados.

Uno de los casos más conocidos es el conflicto producido por el proyecto Tía María en la región de Arequipa a lo largo de la última década. El presente documento pretende mostrar cómo es que, a partir de la contaminación de los recursos naturales (agua, suelo, aire) y la contaminación sonora, los colectivos y movimientos sociales apoyados por los mismos residentes en la región se levantan en protesta en contra del proyecto y a favor de su cancelación. Para esto, en primer lugar, se hará una breve revisión de la historia de la minería en Perú resaltando algunas características fundamentales. También, en este sentido, se introducirá y resaltará algunas características importantes del proyecto Tía María, dado que es el proyecto en estudio. Luego, será necesario analizar los efectos socioambientales producidos por el proyecto. Para esto, se tratará brevemente el proceso de extracción de cobre para después analizar los principales efectos producidos en el ambiente. Una vez realizado este análisis, se hará una correlación con los efectos sociales para comprender la motivación del conflicto socioambiental. Finalmente, después del análisis realizado, se desprenden las conclusiones generales del documento y se presentarán las recomendaciones correspondientes.

  1. Minería en Perú: Caso Tía María 

La actividad minera es internacionalmente reconocida y relacionada con el Perú por ser su principal actividad económica. Esta misma es realizada desde tiempos inmemorables y se ha proyectado un progreso con respecto a su extracción y comercio. Tal como lo plantean Lira y Aristondo (2007), la explotación minera tiene una larga tradición en la historia económica del Perú, puesto que se remonta a la época de la colonia. Estos autores plantean que dicha actividad con fines económicos y de exportación se desarrolla como centro de la actividad económica del país. Las principales técnicas mineras, como la aleación y la fundición de poca profundidad, fueron base para aspirar a una industria de mayor gama colonial. En este periodo, se comenzó la explotación de mayor magnitud, gracias al descubrimiento de la mina de Potosí y a la adopción de la mita, medio de explotación social a los indios. Fue en 1821, con la independencia, que la actividad minera perdió protagonismo: comenzó a resaltar la exportación de guano. Deustua (2011) plantea que el guano fue representativo de una proporción de 1 a 7 u 8 veces más que la producción minera en algunos momentos en la época de 1820 a 1840. Sin embargo, esto no duró mucho tiempo y no tardó hasta que la actividad minera recupere su protagonismo e importancia en la economía peruana.

Después de más de doce décadas, en 1950, se crea el Código de Minería y, a partir de ese momento, la industria minera en el Perú ingresa a una nueva fase de desarrollo. Dentro de la fase expansiva en la que se podría decir que nos encontramos, es la actividad minera la que contribuye más al producto total del país. Esta industria aporta 10% al producto bruto interno (PBI), empleo a cientos de peruanos y a la inversión privada, destacado por el Instituto Peruano de Economía, debido a su peso en el ritmo de crecimiento de los últimos 10 años. Hoy, la actividad minera se desarrolla en 23 de las 25 regiones del Perú y ha asumido el reto de ser el agente promotor del proceso de descentralización productiva que requiere el país para cerrar las brechas sociales y económicas (Ministerio de Energía y Minas del Perú – MINEM, 2015). Una de las principales compañías en el país es la empresa mexicana Southern Copper Corporation. Sus operaciones en Perú estuvieron ubicadas en las minas de Cuajone y Toquepala, las cuales han presentado diversos conflictos sociales por sus lados; además, uno de sus principales proyectos es Tía María, del cual está a cargo desde 2013. 

En su comienzo, los trabajos planeados para este proyecto eran la extracción y la recuperación de cobre mediante el sistema de lixiviación, por el yacimiento de dos minas: “Tía María” y “La Tapada”, ubicados en el desierto La Joya. Además, buscaban que, con los recursos generados de estos, las autoridades locales desarrollen obras de infraestructura socio-productivas (Southern Copper Perú, 2015).

Su inicio e impulso resultó favorable, ya que contaba con la aprobación ambiental del Ministerio de Energía y Minería de Perú (MINEM) en el año 2014, además de la licencia del presidente Vizcarra en 2019 (Gestión, 2019). Sin embargo, en la actualidad, el proyecto se encuentra en paralización por los enfrentamientos a diversos factores de resistencia social contra la explotación minera. Las protestas y enfrentamientos han iniciado hace, aproximadamente, 5 años y han provocado un total de siete personas fallecidas. La principal actividad, la extracción de cobre, fue el causante del desprecio por presidentes regionales y pobladores, quienes comenzaron su protesta con el fin de salvaguardar sus cosechas, ríos y aguas, y el bienestar de la población (Gestión, 2019). 

  1. Etapas para la obtención del cobre 

Nos hablan de miles de millones de inversión y cifras espectaculares, pero nadie valora los otros miles de millones que se sacrifican debido a la contaminación del aire y el agua de las zonas aledañas (Bedoya & Lozada, 2010).

Para analizar los impactos ambientales generados por la extracción del cobre, se debe contar con un enfoque integral, como el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) que incluye todas las etapas de su existencia. Los productos de cobre producen impactos en el medioambiente a lo largo de todas las etapas de su vida útil, comenzando por la extracción de las materias primas y su transporte, el consumo de energía necesario para la fundición y refino, los movimientos de tierra, consumos energéticos y residuos que se producen durante la fabricación de los productos, su mantenimiento y finalmente su reciclaje, así como la disposición final de todos sus elementos al final de su vida útil (Zhang, 2015).

El ciclo de vida del cobre puede incluir las siguientes etapas:

  1. Exploración: Consiste en la búsqueda y definición de nuevos yacimientos, usualmente realizada por un equipo de profesionales encabezadas por geólogos. En el caso de Tía Maria, el periodo de exploración fue entre los años 1994 y 2010.
  2. Extracción y procesamiento: Consiste en extraer la porción mineralizada con cobre y otros elementos desde el macizo rocoso de la mina y transportarla a la planta de procesado, en forma eficiente y segura, para ser sometida al proceso de obtención del cobre y otros elementos.

En el caso del proyecto Tia Maria, esta etapa se realiza a tajo abierto; es decir, abarca las formas más variadas de extracción de metales de yacimientos cercanos a la superficie (Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, 2019). La extracción del material se realiza siguiendo una secuencia de las siguientes fases: perforación, voladura, Carga, Transporte (Zhang, 2015).

  1. Fundición y refino: En esta etapa se busca eliminar las impurezas de cobre para obtener el material en su estado más puro, lo cual puede ser llevado a cabo mediante la Hidrometalurgia. Al pasar electricidad a través de la célula, el cobre se disuelve desde el ánodo y se deposita en el cátodo. Las impurezas se quedan en solución o bien permanecen en el lodo insoluble ( (Zhang, 2015)

En el caso particular del Proyecto Minero Tia Maria (PMTM), las fases definidas por la Southern Peru Copper Corporation (SPCC) son: Extracción en base al resquebrajamiento de las rocas, Chancado o moliendo, lixiviación y procesamiento.

  1. Extracción: El mineral y desmonte volados con explosivos serán excavados y cargados a los volquetes y llevados ya sea al depósito de desmonte o mineral hacia la chancadora primaria que se ubicará cerca de los tajos de la mina.
  2. Chancado: Se contará con tres líneas de chancado secundario guidas de seis líneas de chancado terciario. El producto final del circuito de chancado fino será conducido mediante fajas al circuito de curado ácido y aglomeración. El objetivo de este proceso es reducir el tamaño de las piedras extraídas en el proceso anterior
  3. Curado y aglomeración: Se realizará adicionando agua, solución de refino y ácido sulfúrico concentrado en los tambores aglomeradores. El objetivo de este proceso es separar el cobre de las piedras obtenidas en el proceso anterior, y el producto es una especie de solución acuosa de cobre. 
  4. Lixiviación: Se realizará en una pila dinámica cuya base estará sobre una capa de arcilla compactada de baja permeabilidad revestida con una manta (geomembrana) de polietileno de baja densidad lineal (LLDPE). 
  5. Procesamiento: Se realiza en una planta de extracción por solventes (ES) y una planta de deposición Electrolítica (DE), el objetivo de esta etapa es obtener los cátodos de cobre (producto final).

3. Conflictos socio ambientales

3.1. Impactos ambientales

Según el Gobierno de México (2018), se define impacto ambiental como la modificación del ambiente ocasionada por acción del hombre o de la naturaleza. Asimismo, existen diferentes tipos de contaminación dependiendo del medio al que afecte, del método contaminante y la extensión de la fuente (Aquae Fundación, s/f). Para el presente informe se considera el tipo de contaminación dependiendo del medio al que afecte, siendo los impactos relacionados a la modificación de un recurso hídrico clasificados como impactos en agua, los relacionados a la generación de residuos sólidos clasificados como impactos en suelo y finalmente, los relacionados a la emisión de gases o material que impacte en la atmósfera clasificados como impactos en el aire. Los mencionados a continuación fueron recopilados del punto 4.11. del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por la SPCC ante el Ministerio de Energía y Minas (MINAM) en el 2014. 

En el agua: Alteración de la calidad del agua marina por las actividades de construcción de la planta desalinizadora. Generación de la salmuera proveniente de la planta desalinizadora al regreso al mar, este compuesto se especula que a la larga impactará directamente en los niveles de salinización del mar, afectando a ecosistemas y a la temperatura del océano. Se producirá un potencial cambio en el nivel freático. 

En el suelo: Modificación del suelo debido a las actividades de explotación. Emisión de 381 kg/día de residuos domésticos. Entre los residuos industriales peligrosos se emite 1 230 gal/mes entre aceites y lubricantes, 612 ton de bentonita por año, 132 ton de ánodos gastados por año. Entre los residuos no peligrosos se tiene 11000 unidades de aisladores y orejas de ánodos por año, 130 unidades de llantas gigantes por año. Aumento del uso de la Infraestructura vial. 

En el aire: Incremento de material particulado,como consecuencia de la remoción de grandes volúmenes de material para actividades de limpieza y desbroce, explotación de canteras y movimiento de tierras para la construcción.

El proyecto Tia Maria estima que se procesará 100 000 ton mineral/dia para producir 120000 ton de cátodos de cobre anual.

3.2. Conflictos sociales

Conocidos los impactos ambientales producidos por la actividad extractiva del cobre, resulta justificable, de alguna manera, la gran cantidad de conflictos sociales producidos por la ejecución del proyecto Tía María. Una de las causas de las movilizaciones sociales es dada por un desequilibrio hídrico, ya que la principal fuente proviene de la cuenca del Río Tambo. Si bien es cierto, la minera propone la implementación de una planta desalinizadora en base a ósmosis inversa, en el EIA publicado por el MINAM se menciona que durante la etapa de construcción se estima un consumo de  4720m3/día, la cual puede provenir de una de las fuentes autorizadas como del Río Tambo. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCR), las actividades primarias de la Región Arequipa son: Agropecuaria, pesca y minera. Por ello, las movilizaciones sociales respecto al agua se justifican en el estrés hídrico, el cual generaría un mayor desbalance y agotamiento del agua en la zona. Respecto a la contaminación del agua por metales pesados, es importante resaltar que, según Queas, Presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Mollendo, el río Tambo tiene una contaminación por boro y arsénico debido a los afluentes que desembocan en el río y arrastran relaves mineros.

Asimismo, al ser una mina de Tajo Abierto, se genera grandes cantidades de materia fina “polvillo tóxico” constituidos por químicos pesados que son absorbidos por animales y seres humanos. A pesar que las actividades mineras aún no empiezan, la empresa causa una imagen de desconfianza, puesto que Southern excedió en más de cuatro veces y medio el Límite Máximo Permisible (LMP) en las emisiones de dióxido de azufre (SO2) en Ilo. Hasta el año 2013, el tope era de 80 microgramos por metro cúbico (80 ug/m3), pero la transnacional operaba con niveles cercanos a 365 ug/m3. Además, según el Instituto para la salud Geoambiental, la contaminación del aire por SO2 causa: dificultad para respirar, inflamación en las vías respiratorias, irritación ocular por formación de ácido sulfuroso sobre las mucosas húmedas, entre otros. 

Por lo tanto, es entonces que surgen las movilizaciones sociales. Se oponen a la ejecución del proyecto los mismos residentes de la región, algunas autoridades del país, colectivos ambientalistas y ONGs. Está en juego la calidad de vida de muchas personas y además la preservación de recursos importantes que permiten el desarrollo de las sociedades. Es cierto que las actividades extractivas contribuyen al crecimiento económico del país, pero surgen problemas cuando estas no son reguladas adecuadamente y obtienen sus beneficios sin mayor consideración de los costos en los que realmente se incurren dentro del ambiente y en el bienestar de las personas.

4. Conclusiones

En síntesis, se puede observar que la actividad minera ha sido y es un componente fundamental del crecimiento económico del país, además de ser un potencial generador de empleo local y de desarrollo urbano. Sin embargo, también se ha observado cómo ha sido uno de los principales causantes de los daños al ambiente y a la calidad de vida de los habitantes de muchas regiones en las que se practica esta actividad. Hoy en día, debido a los notables efectos del calentamiento global y de la contaminación ambiental, se comienza a valorar e incorporar los aspectos ambientales en las actividades económicas, influyendo en el proceso de toma de decisiones.

Por lo mencionado anteriormente, la precisión y veracidad de los EIA se han vuelto pieza fundamental en la aprobación o rechazo de un proyecto. Es por ello, que la toma de datos y los análisis realizados en los informes deben presentar las cifras más verídicas posibles, con el fin de proyectar sus impactos al ambiente y a la salud humana. 

En conclusión, el tratar de implementar un proyecto económico, como la minería, que priorice sus objetivos sobre el bienestar de la comunidad o el cuidado del medio ambiente traerá consigo un mayor malestar dentro de la sociedad que se verá reflejado en movilizaciones sociales en diferentes escalas según el grado de peligrosidad. Esto debido a que se visualiza una correlación entre los impactos ambientales y la salud de las personas con un impacto negativo en su estilo de vida. Es necesario recordar también que para lograr un desarrollo sostenible se debe buscar una intersección entre aspectos sociales, ambientales y económicos, y así no comprometer la capacidad de las futuras generaciones para poder satisfacer sus propias necesidades.


REFERENCIAS

Aquae Fundación (s/f). Clasificación de los diferentes tipos de contaminación. https://www.fundacionaquae.org/tipos-contaminacion/ 

Bedoya, C., Torres, V.(2010). Tía María: Minería y conflicto por el agua. https://www.servindi.org/actualidad/32488 

Castro Salvador, S. A. (2013). Pobreza, minería y conflictos socioambientales en el Perú.

Contreras Carranza, C. (2011). Compendio de historia económica del Perú IV: economía de la primera centuria independiente. Lima.

Instituto para la Salud GeoAmbiental (s/f). El dióxido de azufre SO2. https://www.saludgeoambiental.org/dioxido-azufre-so2#:~:text=La%20contaminaci%C3%B3n%20del%20aire%20por,sulfuroso%20sobre%20las%20mucosas%20h%C3%BAmedas.

Ministerio de Energía y Minas (2014), Resolución Directoral N° 392-2014-MEM/DGAAM. http://www.southernperu.com/ESP/opinte/TiaMaria/resources/docs/TIAMARIA_Informe-Evaluacion-Impacto-Ambiental.pdf 

Ministerio de Energía y Minas del Perú. (2015). Anuario Minero 2015. http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBLICACIONES/ANUARIOS/2015/02%20PANORAMA.pdf 

Moreno, B. (2015). Tía María: 6 razones de por qué la minera Southern ha generado desconfianza en Arequipa. SPDA Actualidad Ambiental. https://www.actualidadambiental.pe/tia-maria-6-razones-de-por-que-la-minera-southern-ha-generado-desconfianza/

Lira, A. D., & Aristondo, F. M. (2007). Panorama de la Minería en el Perú. Osinergmin

Pinto Herrera, H. (2017). Proyecto minero Tía María: razones de la protesta. Investigaciones Sociales, 20(36), 199-213. https://doi.org/10.15381/is.v20i36.12908

Redacción Gestión. (30 de Octubre de 2019). Tía María va, según Consejo de Minería. Gestión. https://gestion.pe/economia/tia-maria-con-luz-verde-consejo-de-mineria-confirma-licencia-de-construccion-noticia/ 

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2018). Impacto ambiental y tipos de impacto ambiental. Gobierno de México. https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/impacto-ambiental-y-tipos-de-impacto-ambiental

Southern Copper Perú. Tía María. (2015). ¿Qué es el Proyecto Tía María? Proyecto Minero Tía María. http://www.southernperu.com/ESP/opinte/TiaMaria/index.html 

Zhang, Y. (2015). Análisis ambiental de la producción de cobre. Màsters Oficials. Màster universitari en Enginyeria Geològica i de Mines [15]. https://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/26066

Puntuación: 4.67 / Votos: 3

GEMRA

El Grupo Estudiantil de Medio Ambiente y Recursos del Agua (GEMRA) es una organización sin fines de lucro conformada por estudiantes de diversas carreras de la PUCP. MESA DIRECTIVA 2024 Presidencia: Carolina Paucarhuanca Mansilla Vicepresidencia: Solange Naomi Chuquitaype Navarrete Tesorería: Dimar Anthony Lopinta Mucha Secretaría: Pamela Mildred Luis Asto Gestion del Talento Humano: Claudia Lucia Torres Zarate Marketing: Alejandro Leonel Ledesma Miranda Proyectos: Miguel Angel Jaramillo Arainga Eventos y Relaciones Publicas: Araly Geny Marcelo Ildefonso Investigaciones: Fernando Ignacio Zapata Jara

Sigue este blog

Obtén cada nuevo post en tu correo.