Bases del XXIII Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia PUCP

BASES DEL XXIII COLOQUIO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES DE HISTORIA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

 

El XXIII Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la Pontificia Universidad Católica del Perú tiene como finalidad fomentar el diálogo entre estudiantes, investigadores y las instituciones vinculadas con la investigación histórica, para así permitir la discusión de nuevos temas y enfrentar los retos que representa la historiografía actual. En particular, el Coloquio tiene como objetivo brindar un espacio a los historiadores en formación para que expongan públicamente sus primeros avances de investigación y se adentren en la práctica académica.

 

  1. 1.     Fecha y lugar de realización:

 

Del 21 al 24 de octubre de 2013, en el Instituto Riva-Agüero y en el Auditorio de Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Av. Universitaria 1801- San Miguel, Lima 32).

 

  1. 2.      Organización

La Comisión Organizadora está conformada por alumnos de la especialidad de Historia de nuestra casa de estudios. Asesorada por el  Dr. Jorge Lossio, profesor asociado del Departamento de Humanidades con el apoyo de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, y el Departamento de Humanidades.

  1. Participantes

3.1.  Asistentes

Pueden participar como asistentes al evento estudiantes, egresados e investigadores de universidades peruanas y extranjeras, y público en general. La participación en el Coloquio no exige pago alguno.

Los asistentes al evento deben enviar un correo electrónico, indicando su nombre completo y el número de su documento de identidad, el cual deberán portar al ingresar al campus por motivos de logística y seguridad de la PUCP. La fecha límite para inscribirse como asistente al evento es el día lunes 14 de octubre de  2013.

El público asistente inscrito que acredite la asistencia al 75 % de las mesas, sin incluir la conferencia inaugural, recibirá constancias de participación de forma gratuita.

 

3.2.          Ponentes

Podrán presentarse como ponentes únicamente

  • estudiantes de pregrado
  • bachilleres que hubieran egresado con posterioridad a diciembre de 2010
  • licenciados de la especialidad de Historia que hayan obtenido su título con posterioridad a diciembre de 2010
  • estudiantes de maestría

También se aceptarán trabajos históricos desde la perspectiva de disciplinas afines.

La convocatoria está abierta tanto para investigadores nacionales como extranjeros.

Se otorgarán constancias de participación de forma gratuita a ponentes y panelistas.

 

  1. Ponencias

Las ponencias deberán estar constituidas por trabajos de investigación que sean inéditos, originales y cumplan con los criterios fundamentales del quehacer académico.

Se han dispuesto cuatro ejes temáticos para la realización de las ponencias. Dicha propuesta no excluye la apertura a cualquier otro eje de investigación.

-Historiografía peruana y latinoamericana

Las preguntas sobre los elementos, personales o sociales, que mueven al historiador, sobre las corrientes y tendencias que predominan en determinada época, entre tantos otros temas, están presentes siempre, explícita o implícitamente, en el desarrollo de cualquier investigación histórica, sea cual sea el periodo o tema que se trabaje. Reflexionar sobre la escritura de la historia es, en ese sentido, fundamental. A través del estudio de la Historiografía es posible llegar a un conocimiento más cabal y profundo de nuestra propia disciplina. Es posible, a través de ella, lograr una conciencia de los límites y posibilidades de la tarea del historiador. Pero, además de ello, el estudio de la Historiografía es fundamental para comprender una serie de procesos. Analizar la Historiografía peruana, por ejemplo, permite la comprensión de los diversos proyectos que se gestaron en torno a la identidad peruana y la construcción del sujeto histórico llamado Perú. Asimismo, el estudio de la Historiografía latinoamericana permite elaborar una imagen más clara y completa de los diversos procesos por los que atravesó el continente.

 

-Conflictos sociales y movimientos indígenas

Los conflictos sociales constituyen un tema siempre vigente. Abordado desde muchas perspectivas, entre ellas la historia, este tema despierta un gran interés por su recurrencia e impacto en la actualidad. Así, por ejemplo, el interés en el estudio de la Independencia de los territorios hispanoamericanos, acentuado por la conmemoración de los bicentenarios a lo largo del continente, ha despertado también el interés en los movimientos indígenas en la segunda mitad del siglo XVIII, sin los cuales sería imposible analizar el proceso de emancipación en tu totalidad. Así mismo, sería imposible pretender comprender la formación y consolidación de las nuevas repúblicas sin detenerse en los conflictos sociales que, con diversos matices, se produjeron en toda América Latina.

 

-Historia política del siglo XX

Historia política del siglo XX. El siglo XX fue testigo de numerosos acontecimientos y movimientos que afectaron definitivamente el desarrollo político de la sociedad actual: grandes conflictos (internos o externos), el avance vertiginoso de la tecnología y de las comunicaciones de masas que introdujeron cambios en la manera de hacer y de pensar la política, los procesos de modernización y urbanización relacionados a grandes olas migratorias, la propagación de los valores vinculados a la defensa de los Derechos Humanos, los regímenes dictatoriales y totalitarios que han proliferado a nivel regional y mundial, etc. El historiador está llamado a ofrecer diversas interpretaciones acerca del porqué de procesos políticos recientes, de manera que permita una mejor comprensión de las características y los avatares de la coyuntura nacional e internacional.

 

-Historia y Memoria o Memoria Histórica

Historia y Memoria o Memoria Histórica. Constituye, definitivamente, un tema de primer orden en la coyuntura actual que tiene una incidencia directa en el desarrollo de la identidad colectiva. ¿Cuál es la diferencia entre las nociones de memoria e historia? ¿Existe una historia oficial que responde a intereses vinculados a la construcción de un Estado y de una nación con una memoria común? ¿Cuál ha sido el proceso de construcción de esta historia oficial, es decir, de qué manera se ha realizado la selección de lo que debe ser recordado y lo que debe ser olvidado, y qué mecanismos han sido útiles a su difusión e interiorización? ¿Cuál ha sido el papel de determinados grupos sociales en este proceso? ¿Esta historia oficial que induce a una memoria colectiva común puede producir alguna distorsión en la percepción particular o individual de lo que ha sido el pasado? Estas y otras  preguntas  permiten tomar conciencia de la necesidad de la reflexión acerca de un tema que ha suscitado y sigue suscitando tantos debates en torno a la manera en la que se ha imaginado el Estado y la nación, y cómo los esforzados intentos de construcción de una identidad pueden albergar, bajo una superficie aparentemente llana y homogénea, grandes tensiones que involucran el desarrollo particular de grupos o individuos con características culturales o ideológicas distintas.

 

Los trabajos pueden ser individuales o en coautoría de dos personas como máximo.

Las ponencias estarán sujetas a una rigurosa evaluación hecha por profesores de la PUCP y por la Comisión Académica del evento.

Para inscribirse como ponente es obligatorio  enviar a la dirección electrónica del Coloquio los siguientes documentos:

  • Ficha de datos personales
  1. Nombre completo
  2. Institución de procedencia
  3. Dirección postal
  4. Teléfono de contacto
  5. Correo electrónico
  6. Breve currículum del autor (máximo dos párrafos)
  7. Señalar, de ser necesario, materiales auxiliares para la exposición

 

  • Ficha de la ponencia
  1. Título
  2. Sumilla

 

  • Estructura de la ponencia
  1. Título
  2. Cuerpo.  Los trabajos no deberán exceder las 15 carillas escritas a doble espacio en hoja tamaño A4 y en fuente Times New Roman de 12 puntos. El sistema de citado debe ser el numérico-alfabético (en nota al pie de página).
  3. Bibliografía y fuentes. No se considerarán dentro del máximo de carillas.
  4. Apéndice. En caso sean necesario agregar ilustraciones, gráficos, cuadros, etc.  Tampoco se considerarán dentro del límite de carillas.

De no cumplir con los requerimientos previamente especificados, los trabajos no serán tomados en cuenta en el proceso de selección.

La recepción de ponencias tendrá como fecha límite el día miércoles 31 de julio del 2013. Se informará con oportuna anticipación a los autores cuyas ponencias hayan sido aceptadas.

La exposición de los trabajos se realizará en mesas temáticas, donde cada ponente dispondrá de 15 minutos para su presentación.  Los comentarios estarán a cargo de  un alumno que contará con 8 minutos para realizar su participación, junto con un profesor, quien dispondrá de 10 minutos. Para responder a los comentarios, cada  ponente dispondrá de 8 minutos. Además, se dará tiempo para que el público asistente realice preguntas a los ponentes sobre sus trabajos.

 

 

  1. Subvención de ponentes de fuera de Lima

Los miembros de la Comisión Organizadora recibirán a los ponentes extranjeros y de provincia  en el aeropuerto  y los  escoltarán al hotel reservado para ellos. Para ello deberán avisar una semana antes como mínimo acerca de su hora de llegada a Lima y el medio de transporte utilizado.

La estadía de los ponentes será cubierta por el XXIII Coloquio del 21 al 24 de octubre en un hotel contratado por la Comisión Organizadora que dispone de habitaciones compartidas. Se deja abierta la posibilidad de que la Comisión Organizadora coordine la estadía del ponente en habitación individual y, en ese caso, el interesado deberá cubrir el costo adicional. También, deberá informar con la debida antelación los días que participará en el evento para realizar las gestiones respectivas. Esto se deberá coordinar con un mes de anticipación como mínimo con la Comisión.

La Comisión Organizadora cubrirá los gastos personales solo del ponente. Si este decide venir acompañado de algún familiar tendrá que cubrir los gastos que se generen, dado que el XXIII Coloquio no se hará responsable de los mismos.

Durante los cuatro días del evento los ponentes estarán invitados a almorzar en el campus universitario, sujeto a confirmación de cada ponente.

 

  1. Contacto:

Mayor información puede ser solicitada a las siguientes direcciones electrónicas:

coloquiohistoria@pucp.pe

http://blog.pucp.edu.pe/coloquiohistoria

https://www.facebook.com/coloquiohistoriapucp

 

 

La Comisión Organizadora

Lima, 3 de febrero de 2013

Leer más »

El Coloquio de Historia: Espacio para la interdisciplinariedad y la reflexión

El abogado Wilfedro Ardito Vega,  profesor de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú y especialista en Derechos Humanos y de los Pueblos Indígenas,  nos da testimonio de su experiencia en el Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia

http://2.bp.blogspot.com/-Jo32it6xpzo/Tz1mmhAnNtI/AAAAAAAAKho/H6Epe3OjOfI/s1600/wilfredo+ardito.jpg

Varias décadas después, pienso que quienes organizaron los primeros Coloquios de Estudiantes de Historia fueron unos visionarios, puesto que se atrevieron a hacerlo en los momentos más difíciles del siglo XX, en medio de apagones, atentados, hiperinflación,   cólera.   Cuando otros consideraban que el Perú era un país inviable,  sin esperanza ni futuro, decidieron comenzar a convocar a alumnos y profesores para compartir sus investigaciones históricas.

 

Quizás en aquel momento, alguien pensó que hablar de Historia era un ejercicio frívolo, propio de quienes se empeñaban a mantenerse en su torre de marfil.   De hecho, me parecía que algunas ponencias eran planteadas así, con abundante erudición y sin ninguna trascendencia para la sociedad.  Sin embargo, un balance de todos estos Coloquios es que nos han permitido reflexionar sobre muchos aspectos contradictorios y difíciles de nuestro país,  como la pobreza, la violencia y la contradictoria manera en que convivimos y rechazamos la diversidad.

 

En mi caso, yo llegué al III Coloquio  desde el otro lado de la PUCP, desde Derecho, en los tiempos en que para obtener el grado de Bachiller había que elaborar una tesis.  Yo escogí una de etnohistoria jurídica, analizando los conflictos jurídicos que la presencia de las reducciones jesuitas había generado entre los indígenas amazónicos en los siglos XVII y XVIII.   En mi Facultad me miraban con respeto, pero nada más, pues era un tema demasiado erudito para que tuviera muchos colegas con los cuales hablar y compartir mis hallazgos.    Había tesis, eso sí, sobre la problemática andina o costeña, muy valiosas, pero no sobre la historia colonial de la Amazonía y menos sobre su relación con el Derecho.

 

En ese contexto, el III Coloquio de Historia fue la oportunidad para compartir las reflexiones sobre la interculturalidad y la problemática indígena. Además, permitía hablar sobre la historia de la Iglesia Católica, intentando la mayor objetividad, sin caer en la idealización o la satanización.

 

Señalo esto porque un problema que encontré era que a algunas personas les disgustaba lo que estaba investigando, especialmente por sacar a la luz que en varios periodos los misioneros jesuitas fueron acompañados por soldados españoles, que llevaban por la fuerza a los indígenas a las reducciones.   Muchos indígenas se escapaban o se suicidaban desesperados, a veces matando primero a sus hijos.  No faltaron varios casos de misioneros asesinados.   Al leer un borrador de mi tesis, una filósofa, ligada a la Compañía de Jesús comentó alarmada:  “Las peores cosas que cuentas son citas de este autor Maroni.   ¿No será alguien que rechaza a los jesuitas?”.   “Maroni es uno de los propios misioneros” tuve que responder “Simplemente estoy citando los informes que escribió”.   

 

No sólo me parecía curioso que los hechos ocurridos hacía varios siglos volvieran a generar polémica, sino que me tocaría vivir una experiencia similar.  Dos semanas antes de la presentación en el Auditorio de Humanidades, me tocó visitar la misión franciscana de Puerto Ocopa, en la selva de Junín, donde vivían millares de asháninkas que habían escapado de los senderistas  y se había instalado una base militar al lado de la misión.   Eran los días en que Abimael Guzmán había sido capturado y había nuevas perspectivas para el Perú.   Precisamente, mi tarea era hablar al respecto con los dirigentes asháninkas, que habían vivido mucho tiempo aislados.   Varios de ellos inclusive requerían un traductor.    El día de mi última charla, se escucharon súbitamente disparos.   Se estaba produciendo un ataque senderista a la misión. Todos los asháninkas empuñaron sus armas y salieron del aula, mientras las mujeres y los niños, ataviados con sus cushmas, corrían desesperados buscando refugio.  Felizmente la intervención conjunta de los soldados y los nativos logró repeler el ataque.  Yo me sentía transportado a los mismos tiempos de incertidumbre y peligro que había descrito en mi tesis, cuando los bandeirantes atacaban las misiones jesuitas para secuestrar a los nativos.   Pensé también que, como en aquellos días,  solamente la fe sostenía al párroco y las religiosas para mantenerse en ese lugar.   

 

Más de veinte años después, pienso que quienes promovieron los primeros Coloquios de Estudiantes de Historia demostraron también mucha fe, fe en que el Perú saldría adelante después de esos tiempos de violencia y dolor.   Y es un grato recuerdo haber compartido esa fe, en los momentos en que era más necesaria.

 

Wilfredo Ardito Vega  

 

Lima, 14 de Abril del 2013

Leer más »

El Coloquio de Estudiantes de Historia de la PUCP

Francisco Hernández Astete, profesor de Historia de la Pontificia Universidad Católica del Perú y autor del libro “Los Incas y el poder de sus ancestros”, nos da testimonio de su experiencia en el Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia.

http://www.siete.pe/wp-content/uploads/2012/08/francisco-h-2-paloma-pulisci.jpg

Escribir sobre el Coloquio de Estudiantes de Historia en la PUCP supone para mí un ejercicio grato de memoria. De hecho, mi propia vinculación con la especialidad de Historia en la Universidad tiene un referente importante en el coloquio. Asistí, como estudiante de Estudios Generales Letras, como mirón digamos, al Primer Coloquio de Estudiantes de Historia, cuando empezaba la década de 1990, allí pude escuchar a los que entonces eran jóvenes profesores de la Universidad y estudiantes del Postgrado. Rafaél Sánchez-Concha, Juan Luis Orrego, Cecilia Méndez, Juan Carlos Estensoro, Lizardo Seiner y otros más fueron los ponentes de ese primer encuentro. No debemos olvidar por cierto que aunque el coloquio no tiene padre, sí tiene una madre, y esa es la Dra. Liliana Regalado de Hurtado que fue quien acogió la iniciativa de los estudiantes de esa época y convirtió el coloquio en una Institución en la Universidad que poco a poco fue cobrando fuerza y constituyó un ejemplo para todas las especialidades, hoy día todas las especialidades tienen un coloquio, entonces solo Historia los organizaba. Poco a poco siguieron los coloquios. Fue en el IV Coloquio de Estudiantes donde hice mi primer comentario a una ponencia, entonces éramos críticos feroces de nuestros compañeros, quizás sin medir las consecuencias de nuestras críticas. La vida, la formación como historiador seguía su curso y los coloquios seguían organizándose. Integré dos comisiones organizadoras y me acuerdo que éramos felices haciéndolo, festejando cada sol que conseguíamos para el coloquio, recibiendo las tareas y las responsabilidades asignadas que nos daba nuestra infalible asesora. Y digo infalible porque luego de pasarnos horas en su oficina haciendo miles de tareas venía la clase y nos resondraba por no haber podido leer lo que señalaba (un montón por cierto).  Soy, como muchos, uno de los “invitados de piedra” de la clase de la doctora Regalado, creo que de historiografía. Eso nos dolió, a todos, pasar tanto tiempo juntos, saber que ella lo sabía, que no habíamos tenido tiempo de leer y llamarnos convidados de piedra en pleno salón de clase es algo que todavía muchos recordamos.

Y el tiempo, infalible, seguía avanzando. El coloquio seguía allí, todos los años, y nos traía nuevos aires a la especialidad. Fui ponente, luego profesor asesor de algunas comisiones organizadoras, y ahora, casi sin saber cómo, luego de pestañar, resulta que estoy escribiendo este pequeño texto a pedido de un estudiante que integra la Comisión Organizadora del XXIII Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia, y eso solo significa que han pasado   XXIV años de aquel viejo primer coloquio al que asistí pues hubo una vez que un grupo de estudiantes, enfrentados con el status quo decidieron que ese año no había coloquio. Francamente solo puedo recordar y celebrar que los estudiantes de Historia sigan tan entusiasmados como siempre en la realización de esta tarea tan especial y tan importante para nuestra Especialidad. En el coloquio se aprende. Se aprende de historia, se aprende de gestión, se aprende a trabajar en grupo, a sentirse responsable de una tarea, se aprende a ser el Anfitrión y lo importante que es trabajar tanto para que por unos días la Historia, pero la que hacen otros, sea la protagonista de nuestras vidas. El coloquio es tiempo de aprendizaje y espero que la tradición continúe.

Francisco Hernández Astete

Lima, 2 de Abril del 2013

Leer más »

El Coloquio como espacio de debate: Experiencias y testimonio de Eduardo Torres

El historiador Eduardo Torres Arancivia, dos veces ganador del Premio Nacional PUCP y docente de la misma casa de estudio, nos da su testimonio sobre el Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia

 

“Cuando tímidamente asomé mi rostro al Auditorio de Humanidades en esa lejana primavera del año 1998 nunca imaginé que iba a estar ligado al Coloquio de Estudiantes de Historia por más de una quincena de años. En tal evento he sido de todo, desde aguatero (literalmente) hasta Coordinador, y de ponente pasé —un buen día— a Profesor comentarista. No obstante, al margen de esas posiciones con sabor a pomposa jerarquía, hay un estadio al que me resisto a renunciar y tal es el de pertinaz y terco concurrente al Coloquio. Cada mes de octubre encuentro la manera de apoderarme de una butaca en ese célebre recinto para desde ahí ver y oír lo que la Historia me puede ofrecer.

En tan maniática experiencia una de las cuestiones que me ha quedado clara — casi como una divisa sagrada consustancial a la labor intelectual—  es el valor de la libertad: libertad para decir, libertad para opinar, libertad para disentir pero, sobre todo, libertad para crear o, como es en el caso de nuestra profesión, para re-crear. A lo largo de estos años, debo decirlo, descubrí lo difícil que es ejercer tan supremo valor.

Recuerdo con claridad el ambiente de 1998. El Coloquio renacía de una compleja crisis y en su reconstitución se me hizo clara una constante que signaba el universo de mis compañeros-colegas: el miedo. Miedo al intercambio de ideas, miedo a equivocarse, miedo a investigar. Lo último era algo grave pues se percibía poco afán para esa labor que debía ser la premisa inicial de cualquier definición de “Historiador”. En todo caso, el entusiasmo de los estudiantes de ese entonces reflotó al Coloquio y éste recibió al nuevo milenio con un brío que se ha visto reafirmado en las etapas posteriores. Los jóvenes historiadores se volvieron avezados y se tornaron más dispuestos a conversar con viejos maestros, contertulios de todo el orbe y colegas de toda universidad en la que los razonamientos de Clio tuvieran cabida. De ahí en adelante se ha bregado con constancia y a veces a contracorriente para que el pasado se vuelva presente.

Posicionado en mi butaca he visto de todo: desde la ponencia monótona y aburrida que se regodea en el dato positivo (en su peor acepción) hasta el atrevimiento juvenil que cree descubrir la pólvora. También he sido testigo de presentaciones que comenzaron en quince páginas para luego transformarse en tesis de licenciaturas y posteriormente en libros. Tal vez ese recorrido es el que más me ha emocionado y se lo deseo a todo aquél que este leyendo estas líneas. Asimismo, he visto al que desentona en la sinfonía del halago fácil (esa que evoca el sonsonete afinado en las tonalidades de “que interesante tu ponencia” o “Felicito al ponente”, que — lamentablemente—aun no se erradica) y al que no cree que puedan estar criticándolo. De la misma manera, he escuchado a historiadores realmente sabios que en menos de diez minutos han sentado cátedra de lo qué es investigar. En otras oportunidades, he sido testigo de cómo la vida fluye en el Coloquio a través del embate certero y la respuesta aún más brava.

Tal vez eso último quisiera verlo más seguido. Soy un convencido de que la Historia y sus seguidores deben regresar a los tiempos del debate político. Falta tan poco para darle la estocada final a ese absurdo positivismo que cree aun en la objetividad de la Historia. Hoy más que nunca todos nosotros debemos tomar partido y el seno de este evento, ya casi treintañero, debe devenir en una palestra que dé explicaciones y aporte soluciones a nuestros compatriotas. Los historiadores estamos para resolver problemas y para comunicar. Nuestro mercado son justamente quiénes no son historiadores. Y ese auditorio, el más importante, lo estamos perdiendo, y desde hace mucho tiempo. Y lo estamos perdiendo porque nos estamos alejando de la función social del oficio. Ésta, a mi entender, implica que subordinemos nuestros gustos por tal o cual tema para atacar lo sustantivo. 

La gente —eso lo he notado— tiene hoy un afán presocrático. En esencia buscan las explicaciones sencillas y el origen —el arjé— de sus males ¿Por qué hay tanta corrupción? ¿Por qué prima el autoritarismo? ¿Quién explica la violencia? ¿Por no hay democracia plena? ¿Qué es pobreza? ¿Por qué subsiste el miedo? ¿Regresará el tiempo de las plagas? ¿Por qué la justicia tarda y nunca llega? ¿Qué es ser moderno? ¿Quién es el indígena en el nuevo milenio? ¿Hubo burguesía en el Perú? ¿Qué hace de la fusión de política y religión algo tan nocivo? Y qué hacemos por responder estas preguntas, tal vez no lo suficiente.

Ojala que el Coloquio se transforme, más temprano que tarde, en uno de los espacios privilegiados para eso que nosotros llamamos alguna vez “los combates por la Historia” y espero que los jóvenes que organizan cada año este evento se atrevan a romper esquemas antes que nos anquilosemos en sarcófagos imaginados. Felizmente este anhelo tiene visos de concreción pues aun somos PUCP, donde la libertad impera”.

                                                                                                                                                           

Eduardo Torres Arancivia

                                                                          

Lima, 16 de febrero del 2013

 

Leer más »

Programa del XXII Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia

El XXII Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia tiene como finalidad alentar a los jóvenes historiadores a presentar los resultados de sus primeras investigaciones. A lo largo de sus 22 años en la vida institucional de la especialidad de Historia PUCP, el Coloquio ha sido y continúa siendo un lugar para fomentar el diálogo entre estudiantes, investigadores e instituciones vinculadas con la investigación histórica.

Comisión organizadora: Alejandra Cuya y Patricio Alvarado (Coordinación General), Fernando Contreras y Marcos Alarcón (Comisión Académica), Mariella Miranda y Raúl Alencar (Comisión de Logística), Alfredo Escudero y Daniela Hernández (Comisión de Publicidad), Estefanía Vargas y Pablo Talavera (Comisión de publicidad) y César Sáenz (Comisión de Relaciones Públicas)

Profesor asesor: Dr. Miguel Costa Vigo

Agradecimientos

La Comisión Organizadora desea expresar su agradecimiento a aquellos que han hecho posible la realización de este evento. En primer lugar, a las autoridades de la casa de estudios: al Rectorado de la Universidad, al Vicerrectorado de Investigación y al Vicerrectorado Académico; a la Dra. Susana Reisz, Decana de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas; al Dr. Gino Luque, quien fue secretario académico durante el periodo 2011-2 y 2012-1, y al Dr. Carlos Gálvez, actual Secretario Académico de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas; al Fondo Pro Archivo a cargo del Sr. César Gutiérrez y la Sra. Beatriz Montoya; al Dr. José de la Puente Brunke, Director del Instituto Riva Agüero; y a la Sra. Ada Arrieta, directora del Archivo Histórico Riva Agüero.

De igual forma, manifestamos nuestro agradecimiento hacia el Centro Federado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y a las Sras. Karina Morales y Laura Astupiña de la misma facultad por brindarnos su apoyo y su tiempo para que todos los detalles del evento pudieran ser resueltos a tiempo. Así mismo, reconocemos el apoyo de los profesores del Departamento de Humanidades y del Departamento de Ciencias Sociales, no solo por su constante interés en el evento, sino también por su desinteresada ayuda en la revisión de las ponencias. También queremos agradecer a las instituciones que facilitaron la organización del Coloquio: al Museo de Arte de Lima- MALI; al Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú- MNAAHP; a la Pinacoteca de la Municipalidad de Lima; al Instituto Riva Agüero; al Instituto Francés de Estudios Andinos- IFEA y sus directores Georges Lomné y Gérard Borras; y a Barefoot® wine.

Finalmente, extendemos nuestro agradecimiento hacia todos nuestros compañeros de la especialidad de Historia quienes en estos últimos meses nos han brindado su apoyo y su tiempo para la realización de diversas actividades que han hecho que hoy podamos tener el programa finalizado y el Coloquio encaminado; su apoyo ha sido fundamental.

Leer más »

Ponencias escogidas para el XXII Coloquio de Estudiantes de Historia PUCP

Agradecemos a todos los participantes por haber mandado sus ponencias a nuestro evento, así como su preocupación por difundir la labor histórica a los distintos colegas. Lastimosamente, no podemos presentar todos los trabajos, por lo que hemos tenido que emplear criterios internos para la selección de acuerdo a nuestras posibilidades. Quienes no hayan podido ser convocados, les invitamos a participar el próximo año y con gusto recibiremos nuevamente sus trabajos.

Esta es la lista de ponentes elegidos, nos pondremos en contacto con ustedes en la brevedad vía correo electrónico:
Victoria Dieguez (Perú)
Carlos Ríos(Perú)
Gonzalo Paroy (perú)
Victor Álvarez (Perú)
Javier Robles (Perú)
Judith Mansilla (Florida, EEUU)
Leonardo Fonte (Argentina)
Alejandro Reyes (Mèxico)
Cesar Saenz (Perú)
David Quichua (Perú)
Marcos Alarcón (Perú)
Karina Medina (Perú)
Misael Caballero (Perú)
Omar Gonzalez (México)
Alejandro Takaezu (Perú)
Patricio Alvarado (Perú)
Ruth Lopez (México)
Alejandro Giraldo (Colombia)
Fernando Villegas (México)
Juan Miguel Espinoza (Perú)
Jennifer Polo (Perú)
Ana Olaya (Mèxico)
Josué Paucar (Perú)
Carmen Soto (Chile)
Christopher Cornelio (Perú)
Ana Gonzales (Perú)
Vladimir Sarmiento (Perú)
Lis Salazar (Perú)
José Luis Rodriguez (Perú)
Juan José Velasquez (Colombia)
Frank Díaz (Perú)
Raul Alencar (Perú)
Adriana Espinoza (México)
Sandro Romero (Perú)
Julio Santos (Perú)
Leandro Hamud (Argentina)

Reiteramos nuestra total gratitud con todos los participantes y quedan invitados a acompañarnos como asistentes a nuestro evento.

Buen día. Leer más »