Bases del XXIII Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia PUCP

BASES DEL XXIII COLOQUIO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES DE HISTORIA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

 

El XXIII Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la Pontificia Universidad Católica del Perú tiene como finalidad fomentar el diálogo entre estudiantes, investigadores y las instituciones vinculadas con la investigación histórica, para así permitir la discusión de nuevos temas y enfrentar los retos que representa la historiografía actual. En particular, el Coloquio tiene como objetivo brindar un espacio a los historiadores en formación para que expongan públicamente sus primeros avances de investigación y se adentren en la práctica académica.

 

  1. 1.     Fecha y lugar de realización:

 

Del 21 al 24 de octubre de 2013, en el Instituto Riva-Agüero y en el Auditorio de Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Av. Universitaria 1801- San Miguel, Lima 32).

 

  1. 2.      Organización

La Comisión Organizadora está conformada por alumnos de la especialidad de Historia de nuestra casa de estudios. Asesorada por el  Dr. Jorge Lossio, profesor asociado del Departamento de Humanidades con el apoyo de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, y el Departamento de Humanidades.

  1. Participantes

3.1.  Asistentes

Pueden participar como asistentes al evento estudiantes, egresados e investigadores de universidades peruanas y extranjeras, y público en general. La participación en el Coloquio no exige pago alguno.

Los asistentes al evento deben enviar un correo electrónico, indicando su nombre completo y el número de su documento de identidad, el cual deberán portar al ingresar al campus por motivos de logística y seguridad de la PUCP. La fecha límite para inscribirse como asistente al evento es el día lunes 14 de octubre de  2013.

El público asistente inscrito que acredite la asistencia al 75 % de las mesas, sin incluir la conferencia inaugural, recibirá constancias de participación de forma gratuita.

 

3.2.          Ponentes

Podrán presentarse como ponentes únicamente

  • estudiantes de pregrado
  • bachilleres que hubieran egresado con posterioridad a diciembre de 2010
  • licenciados de la especialidad de Historia que hayan obtenido su título con posterioridad a diciembre de 2010
  • estudiantes de maestría

También se aceptarán trabajos históricos desde la perspectiva de disciplinas afines.

La convocatoria está abierta tanto para investigadores nacionales como extranjeros.

Se otorgarán constancias de participación de forma gratuita a ponentes y panelistas.

 

  1. Ponencias

Las ponencias deberán estar constituidas por trabajos de investigación que sean inéditos, originales y cumplan con los criterios fundamentales del quehacer académico.

Se han dispuesto cuatro ejes temáticos para la realización de las ponencias. Dicha propuesta no excluye la apertura a cualquier otro eje de investigación.

-Historiografía peruana y latinoamericana

Las preguntas sobre los elementos, personales o sociales, que mueven al historiador, sobre las corrientes y tendencias que predominan en determinada época, entre tantos otros temas, están presentes siempre, explícita o implícitamente, en el desarrollo de cualquier investigación histórica, sea cual sea el periodo o tema que se trabaje. Reflexionar sobre la escritura de la historia es, en ese sentido, fundamental. A través del estudio de la Historiografía es posible llegar a un conocimiento más cabal y profundo de nuestra propia disciplina. Es posible, a través de ella, lograr una conciencia de los límites y posibilidades de la tarea del historiador. Pero, además de ello, el estudio de la Historiografía es fundamental para comprender una serie de procesos. Analizar la Historiografía peruana, por ejemplo, permite la comprensión de los diversos proyectos que se gestaron en torno a la identidad peruana y la construcción del sujeto histórico llamado Perú. Asimismo, el estudio de la Historiografía latinoamericana permite elaborar una imagen más clara y completa de los diversos procesos por los que atravesó el continente.

 

-Conflictos sociales y movimientos indígenas

Los conflictos sociales constituyen un tema siempre vigente. Abordado desde muchas perspectivas, entre ellas la historia, este tema despierta un gran interés por su recurrencia e impacto en la actualidad. Así, por ejemplo, el interés en el estudio de la Independencia de los territorios hispanoamericanos, acentuado por la conmemoración de los bicentenarios a lo largo del continente, ha despertado también el interés en los movimientos indígenas en la segunda mitad del siglo XVIII, sin los cuales sería imposible analizar el proceso de emancipación en tu totalidad. Así mismo, sería imposible pretender comprender la formación y consolidación de las nuevas repúblicas sin detenerse en los conflictos sociales que, con diversos matices, se produjeron en toda América Latina.

 

-Historia política del siglo XX

Historia política del siglo XX. El siglo XX fue testigo de numerosos acontecimientos y movimientos que afectaron definitivamente el desarrollo político de la sociedad actual: grandes conflictos (internos o externos), el avance vertiginoso de la tecnología y de las comunicaciones de masas que introdujeron cambios en la manera de hacer y de pensar la política, los procesos de modernización y urbanización relacionados a grandes olas migratorias, la propagación de los valores vinculados a la defensa de los Derechos Humanos, los regímenes dictatoriales y totalitarios que han proliferado a nivel regional y mundial, etc. El historiador está llamado a ofrecer diversas interpretaciones acerca del porqué de procesos políticos recientes, de manera que permita una mejor comprensión de las características y los avatares de la coyuntura nacional e internacional.

 

-Historia y Memoria o Memoria Histórica

Historia y Memoria o Memoria Histórica. Constituye, definitivamente, un tema de primer orden en la coyuntura actual que tiene una incidencia directa en el desarrollo de la identidad colectiva. ¿Cuál es la diferencia entre las nociones de memoria e historia? ¿Existe una historia oficial que responde a intereses vinculados a la construcción de un Estado y de una nación con una memoria común? ¿Cuál ha sido el proceso de construcción de esta historia oficial, es decir, de qué manera se ha realizado la selección de lo que debe ser recordado y lo que debe ser olvidado, y qué mecanismos han sido útiles a su difusión e interiorización? ¿Cuál ha sido el papel de determinados grupos sociales en este proceso? ¿Esta historia oficial que induce a una memoria colectiva común puede producir alguna distorsión en la percepción particular o individual de lo que ha sido el pasado? Estas y otras  preguntas  permiten tomar conciencia de la necesidad de la reflexión acerca de un tema que ha suscitado y sigue suscitando tantos debates en torno a la manera en la que se ha imaginado el Estado y la nación, y cómo los esforzados intentos de construcción de una identidad pueden albergar, bajo una superficie aparentemente llana y homogénea, grandes tensiones que involucran el desarrollo particular de grupos o individuos con características culturales o ideológicas distintas.

 

Los trabajos pueden ser individuales o en coautoría de dos personas como máximo.

Las ponencias estarán sujetas a una rigurosa evaluación hecha por profesores de la PUCP y por la Comisión Académica del evento.

Para inscribirse como ponente es obligatorio  enviar a la dirección electrónica del Coloquio los siguientes documentos:

  • Ficha de datos personales
  1. Nombre completo
  2. Institución de procedencia
  3. Dirección postal
  4. Teléfono de contacto
  5. Correo electrónico
  6. Breve currículum del autor (máximo dos párrafos)
  7. Señalar, de ser necesario, materiales auxiliares para la exposición

 

  • Ficha de la ponencia
  1. Título
  2. Sumilla

 

  • Estructura de la ponencia
  1. Título
  2. Cuerpo.  Los trabajos no deberán exceder las 15 carillas escritas a doble espacio en hoja tamaño A4 y en fuente Times New Roman de 12 puntos. El sistema de citado debe ser el numérico-alfabético (en nota al pie de página).
  3. Bibliografía y fuentes. No se considerarán dentro del máximo de carillas.
  4. Apéndice. En caso sean necesario agregar ilustraciones, gráficos, cuadros, etc.  Tampoco se considerarán dentro del límite de carillas.

De no cumplir con los requerimientos previamente especificados, los trabajos no serán tomados en cuenta en el proceso de selección.

La recepción de ponencias tendrá como fecha límite el día miércoles 31 de julio del 2013. Se informará con oportuna anticipación a los autores cuyas ponencias hayan sido aceptadas.

La exposición de los trabajos se realizará en mesas temáticas, donde cada ponente dispondrá de 15 minutos para su presentación.  Los comentarios estarán a cargo de  un alumno que contará con 8 minutos para realizar su participación, junto con un profesor, quien dispondrá de 10 minutos. Para responder a los comentarios, cada  ponente dispondrá de 8 minutos. Además, se dará tiempo para que el público asistente realice preguntas a los ponentes sobre sus trabajos.

 

 

  1. Subvención de ponentes de fuera de Lima

Los miembros de la Comisión Organizadora recibirán a los ponentes extranjeros y de provincia  en el aeropuerto  y los  escoltarán al hotel reservado para ellos. Para ello deberán avisar una semana antes como mínimo acerca de su hora de llegada a Lima y el medio de transporte utilizado.

La estadía de los ponentes será cubierta por el XXIII Coloquio del 21 al 24 de octubre en un hotel contratado por la Comisión Organizadora que dispone de habitaciones compartidas. Se deja abierta la posibilidad de que la Comisión Organizadora coordine la estadía del ponente en habitación individual y, en ese caso, el interesado deberá cubrir el costo adicional. También, deberá informar con la debida antelación los días que participará en el evento para realizar las gestiones respectivas. Esto se deberá coordinar con un mes de anticipación como mínimo con la Comisión.

La Comisión Organizadora cubrirá los gastos personales solo del ponente. Si este decide venir acompañado de algún familiar tendrá que cubrir los gastos que se generen, dado que el XXIII Coloquio no se hará responsable de los mismos.

Durante los cuatro días del evento los ponentes estarán invitados a almorzar en el campus universitario, sujeto a confirmación de cada ponente.

 

  1. Contacto:

Mayor información puede ser solicitada a las siguientes direcciones electrónicas:

coloquiohistoria@pucp.pe

http://blog.pucp.edu.pe/coloquiohistoria

https://www.facebook.com/coloquiohistoriapucp

 

 

La Comisión Organizadora

Lima, 3 de febrero de 2013

Puntuación: 0 / Votos: 0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *