Mi inquietud por interpretar el topónimo Pomata (nombre del lugar que se encuentra a 104 km al sur este de Puno) nació desde el momento en que inusitadamente escuché en un par de hablantes mujeres a quienes las recuerdo hoy. En ellas, muy humildes, fluía la lengua aimara como el agua de las fuentes andinas, esplendorosa y más viva que nunca.
¿De qué manera se pronunció el nombre del cual quiero ocuparme? Pues como [pumat’a]. La consonante de la última sílaba es /t’/: sonido oclusivo glotalizado sordo. Esta manera de pronunciar el término conserva la posible pronunciación original del topónimo recogido como
El asunto se complica más cuando hoy está de moda la interpretación semántica que los aficionados la dan hoy como “la casa del puma”, a partir del un falso análisis de que Pomata provendría de /puma + uta/. Así parece sugerir también los datos existentes en la Nueva Corónica del cronista lucaneño, Guamán Poma de Ayala ([1615?]1993: I, 886; III, 105), en cuyo escrito aparece como
Ahora bien, considero que el segmento “o” o “u” no es más que el resultado de una compensación por la pérdida del carácter glotalizado del oclusivo alveolar /t’/ (aunque habíamos pensado que se trataba en un antinguo verbalizador /-w/ que hoy subyacería en la duración /:/). Por tanto rechazamos que sea la /u/ de uta ‘casa’ toda vez que no satisface las reglas de formación de palabras por composición en el aimara. Véase los siguientes ejemplos concernientes a la designación de otros lugares:
QALA + UYU = QALUUYU (topónimo de la comunidad de Ticaraya) (Caluyo)
YUNKA + UYU = YUNKUUYU (Yunguyo)
PILKU + UYU = PILKUUYU (El Collao, Ilave)
Entonces PUMA+UTA = ¿PUMUUTA? (!)
Entre las dos palabras conformantes de los compuestos aimaras es claro notar que la primera palabra pierde su vocal pero no la cantidad: el timbre de la primera vocal de la segunda palabra es la que impone condiciones en el “alargamiento” vocálico resultante. Entonces según este procedimiento se esperaría un resultado así: PUMA + UTA = PUMUUTA, pero da el caso que el nombre de este pueblo no es PUMUTA sino POMATA. Entonces cabe la pregunta es ¿por qué PUMATA y no PUMUTA? Las lenguas son sistemas y funcionan como tal. Siendo esto así, el hecho de seguir afirmando que POMATA significa CASA DE PUMA, no tiene asidero, por dos razones:
1. Porque en Bertonio (1612) la doble t se usa para representar el sonido oclusivo alveolar glotalizado como en las siguientes palabras: Ttantta para PAN, o Ttakhsa- ‘lavar la ropa’.
2. Porque hay hablantes monolingües que aún la pronuncian así.
3. Porque PUMATA, si provendría de PUMA + UTA, no estaría cumpliendo con las reglas de composición del aimara. De otro modo la forma esperable sería PUMUUTA, pero no es el caso.
¿Entonces qué significa –t’a si no es UTA ‘casa’?
Volviendo a Bertonio, el gramático usa la doble “tt” para representar el sonido oclusivo alveolar globalizado /t’/ lo cual es confirmado por la espontánea pronunciación de nuestras referidas hablante y es rastreable todavía hoy (aunque muchos pomateños no me lo van a creer, pero sería necesario escuchar por curiosidad a los hablantes monolingües más ancianos para que lo emitan espontáneamente).
La errónea interpretación de POMATA como PUMA + UTA no sólo ocurre entre los pomateños sino en el propio Szemiński quien, como ya lo dijimos, se aventura interpretar como “Casa de puma” en el tomo referido al léxico quechua o aimara usado por Guamán Poma (TOMO III).
En conclusión, el significado de PUMA, queda claro: corresponde al nombre del felino andino. ¿Y -t’a? Sin embargo, habría que observar la emisión espontánea de otros topónimos que terminan en t’a o -ta: Tarata (Tacna), T’urata, Q’amata, Ch’uxata (Moquegua), Surata, etc. Sin embargo, sería necesario cotejar todos los topónimos existentes en la zona que terminen en –ta. Teniendo en cuenta su recurrencia, no sería nada raro que la terminación -t’a o -ta signifique “lugar que tiene…” o “Lugar con…” como los sufijos –ni del aimara o el –yuq del quechua. De manera que Tarata significaría ‘lugar donde hay taras’ o Pomata ‘lugar donde hay pumas’, etc. De modo que ahora nos tocaría saber a qué lengua pertenece ese sufijo, o a qué lengua corresponde la formación. La respuesta es casi inmediata: la lengua puquina. Y precisamente es en esta zona donde la toponimia, cuya terminación es -ta, es recurrente.
DATO EXTRA:
Históricamente el lugar es muy importante. Por eso fue también un centro religioso importante antes y después de la llegada de los españoles. Por eso hoy tenemos el templo de San Santiago desde la llegada de los curas dominicos desde los inicios de la colonia.
En 1534, en Pomata quema a más de 600 personas incluido en Curaca de Chucuito, Cari Apaxa, por orden de Hernando Pizarro (Por otro lado, es muy importante que todo pomateño sepa la historia de Fray Francisco de la Cruz, doctrinero de Pomata y Yunguyo en 1562, y por qué fue quemado por la Inquisición ).
(*) Puma- = tanto en los vocabularios de Bertonio y González Holguín para se presenta como una raíz ambivalente (que puede ser nominal o verbal).