Archivos de Categoría: Editorial

El recuerdo, cuerda floja del pasado

Etiquetas :

Categoría : Editorial

Uno suele ver la memoria como un archivador de nuestra vida. En ella se almacenan verdades sobre nosotros mismos, los demás y nuestras vivencias personales y colectivas. Sin embargo ¿cuán confiable es esa fuente?

Memory retrieval and the passage of time: from reconsolidation and strengthening to extinction. Inda MC, Muravieva EV, Alberini CM. Journal of Neuroscience 2011 Feb 2; 31(5):1635-43. PMID: 2128

Las investigaciones científicas de la última década ( ver documentos de la Academia National de Ciencias de Estados Unidos – PNAS)  sostienen que la memoria declarativa, es decir, la memoria de largo plazo de eventos pasados, no es una memoria en donde necesariamente se rescatan recuerdos precisos de estos acontecimientos, sino que los últimos pueden ser trastocados durante su  recuperación según el nivel de reconsolidación por los que pasaron. La reconsolidación es la fijación o la variación de un recuerdo después de que este haya sido reactivado, es decir, recordado. Por lo tanto, el hecho de que nos aproximemos  a una vivencia pasada real o la transformemos depende de la reconsolidación del recuerdo en nuestra memoria.

(PNAS)http://www.pnas.org/searchfulltext=Impairing+existing+declarative+memory+in+humans+by+disrupting+reconsolidation&submit=yes&x=0&y=0.

La idea de que es suficiente que se hayan consolidado los recuerdos para que estos sean precisos al ser recordados es hoy en día obsoleta.  Evidencia científica (ver documento anexo de la Academia National de ciencias de Estados Unidos (PNAS) demuestra que cuando se recuerda un episodio pasado consolidado en nuestra memoria , este se vuelve “resbaladizo”, es decir, puede irse hacia un camino alejado del verdadero recuerdo consolidado. En otras palabras, al rememorar un evento, este se reconsolida, lo que se puede detectar físicamente por el fenómeno de sintetización proteica que ocurre en el cerebro durante el proceso de reconsolidación.

Estudiar fisiológicamente los sistemas neuronales que intervienen en la memoria declarativa es una tarea muy complicada pues, a diferencia de por ejemplo, la memoria procedimental (memoria que sirve para recordar nuestras habilidades motoras y ejecutivas para así lograr ejecutar tareas como caminar, manejar, etc.), la codificación y remembranza de recuerdos declarativos se da en un sistema neuronal muy extenso y complejo. No obstante estudios han demostrado, gracias a distintos experimentos, que la memoria declarativa puede subvertir selectivamente los recuerdos consolidados en la memoria durante la reconsolidación de éstos últimos.

Fuente: Eterno resplandor de una mente sin recuerdos (2004) de Michel Gondry.

Ante esta evidencia es importante entender que lo que creemos que ha pasado es solo una posible realidad pasada que puede llegar a ser, en ciertos casos, muy imprecisa y hasta falsa. Por lo tanto, antes de afirmarla, vale la pena cuestionarla. Por esta razón, seamos más conscientes de nuestras limitaciones y no acusemos o afirmemos realidades que pudimos haber transformado sin darnos cuenta. Seamos más tolerantes y analíticos y no nos confrontemos con los demás ni con nosotros mismos antes de estudiar la realidad.

Les compartimos un video TED que habla sobre el caso de un hombre cuya vida fue destruida por causa de la memoria declarativa ( https://www.youtube.com/watch?v=PB2OegI6wvl)

 

Bibliografía:

Chan J, LaPaglia J (2013), Impairing existing declarative memory in humans by disrupting reconsolidation, Massachusetts Institude of Thecnology, Cambridge, vol. 110, no.23.

Loftus Elizabeth (2013), How reliable is your memory? TED talks.s/f  https://www.youtube.com/watch?v=PB2OegI6wvI

 


Racismo: Germen de hierba mala

A raíz del conversatorio “Supremacía Blanca en el S. XXI: Análisis sobre Charlottesville” realizado en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con la participación del historiador Norberto Barreto, la antropóloga Nathalie Koc y la socióloga Silvia Espinal, IEA desea hacer una reflexión sobre el racismo desde un enfoque psicológico que parte de la corriente cognitivo-conductual. En el evento se discutió sobre la naturalización del racismo y su uso como herramienta política y económica, y luego se analizó su intrincada historia en Estados Unidos. Nosotros centraremos nuestra reflexión en el caso peruano.

Si se le pregunta a una persona si es racista (es decir, si se alegra por pertenecer a cierta “raza” y normaliza la segregación de algunos por sus rasgos físicos, asumiendo que los subestimados tienen características como bajos recursos y una educación deficiente) probablemente su respuesta sera que no es racista. Sin embargo, las ideas centrales que conlleva el ser racista subsumen su comportamientos espontáneo.

Como se mencionó en el conversatorio, actualmente el racismo se camufla en el día a día a través del lenguaje (insultos o palabras con connotaciones negativas) estereotipos y prejuicios.Y si bien, como explica el sociólogo Portocarrero (2006), esto tiene un trasfondo histórico marcado por fundamentos religiosos y pseudocientíficos, hoy en día el racismo se centra en lo estético, donde los rasgos de “los blancos” son considerados más atractivos. Los que no tienen este fenotipo en nuestro país están expuestos a ser “choleados”. (Si les interesa saber más sobre el choleo en el Perú les compartimos el link del trailer del documental “Choleando” https://youtu.be/4LaCpFWKrXM ).

Pero ¿Qué es lo que pasa exactamente por la mente de la persona que cholea, restringe el ingreso a establecimientos a personas que considera no blancas, no contrata a alguien por tener

rasgos andinos o dice “San Isidro para Sanisidrinos”? Lo primero que pasa por su mente es lo que la psicología cognitiva llama un pensamiento automático. En este caso, éste sería que la persona es chola, desagradable o fea. A un nivel más profundo y menos visible estarán otro tipo de creencias (las que se denominan “creencias intermedias”) como “ser cholo es algo desfavorable”, “si es cholo, probablemente es de bajo nivel socioeconómico e ignorante”, “no debo juntarme con cholos”. Ya de por sí, esas actitudes, presunciones y reglas son muy rígidas y abarcan mucho de lo que uno piensa del mundo, de los demás y de sí mismo. No necesitamos darnos cuenta de estas ideas para que se reflejen en nuestros comportamientos diarios.

Lo más importante es que detrás de esas creencias se encuentran unas aún más profundas: las ideas de superioridad y de poder sobre otras personas. Si existe un germen racista, este se encuentra en este nivel de creencias (centrales o nucleares). Estas últimas son las más poderosas, pues son los cimientos del racismo e impiden que las personas racistas tomen consciencia de que nuestro valor no radica en la cantidad de melanina en nuestra piel o en nuestros rasgos físicos. Creencias centrales construidas sobre valores de igualdad erradican la segregación racial y promueven la convivencia armoniosa y el progreso en una realidad tan diversa y globalizada como la nuestra.

Como todo germen, si lo que se quiere es que no crezca, se tiene que arrancar de raíz. Y el germen es todo ese conjunto de creencias racistas. Estas deben ser deconstruidas desde la base: el hogar, los centros educativos y los medios de comunicación. En ese sentido es importante reflexionar sobre nuestra situación actual ¿qué tanto se está educando realmente a los niños y niñas con principios de igualdad? ¿qué tan conscientes formamos a las nuevas generaciones en que las diferencias económicas, sociales, fenotípicas o de género no deben ser motivo de discriminación? El racismo destruye y es una hierba mala que se puede combatir con la educación.

 

Sugerencias bibliográficas:

Bruce, J. (2007). Nos habíamos choleado tanto.Psicoanálisis y racismo.
De la Puente (2012). Choleando (documental).
Howard, J.(2016). What Scientists Mean When They Say “Race” Is Not Genetic. EU: The Huffington Post. Recuperado de http://www.huffingtonpost.com/entry/race-is-not-biological_us_56b8db83e4b04f9b57da89ed
Portocarrero, G. (2006). Hacía una comprensión del racismo. Lima, Perú: La Mula. Recuperado de https://gonzaloportocarrero.lamula.pe/2006/09/27/hacia-una-comprension-del-racismo/Gonzalo portocarrero/