Month: diciembre 2008

Radical Islam in the North Caucasus

[Visto: 642 veces]

As Kyrgyzstan plunges into crisis and the threat of a second Afghanistan in Central Asia looms large, the situation in the “Big Caucasus” seems less pressing and thus overshadowed. The worst scenarios predicted by analysts and politicians for the period of the 2008 August war have not been realized. The Russian attempt to “replace the regime” of Mikhail Saakashvili or apply the Georgian pattern in Ukraine, expected by many in the West, has not taken place. Neither have the attempts from the West (the United States, NATO, and others) to “nudge Georgia into a rematch,” which were expected in Moscow. Nonetheless, the Caucasus region remains one of the most vulnerable spaces in Eurasia.


Radical Islam November 2010 (más…)

La cooperación de Brasil: un modelo en construcción para una potencia emergente

[Visto: 643 veces]

Recientemente, The Economist,[1] publicó un artículo con una caricatura del presidente Lula repartiendo dólares en una aldea africana, con este titular: “El programa brasileño de ayuda exterior. Hablando suave y entregando un cheque en blanco. En la búsqueda de poder blando Brasil se está convirtiendo en uno de los donantes de ayuda más grandes. ¿Pero no está yendo demasiado lejos, demasiado rápido?”. Aunque Brasil no sea donante líquido de recursos en términos de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), posee un importante conjunto de conocimientos y soluciones técnicas de éxito que comparte y traslada a otros países y regiones en desarrollo. En el discurso oficial, la cooperación técnica prestada por Brasil no tiene fines lucrativos, ni condiciones o imposiciones vinculadas a la compra de bienes y servicios. Busca responder a demandas formuladas por países en desarrollo que establecen sus prioridades y definen las áreas donde recibirán la cooperación brasileña que, por principio, procura el fortalecimiento institucional de sus aliados como condición para la transferencia y absorción de conocimientos. Sin embargo, al igual que la ayuda de los países del CAD/OCDE y de otros países emergentes, es posible detectar en el programa de cooperación brasileño la presencia de fines idealistas mezclados con diversos intereses no siempre declarados, lo que no debe interpretarse negativamente siempre que los mismos se hagan explícitos y superen la retórica de la solidaridad altruista.

Este ARI estudia la visión política de la cooperación brasileña como instrumento de proyección internacional y de consecución legítima de intereses nacionales. Para ello aborda las directrices políticas que la guían, los recursos económicos empleados, los sectores y ámbitos geográficos de concentración así como los agentes que la ejecutan. Se concluye con una reflexión sobre los retos que Brasil afronta para consolidar una política pública de cooperación internacional y encontrar un modelo, todavía en construcción, que diferencie a esta potencia emergente de la tradicional cooperación norte-sur.

(más…)

La Estrategia de Seguridad Nacional del Reino Unido y la Revisión Estratégica de Seguridad y Defensa de 2010

[Visto: 1005 veces]

El gobierno de coalición acaba de hacer públicos los documentos de Estrategia de Seguridad Nacional y la Revisión Estratégica de Seguridad y Defensa, el 18 y 19 de octubre de 2010, respectivamente. La Estrategia sucede a las que elaboró el gobierno laborista en 2008 y 2009 y confirma que la Seguridad Nacional es ya una cuestión de Estado permanente en lugar de una iniciativa ocasional. A la continuidad en la estrategia se añade una Revisión Estratégica de la Defensa, que no se actualizaba globalmente desde 1998. La elaboración de la Estrategia muestra la voluntad política de poner en marcha un cambio en la “cultura de seguridad” que el gobierno laborista había anunciado pero no puesto en marcha. También muestra que ese cambio cultural se encuentra en sus comienzos y necesitará un mayor rodaje para tratar de integrar tantos actores y actividades diferentes. Este ARI compara ambos documentos con los anteriores y analiza los cambios conceptuales y estructurales que presentan. En conjunto, los documentos del gobierno de coalición muestran un avance respecto a los del gobierno laborista, pero también revelan la dificultad de conciliar el deseo de seguir siendo una potencia global con la realidad menguante de los recursos disponibles para ello.


LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD NACIONAL DEL REINO UNIDO Y LA REVISION ESTRATEGICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA DE 2010 (más…)

La cumbre del G20

[Visto: 569 veces]

La crisis financiera ha puesto de manifiesto las carencias del modelo actual de gobernanza económica global. En medio de una guerra de divisas, los líderes del G20 no deben olvidarse de que más allá de diseñar un nuevo sistema, es necesario ampliar la agenda del foro de forma selectiva.


EL G20 Y SU ROL SET 2010 (más…)

EL OCÉANO ÍNDICO, NUEVO CENTRO DEL MUNDO

[Visto: 694 veces]

Según Robert Kaplan, conocido autor de 11 libros en los que narra sus viajes por el mundo, es en el Océano Índico donde pronto se establecerá el nuevo centro del comercio, la energía y la política mundial.

El nuevo libro de Kaplan, Monsoon [Monzón], examina las ambiciones y rivalidades de los países que bordean el Océano Índico y prevé un lento pero inexorable declive de la influencia occidental. Tras meses de viajar a rincones del mundo muy poco visitados, Kaplan predice una rivalidad entre China e India que consumirá a la región, desde Australia hasta África.


EL OCEANO INDICO 2010 (más…)

Situación Perú Economico 3T10

[Visto: 1584 veces]

• En lo que va del año, el crecimiento del PIB se ha acelerado por encima de lo previsto, impulsado principalmente por el
dinamismo del gasto privado. En este contexto, se eleva la previsión de crecimiento para el año de 5,7% a 6,8%.
• El panorama de medio plazo se presenta favorable, con tasas de crecimiento para el período 2011-2012 cercanas a 6%
anual y déficit en la cuenta corriente moderados (de alrededor de 1,5% del PIB) que serán financiados por capitales externos
de largo plazo. Asimismo, estimamos que la deuda pública sobre PIB se ubicará en 20,4% en 2012, lo que favorecerá
eventuales mejoras en su calificación crediticia.
• La aceleración de la recuperación cíclica ha adelantado la convergencia del producto a su nivel potencial de medio plazo. Por ello, el Banco Central ha empezado a orientar la política monetaria hacia una posición más neutral, lo que continuará en los próximos meses.
• La apreciación del PEN se ha acentuado debido a la mayor entrada de capitales ante las mejores perspectivas sobre la economía peruana. Para modular estas entradas y el fortalecimiento del PEN, la elevación de la tasa de política vendrá acompañada de incrementos en los requerimientos de encaje.
• Consideramos que actualmente la economía peruana enfrenta el riesgo de sobrecalentarse, dada la fuerte expansión del gasto privado y público. Bajo este escenario, el Banco Central enfrentaría un dilema entre el necesario ajuste de la política monetaria y el objetivo de moderar la apreciación del PEN.


SituacionPeru3T10 (más…)

La tecera ola de actores del desarrollo

[Visto: 660 veces]

Los donantes tradicionales y las grandes economías emergentes están revisando sus respectivos roles como actores globales del desarrollo, pero no están consiguiendo asumir compromisos concretos. Al mismo tiempo, ha surgido un tercer grupo de actores estatales del desarrollo. El grupo de países CIVETS –Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica– no sólo resulta atractivo para los inversores globales sino que también representa una nueva ola de asociaciones del desarrollo que va más allá de la lógica ricos-pobres y promueve el intercambio de conocimiento entre los países del Sur, así como el aprendizaje entre iguales.

En los próximos meses, el alcance y calidad de las políticas de desarrollo dependerá del papel que desempeñen los CIVETS –Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica– en el G20, la ONU y el CAD.


LA TERCERA OLA DEL DESARROLLO NOV 10 (más…)

Obama a la hora del té. La derrota demócrata ¿Una oportunidad para la agenda internacional europea?

[Visto: 764 veces]

En la época de la interdependencia, el avance republicano en las elecciones americanas de mitad de legislatura supone un traspié para Europa y sus esperanzas de contar con un socio americano en sintonía con sus intereses en política exterior. O quizás no. En cualquier caso, ante la complejísima agenda internacional, la buena química entre Hillary Clinton y Lady Ashton será más necesaria que nunca.


LA HORA DE OBAMA Y LA OPORTUNIDAD DE EUROPA NOV 2010 (más…)

Perú y Chile: diferencias y coincidencias

[Visto: 3569 veces]

La ubicación geopolítica del Perú y de Chile ha llenado la historia de ambos países de competencias y rivalidades. A lo largo de su vida republicana, las relaciones entre estas dos naciones limítrofes están marcadas de tensiones profundas, así como de lazos de estrecha amistad.


Peru – Chile 2010 (más…)

The Geopolitics of Energy

[Visto: 1061 veces]

For a variety of reasons—population growth, development, economics, investment and infrastructure needs, geopolitics, policy/governance, and the expected impacts of climate change, to name but a few—the current global energy system is unsustainable in its present form. But in the absence of replacement technologies and clean energy forms that are both scalable and affordable, conventional sources of energy and related infrastructure need to remain robust for decades to come, even as policymakers undertake efforts to transform the energy system.

The Geopolitics of Energy< identifies and examines the relevant drivers that are likely to dictate future trends in energy consumption and fuel choices in the context of a shifting geopolitical landscape, taking into account the attendant economic, foreign policy, energy security, and environmental consequences and priorities. Projecting out to 2035, the report looks at petroleum, coal, renewables, nuclear energy, and natural gas, plus what the authors term the “game changer”—climate change. The authors believe that managing the transition to a new energy future will be one of the greatest challenges that the global community will face in the coming decades. Contrary to fashionable political rhetoric, such a transformation is likely to be irregular, costly, and at times painful, but inevitably it will and must be done.
Geopolitics of the energy 2010 (más…)