Month: diciembre 2008

Evaluación de las respuestas a la cumbre UE-ALC, Madrid 2010

[Visto: 666 veces]

Este semestre le ha tocado al Estado español la presidencia rotatoria de la UE. Durante los seis meses se han producido toda una serie de cumbres en nuestro territorio. Ante estas cumbres se han articulado numerosas respuestas, que van desde acciones más coordinadas a nivel estatal, como la de Mérida de ministros/as de agricultura, la de Granada con Marruecos, o la de Zaragoza de migración; a acciones que han tenido un ámbito más local (Burgos, Barcelona, Sevilla, Jerez, Valencia, Mallorca, Zaragoza otra vez, Vigo…). Una respuesta que ha recordado en extensión a la de la última presidencia española (la del 2002), pero que se ha quedado muy lejos en la capacidad de aglutinar fuerzas.

Entre todas las cumbres oficiales que han tenido lugar, la de mayor relevancia política, por el número y el rango de asistentes, así como por los objetivos perseguidos, fue la que tuvo lugar en Madrid entre el 17 y 18 de mayo. En ella se reunieron decenas de jefes/as de estado de la UE y América Latina y Caribe (ALC). En principio el Gobierno tenía previstas otras reuniones de alto nivel, como la Euromediterránea en Barcelona o la UE-EE UU de Madrid, pero con el paso del semestre se fueron deshinchando para frustración del Ejecutivo. Frente a esta cumbre UE-ALC, desde mayo de 2009, numerosos colectivos madrileños, estatales, europeos y latinoamericanos empezamos la articulación de una fuerte respuesta. Una respuesta que, al igual que su cumbre, fuese nuestro acto central contra la Europa del capital del semestre.

20100822-banner cumbre UE-ALC.jpg
Cumbre UE-ALC 2010
(más…)

Las negociaciones entre la Unión Europea y el Mercosur, eclipsadas por Brasil

[Visto: 684 veces]

Luego de años de parálisis en las negociaciones de un Acuerdo de Asociación entre la UE y el Mercosur, la cumbre de Madrid, realizada en mayo, propuso el relanzamiento de las tratativas. A partir de ese encuentro, se han sucedido una serie de eventos que abren un nuevo capítulo en la historia del relacionamiento entre ambos bloques.

En primer lugar, la contraparte del Mercosur en la negociación se encuentra sumida en la crisis económico-financiera que estalló en Grecia y que se ha derramado a gran velocidad sobre el resto de los PIGS (Portugal, Irlanda y España). En segundo lugar, hoy nos encontramos ante un Mercosur que, a diferencia de 2000, está liderado indiscutiblemente por Brasil. En tercer lugar, se observa que la relación entre ambos bloques se encuentra eclipsada por el Acuerdo de Asociación Estratégica entre la UE y Brasil.

20100822-brasil_argentina.jpg
LAS NEGOCIACIONES ENTRE LA UNION EUROPEA Y EL MERCOSUR ECLIPSADAS POR BRASIL 2010 (más…)

China y América Latina: recursos, mercados y poder global

[Visto: 1849 veces]

América Latina no es una prioridad para China, ya que se ubica en un lugar menos importante que Estados Unidos, Asia o Europa. Pese a ello, la relación se ha intensificado. Desde el punto de vista económico, y con algunas pocas excepciones, el vínculo se basa en el intercambio de bienes manufacturados chinos por materias primas (petróleo, alimentos y minerales) provenientes de América Latina. En otros términos, se trata de un intercambio entre trabajo y renta del suelo. Desde un punto de vista político, la región es importante en la disputa diplomática con Taiwán y como socia en la búsqueda de un mundo más multilateral.

20100822-China_en_Latinoamerica-1-.jpg
China y America del Sur recursos y poder global 2010 (más…)

La Iniciativa del Arco del Pacífico Latinoamericano. Un nuevo actor en el escenario de la integración regional

[Visto: 2615 veces]

En los últimos años se ha producido una reconfiguración de la integración latinoamericana en torno de «ejes» de países que son críticos al modelo de regionalismo abierto que imperó en la región desde la década del 90. La Iniciativa del Arco del Pacífico, un proyecto iniciado por Perú, es una forma de responder a estos cuestionamientos e incidir en los cambiantes escenarios integracionistas mediante la creación de un ámbito comercial orientado a profundizar la articulación en el espacio económico del Pacífico.

20100822-20070417klpcnatun_124.Ees.SCO.png
La Iniciativa del arco del pacifico 2010 (más…)

El referendo en América Latina. Diseños institucionales y equilibrios de poder

[Visto: 685 veces]

El debate acerca de los mecanismos de democracia directa en América Latina está dividido entre quienes los critican como instrumentos de manipulación y aquellos que los defienden como vías para ejercer la soberanía ciudadana. Aunque Bolivia, Ecuador y Venezuela han acaparado la atención en este tema, lo cierto es que, desde los 90, cada vez más países han introducido referendos y consultas populares en sus legislaciones. El artículo, lejos de las simplificaciones que asocian el referendo con el populismo chavista, busca mostrar la complejidad de un fenómeno incipiente, la importancia de los diseños institucionales y la responsabilidad de los actores implicados, especialmente los partidos políticos, para ampliar el juego democrático mediante este tipo de mecanismos.

20100822-541px-South_America_-orthographic_projection-.svg.png
El referendo en America Latina equilibrios de poder 2010 (más…)

El futuro de la cooperación de la UE con la Unión Africana

[Visto: 669 veces]

La UE estudia la posibilidad de crear un acuerdo de asociación privilegiada con la Unión Africana para dejar de usar el marco ACP como base para sus relaciones con África y mejorar la Estrategia Conjunta UE-África. Esta asociación presenta tanto retos como oportunidades. ¿Es la UA lo suficientemente relevante a nivel internacional? ¿Podría solucionar sus problemas internos?

Este Policy Brief de Cristina Barrios señala que la seguridad y la promoción de la buena gobernanza son las áreas con mayor potencial para la cooperación UE-UA, mientras que el desarrollo económico podría ser promovido bajo las Comunidades Económicas Regionales.

20100820-portada_pub_imagenfoto00000790.jpg
UE-UA Cooperacion Agosto 10 (más…)

La Corte Internacional de Justicia y el futuro de Kosovo

[Visto: 708 veces]

Pese al veredicto de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la declaración de independencia de Kosovo, la batalla por su reconocimiento continuará. El reconocimiento es en esencia un tema político que los propios Estados deben decidir. Es poco probable que aquéllos que ya han reconocido Kosovo den marcha atrás.

Cinco Estados miembros de la Unión Europea (España, Grecia, Rumania, Eslovaquia y Chipre) siguen sin reconocer Kosovo y no se espera que todos cambien de opinión en el futuro próximo. Para avanzar con esta cuestión es necesario superar la división existente en la UE en torno a Kosovo.

Estas diferencias contribuyen a aumentar la incoherencia de la política europea hacia los Balcanes. La “no resolución” es una constante fuente de inestabilidad en la región y un serio obstáculo no sólo para las perspectivas de adhesión de Kosovo a la UE, sino también para las de Serbia. En este Policy Brief, Judy Batt examina los escenarios posibles a raíz de la opinión de la CIJ y analiza las posibilidades de adhesión tanto de Kosovo como de Serbia, sin que este último país reconozca a su vecino.

20100820-portada_pub_imagenfoto00000791.jpg
Kosovo Julio 10 (más…)

El papel de la UE en la política mundial

[Visto: 662 veces]

Richard Youngs sostiene que las políticas europeas se están alejando del internacionalismo liberal en una serie de áreas, como el comercio, la diplomacia multilateral, la seguridad, la cooperación al desarrollo, la democracia y los derechos humanos, y la seguridad energética.

Asimismo, afirma que Europa necesita revisar su política exterior si quiere defender el tipo de orden mundial liberal necesario para proteger sus intereses de largo plazo y los de otros países.

(más…)

LOS PRESOS MÁS PODEROSOS 2010

[Visto: 816 veces]

Cinco personas que siguen teniendo influencia pese a estar entre rejas.

20100820-presoHuang.jpg

LOS PRESOS MAS PODEROSOS 2010 (más…)

Escenario de guerra en América del Sur

[Visto: 818 veces]

El desarrollo de la situación militar compleja anuncia lo que seguirá: si el gobierno bolivariano cae, el siguiente blanco será Brasil y la internacionalización de la Amazonía. Y el agresor es Estados Unidos.

Cuando el presidente Hugo Chávez denunció el sábado 24 de julio que Estados Unidos planeaba atacar Venezuela y derrocar su gobierno sólo oficializó una situación que simplemente se veía venir. Era cuestión de tiempo que la guerra tocara a las puertas de una región dónde el belicismo parecía brillar por su ausencia.

Escenario de guerra en America del Sur 2010 (más…)