Month: diciembre 2008

EL RETO DE LAS “DOS BOLIVIAS”: La confrontación entre el Altiplano y el Oriente dificulta el despliegue del proyecto autonómico de Evo Morales

[Visto: 1141 veces]

El Movimiento al Socialismo (MAS) del presidente de Bolivia, Evo Morales, se ha quedado a las puertas de su objetivo manifiesto en las elecciones departamentales y municipales del pasado 4 de abril. Estas elecciones, definidas como las más complejas en la historia democrática del país, debían servir, desde el punto de vista de la agrupación de gobierno, para doblegar la tradicional resistencia de los electores del Oriente boliviano e imponerse, mediante victoria electoral, en los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, integrantes de la llamada Media Luna. Morales lo dejó claro en su mensaje de final de campaña durante un mitin en El Alto: “No voy a trabajar con los alcaldes y gobernadores de la oposición”. Aunque el MAS ha conseguido algunas victorias, los resultados han torcido parcialmente esta estrategia y obligarán a unos y otros a un esfuerzo de consenso hasta ahora inédito si se pretende desarrollar la Bolivia autonómica contemplada en la nueva Constitución Política del Estado (CPE), aprobada por referéndum popular en enero de 2009. Se plantea, en definitiva, un desafío de gobernabilidad que evite la parálisis del país durante los próximos años, que además podría verse acrecentada por un entorno económico menos propicio para el gobierno de Morales.

Desde muchas atalayas se dibujaba un Evo Morales luchando en su último asalto por conquistar el país de punta a punta. Una imagen que no andaba desencaminada, teniendo en cuenta que en las elecciones presidenciales de diciembre de 2009, Evo Morales revalidó el cargo ampliando su apoyo popular al 64% de los votos y convirtiéndose así en el primer presidente que consigue la reelección consecutiva desde la instauración de la democracia, a principios de los años 80. Sin embargo, lo más sorprendente de las presidenciales de diciembre fue el avance del MAS en el departamento de Santa Cruz, el más rico y extenso de Bolivia y bastión del movimiento autonomista y opositor al proyecto socialista de Morales. Este avance parecía hacer plausible la victoria en terreno hostil del candidato oficialista en las elecciones departamentales, Jerjes Justiniano, así como el triunfo del MAS en el resto del Oriente.

20100727-bolivia1.jpg (más…)

El Desarrollo Nuclear Argentino, ejemplo de soberanía política en ciencia y tecnología

[Visto: 2755 veces]

Es un hecho ampliamente aceptado, que Argentina es uno de los pocos países en desarrollo que ha alcanzado un lugar destacado en el campo nuclear a nivel internacional. Transcurridos sesenta años desde que el país decidió incursionar en las aplicaciones pacíficas de la energía atómica, se puede comprobar que este desempeño no fue un resultado fortuito, sino la consecuencia de una política que se caracterizó, entre otros, por dos objetivos coincidentes con aquellos que condujeron a la Revolución de Mayo de 1810: la soberanía política, en este caso para las decisiones científico-tecnológicas y la autonomía para la realización de proyectos nucleares. Y esto no es casual, ya que sin ninguna duda, aquel histórico paso emancipador, incluía también a la ciencia y la tecnología nacionales. En el marco de estas jornadas de reflexión interdisciplinaria, que invitan a debatir sobre diferentes enfoques del desarrollo nacional, en estas líneas se comenta una visión retrospectiva de los principales aspectos que caracterizaron a las actividades nucleares argentinas. A partir de esta mirada hacia el pasado, es posible apreciar el resultado de los esfuerzos coherentes y sostenidos realizados por científicos y técnicos argentinos durante poco mas de medio siglo, bajo la conducción de la institución responsable de las actividades nucleares en el país: la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Si bien los acontecimientos atómicos tuvieron lugar mucho tiempo después de la instauración del Primer Gobierno Patrio, el repaso dentro de este marco recordatorio de los hechos y las circunstancias que rodearon al desarrollo nuclear argentino, constituye una acción política de valoración de objetivos originarios. Reflexionar sobre el pasado puede brindar enseñanzas que contribuyan a reafirmar la orientación futura de las acciones en este campo, mostrando que ni siquiera en Ciencia y Tecnología, la Argentina merece ser una colonia.
Adelantando en algo las conclusiones de este ejercicio de memoria, el resultado permite comprobar que aquellos objetivos tendientes a lograr una identidad propia para el país, presentes también hace doscientos años, fueron elementos esenciales en el éxito alcanzado por el país en el campo nuclear. Por otro lado, a diferencia del pasado, la realidad del mundo se muestra hoy muy distinta. Principalmente, el desarrollo de la ciencia y la tecnología moderna ha dado lugar a procesos de globalización e interdependencia, de los que han surgido cuestiones que aún se mantienen sin resolver y que seguramente merecen estos ejercicios de memoria para decidir el rol a desempeñar por el país en este campo en el futuro.

20100727-DesarrolloNuclearArgentino2_AgendadeReflexion.jpg (más…)

Victimización, incidencia y cifra negra en México

[Visto: 2249 veces]

La encuesta presenta hallazgos criminológicamente interesantes. Confirma el hecho de que el delito en México es un suceso grave, sobre todo por la violencia que lo acompaña. Nos revela el riesgo que tienen los ciudadanos de ser víctimas de la delincuencia, con la posibilidad de ser afectados en su integridad física, emocional y/o patrimonial. Corrobora la escasa cultura de la denuncia, que se traduce en una alta tasa de cifra negra, ante la disyuntiva ciudadana de la inseguridad y la ineficiencia de las autoridades, lo que permite que prolifere un ambiente de impunidad, donde el delincuente tiene muy poca probabilidad de ser capturado y una probabilidad aún menor de ser sentenciado y purgar la condena correspondiente.

20100727-cuaderno 8_icesi.jpg (más…)

POLITICA, JUEGO DE IDEAS Y MAS

[Visto: 2731 veces]

Es cierto lo que se habla en Politica y esta guarda relacion con la realidad, se esta proponiendo ideas claras o simplemente se nos hace dificil pensar, hablar y actuar.

20100727-economia_peruana.jpg20100727-congreso.jpg
FIRME Y FELIZ POR LA UNION PERU 2010 (más…)

Los pastún: análisis de su impacto político en Afganistán

[Visto: 2830 veces]

Hoy en día Afganistán es un Estado multiétnico, uno entre tantos. Aunque quizá uno especialmente complejo debido, al menos en parte, a la enorme amalgama existente aquende sus fronteras. Pero si analizamos esas etnias diversas con un mínimo de atención, pronto nos daremos cuenta de que sus avatares han sido muy diferentes. De entre todas las existentes, la etnia pastún destaca sobremanera por razones de peso. Demográficamente, es un colectivo significativo, con unos 40 millones de personas en total, aunque en la actualidad sólo unos 13 millones residen en suelo afgano (el resto, fundamentalmente en Pakistán). Aún así, son aproximadamente un 40% de la población total de Afganistán y, en algunas etapas de su historia (antes del establecimiento en 1893 de la línea Durand, la frontera vigente con Pakistán), han sido más de la mitad de esa población.

Pero a estas cifras habría que añadirle un análisis cualitativo cuyos lineamientos fundamentales serán expuestos en los siguientes epígrafes. Porque, efectivamente, su protagonismo a lo largo de la historia de Afganistán supera con creces al que hayan podido alcanzar el resto de colectivos. Y esta situación no está llamada a cambiar, a tenor de lo que estamos viendo en nuestros días. No se trata aquí de presumir nada relativo a los hipotéticos derechos de unos y otros; no es ese el objetivo de este análisis. En cambio, sí lo es clarificar el papel de los pastún en la reciente historia de Afganistán y, a partir de ahí, en la actualidad. Todo ello con la mirada puesta en una mejor comprensión de la forma de ser de este colectivo, de sus aspiraciones y de sus relaciones con otros actores.

20100720-mapa-20de-20pakistan.jpg
(más…)

The French Napoleonic Staff View of HUMINT

[Visto: 836 veces]

Translated in the following pages is a chapter from a book first published in Paris in 1809. Written by one of Napoleon’s generals, Philippe Henri de Grimoard, the book is about service on the general staff and is entitled Traité sur le service de l’état major général des armées: contenent son objet, son organisation et ses fonctions, sous les rapports administratifs et militaries [Treatise on Service in the Army General Staff: Reflections on its Organization and Functions, in Administrative and Military Respects].

The book was translated into German in 1810 by a former officer of a German General Staff and published in Weimar, Prussia. The German title translated into English reads About Service on the General Staff of the Army: a Liberal Extract from the French Work by General Grimoard on the Same Subject. The following English translation is of the third chapter, “Spies,” from the German version. In 1810, Prussia had been conquered by Napoleon, and its army subordinated to that of France. During the past 200 years, language and terminology have changed, but many of the principles of human intelligence, HUMINT, seem to have remained constant. The translator, however, does not advocate any particular aspect of Grimoard’s advice on espionage and asks readers to bear in mind how prevailing European views on religion and gender in the early 19th century differ from today. The original German translation is in CIA’s Historical Intelligence Collection. The whereabouts of the French original is unknown.—R.S.

20100720-napoleon_meissonier.jpg
Sanders German Napoleanic
(más…)

Training for War and Espionage

[Visto: 1667 veces]

In the histories of the Office of Strategic Services, the heralded predecessor of the Cen­tral Intelligence Agency in World War II, what has been largely neglected is the challenge OSS leaders faced in developing a program to train the “glorious amateurs” of America’s first central intelligence and covert operations agency. OSS’s response to the challenge of preparing operatives for missions deep inside enemy-controlled territory began in 1942 with a paramilitary training program in two national parks. One of its legacies is the CIA training program today.

In examining OSS training, this article draws on the author’s recent 600-page report to the US National Park Service on OSS training in the national parks as well as his subsequent research for a forthcoming book on OSS training and service in World War II. The article deals primarily with the two main direct action branches, Special Operations (SO) and Operational Groups (OG). In the process, it also refers to training in other operational branches: Secret Intelligence (SI), X-2 (Counterintelligence), Morale Operations (MO), and the Maritime Unit (MU), plus the Communications (Commo) Branch. Most of the organization’s other components, such as the Research and Analysis Branch, employed people who were already skilled in their fields and who did not generally require OSS training. This essay addresses several questions. Why were the national parks chosen as training sites? How was the training program created? What were its aims and methods? How did it evolve? Most importantly, how effective was the training and what was its legacy?

20100720-cia-190.jpg
Chambers OSS Training in WW-II (más…)

In the Service of Empire: Imperialism and the British Spy Thriller 1901–1914

[Visto: 743 veces]

In the decade before the First World War, the British spy thriller was a cultural phenomenon drawing large and expectant readerships across all classes and catapulting its authors to prominence as spokesmen for then widely prevalent concerns about imperial strength, national power, and foreign espionage. Three hundred is a conservative estimate of the number of spy novels that went into print between 1901 and 1914. This article reflects upon some of the seminal publications from the period, including Rudyard Kipling’s Kim (1901), the tale of a streetwise orphan who trains as a spy and becomes embroiled in the intelligence duel on India’s North-West Frontier; Erskine Childers’s The Riddle of the Sands (1903), the story of two gentleman yachtsmen who, cruising in the North Sea, stumble upon a secret German plot to invade England; and William le Queux’s Spies of the Kaiser (1909), a dire prophecy of German espionage in advance of an invasion.

20100720-britishempiredilke.jpg
The Spy Thriller (más…)

EN CIFRAS: GUARIDA PIRATA

[Visto: 849 veces]

Hace menos de 10 años, el mundo se congratulaba por haber hecho bien su tarea. Las rutas navieras internacionales más peligrosas, a través del estrecho de Malaca y el de Singapur, estaban bajo control después de años de audaces ataques piratas. Pero pronto surgió una amenaza mucho más peligrosa, con capturas más espectaculares y un incremento radical de los rescates: los piratas somalíes. Somalia, el Estado fallido por excelencia, posee una larga costa, una orilla sin ley y una afluencia continua de blancos vulnerables, por lo que reconstituye el sueño de todo bucanero. Los ataques han pasado del 16% del total mundial en 2007 a más de la mitad el año pasado, y no parece verse el fin, pese a los intensos esfuerzos internacionales para proteger los mares. Es muy difícil detener a los piratas actuales, y eso tiene mucho que ver con quiénes son: unas bandas en busca de rescates, que cuentan con patrocinadores financieros. No son los bandidos de la época de nuestros bisabuelos; utilizan GPS avanzados para seguir la pista a sus objetivos y llevan una abundante provisión de armas pequeñas. Ejercen su oficio en los espacios sin gobernar del mundo, y aprovechan a los funcionarios corruptos y complacientes que hacen la vista gorda.

20100716-homepirata.jpg

EN CIFRAS PIRATA 2010 (más…)

Índice de ‘Estados fallidos’ 2010

[Visto: 1081 veces]

Los 10 Estados que ocupan los primeros puestos del Índice de Estados fallidos este año –las naciones más vulnerables del mundo– son un grupo tristemente familiar. Somalia, un país destruido, ocupa el primer lugar desde hace tres años, y ninguno de los 10 primeros ha dado muestras de mejorar mucho, o nada, desde que Foreign Policy y el Fondo por la Paz empezaron a publicar la lista en 2005. En conjunto, los 10 primeros puestos los han ocupado en rotación 15 desgraciados países en los seis años del Índice. Da la impresión de que la quiebra del Estado es una enfermedad crónica.

20100716-estados_fallidos_2010.jpg
El Índice de este año se basa en 90.000 fuentes de información públicas para analizar 177 países y evaluarlos con arreglo a 12 parámetros de descomposición del Estado, desde los movimientos de refugiados hasta la implosión económica, desde las violaciones de los derechos humanos hasta las amenazas para la seguridad. El comportamiento de un país en relación con esta batería de indicadores nos dice hasta qué punto es estable o inestable. Y, por desgracia para muchos de los 60 más problemáticos, las noticias recogidas en 2009 son graves.
En lo alto de la lista, Somalia volvió a vivir otro año plagado de anarquía y caos, con los piratas recorriendo la costa mientras las milicias islamistas radicales reforzaban su control de las calles de Mogadiscio. Al otro lado del Golfo de Adén, Yemen, tanto tiempo ignorado, saltó a los titulares cuando un terrorista suicida que se había entrenado allí intentó hacer estallar un vuelo de pasajeros con destino a Detroit. Afganistán e Irak se intercambiaron los puestos en el Índice, coincidiendo con la salida de las tropas de combate estadounidenses de ambos países, el ya aislado Sudán vio cómo su dictador, Omar Hassan al Bashir, desafiaba una orden de detención de la Corte Penal Internacional y la República Democrática del Congo volvió a demostrar que de país tiene poco más que el nombre.
Incluso las buenas noticias les llegaron mitigadas por otras malas a estos Estados llenos de problemas. Un Gobierno de coalición en Zimbabue fue capaz de controlar el segundo peor brote de hiperinflación de la historia e impulsar el primer año de crecimiento positivo del país en más de una década, y Sri Lanka aplastó la rebelión de los tigres tamiles. Pero los gorilas de Robert Mugabe siguen campando a sus anchas por Harare y el Gobierno de Sri Lanka está acusado de cometer graves violaciones de los derechos humanos.
Con tiempo y si se dan las circunstancias apropiadas, los países se recuperan. Sierra Leona y Liberia, por ejemplo, ya no figuran entre los 20 peores Estados, y Colombia se ha convertido en un asombroso ejemplo de triunfo. Pocos se acuerdan hoy de que la República Dominicana se disputaba en otro tiempo con su vecino Haití el título de “peor caso” del Caribe. Pero, en general, el Índice de Estados fallidos muestra una constancia descorazonadora, y 2010 es otra muestra de ello: las crisis en Guatemala, Honduras, Irán y Nigeria –entre otros– amenazan con empujar a esos países inestables al abismo.

(más…)