Month: diciembre 2008

La XXXIX asamblea general de la OEA

[Visto: 840 veces]

El ajetreo diplomático de la última semana se asemeja a una merienda de grillos, es decir, un concierto de propuestas y una brújula huérfana de Norte. Honduras y Nicaragua se han encargado de presentar sendas propuestas para que Cuba regrese a la OEA, pero los Castro han determinado que a la Isla no le interesa volver a formar parte de un organismo “infame” y “basurero”, según lo califica Fidel Castro en sus últimas columnas semanales.

Lo paradójico es que oficialmente se reconoce, desde la OEA, que no existe consenso en la región para que Cuba se reincorpore al organismo, paradójico en el sentido que todos los presidentes latinoamericanos, sin excepción, apostaron por normalizar sus relaciones diplomáticas con La Habana, provocando un desfile de visitas en el último año, mostrando al final de cada una de ellas una fotografía de un Fidel Castro vital en el ocaso de su vida. Precisando: No existe consenso latinoamericano en la forma en que Cuba debe regresar al seno de la OEA; existe consenso regional en que Cuba debe hacerlo. En abril pasado, José Miguel Insulza, Secretario General de la OEA, se mostró partidario de buscar la fórmula para levantar la suspensión impuesta en 1962 a Cuba, desterrada desde entonces de la “oficialidad regional”.

Insulza quiere corregir la historia, y para ello ordenó la creación de una comisión especial que busca amarrar los consensos de cara a la cita de Honduras. Además de la propuesta de Honduras y Nicaragua, existe otra presentada por Estados Unidos, donde afirma su deseo de que la isla vuelva al sistema interamericano, siempre y cuando muestre apertura democrática. Por su parte, Perú presentará en las próximas horas otra propuesta. Para Insulza la cláusula que se utilizó para excluir a Cuba es “obsoleta”. Caracas, sin embargo, considera a la OEA como un organismo anacrónico e incapaz de reflejar la “nueva realidad” de América Latina.

Desde hace mucho tiempo recorre en la región el rumor que Venezuela anunciará en Honduras su retiro de la OEA, considerándola un organismo “esclavo” de los intereses de Washington. El detonante del anuncio de Venezuela se producirá, según versiones extraoficiales, en el momento en que se reconozca que no hay consenso regional en la forma en que Cuba regrese a la OEA. Porque para Estados Unidos y otros gobiernos de la región, debe producirse una apertura democrática en la Isla antes que Cuba regrese a la OEA; para el otro grueso de países, no deben de imponerse “condiciones previas”. Es la postura de Uruguay, por ejemplo, que apoya el levantamiento de la suspensión de la participación de Cuba en la Organización de Estados Americanos sin una familia de peros.

LA OEA

(más…)

Agua, el conflicto del futuro

[Visto: 1347 veces]

Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la demanda de agua para la agricultura, la industria y las regiones urbanas será entre 4.279 y 5.235 Km cúbicos hacia el año 2025, con lo cual unas 3.500 millones de personas padecerán escasez de agua. Sin embargo, algunos estudios más pesimistas sostienen que se verán afectados unos 7.000 millones de personas sobre una población mundial estimada de 8.000 millones.12 Asimismo, señala que apenas el 2,53% del agua del planeta es dulce, siendo las dos terceras partes glaciares y nieves perpetuas. Además la población mundial extrae el 8% del total anual de agua dulce renovable, se apropia del 26% de la evapotranspiración anual y sólo el 3% del agua potable se halla en la superficie.


EL AGUA EN EL OJO DE LA TORMENTA
(más…)

Acciones y Omisiones; Conflictos y Cooperación en America Latina

[Visto: 4420 veces]

La integración es un medio para alcanzar metas políticas, económicas, sociales y culturales. Es un camino que debería posibilitar que mejoren las condiciones para la inserción internacional, para ampliar y consolidar el desarrollo, otorgándole sustentabilidad, mejorar el bienestar de la población y consolidar la estabilidad y la paz. Lo anterior significa que la integración debe constituirse en un proyecto político estratégico. La base esencial para ello es poder pensar y sentir de manera compartida para construir una voz común en áreas sustantivas que permitan alcanzar las metas antes señaladas. En este proceso el liderazgo nacional y regional de actores gubernamentales, de la sociedad civil, de los empresarios, de las comunidades intelectuales, cumplen un rol insustituible de dirigir los procesos y orientar las acciones para alcanzar las metas propuestas. Ello se logra sobre la base de establecer unas agendas que permitan la convergencia de iniciativas y de políticas en torno a las metas superiores del conjunto. La construcción de la voluntad política, para tal fin se constituye en un requisito indispensable para lograr reunir los recursos necesarios en un tiempo político definido, el cual debe proyectarse en el largo plazo. En la coyuntura actual se evidencia una sobre oferta de propuestas e iniciativas integracionistas de diferente tipo.


LA INTEGRACIÓN EN AMERICA LATINA
20150429-quien_ganara_en_la_haya_peru_o_chile.jpg

(más…)

GOBIERNOS QUE MERECEN CAER

[Visto: 714 veces]

Diversos líderes de todo el mundo se encuentran ahora mismo contra las cuerdas, lo que no es necesariamente malo
LA LISTA (más…)

NOS VEMOS EN LA CORTE

[Visto: 806 veces]

A primera vista, América Latina es una de las regiones más pacíficas del mundo. Sin embargo, las disputas fronterizas siguen presentes en la región y los Estados latinoamericanos tienden a no utilizar las instituciones existentes para dirimir estas diferencias. ¿Qué implica esto para el sistema interamericano?

LA CORTE (más…)