lunes, 20 de julio 2009

INVESTIGACIÓN DE INTERÉS: ADHERENCIA TERAPÉUTICA AL TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL EN UN GRUPO DE PACIENTES CON VIH/SIDA

A continuación les presentamos una de las últimas y más interesantes tesis en la línea de psicología clínica de la salud realizada en el 2008 por Jorge Rivas, quien en su investigación buscó analizar la relación entre la adherencia terapéutica al tratamiento antirretroviral altamente activo (TARGA) y el Soporte Social en este grupo de pacientes con VIH. Esta es una tesis altamente recomendada en el rubro.

El marco teórico presenta los conceptos básicos del estado actual del VIH y SIDA a nivel mundial y en el Perú; también señala las características de esta infección como los tratamiento con que se cuenta para paliar con esta enfermedad. Por otro lado se presenta de manera adecuada los conceptos adherencia al tratamiento y soporte social, como su importancia en el campo de la salud.

Uno de los descubrimientos más preocupantes de esta investigación son los niveles tan bajo de adherencia al tratamiento retroviral hallado en estos pacientes, lo que coincide con lo hallado por la investigación de Alcantará (ver resumen de tesis en la siguiente dirección: http://blog.pucp.edu.pe/item/62190). Más preocupante, es la poca conciencia que tienen estos pacientes sobre el riesgo que presentan con estas prácticas ya que bajos niveles de adherencia al tratamiento implica menor eficacia de los medicamentos y la posibilidad que el virus mute y sea más resistente.

seropositivo

Para leer el resumen del autor sobre el tema, acceder al siguiente link: Resumen de la tesis

Finalmente, les consignamos la lista de las últimas investigaciones realizadas por alumnos de pregrado de la especialidad de psicología en la Pontificia Universidad Católica con pacientes con seropositivos:

– Chavez Ferrer Derteano, Leonor (1995). Soporte social en pacientes portadores del virus del SIDA del Hospital Dos de Mayo de Lima.
– Rojas Salcedo, Roberto Iván (1997). Ansiedad, cólera y afrontamiento en pacientes portadores del VIH.
– Fasce Cayo, Ninoshka (1999). Soporte social y depresión en personas adultas que viven con VIH
– Rivas, Jorge Enrique (2008). Adherencia terapéutica al tratamiento antiretroviral altamente activo y soporte social en un grupo de pacientes con VIH/SIDA.
– Alcántara Zapata, Natali Ruth (2008). Sintomatología depresiva y adhesión al tratamiento en pacientes con VIH.

Puntuación: 0 / Votos: 0

Deja un comentario

Comentarios anteriores (6)

  1. Lourdes Ruda dice:

    Gracias por los aportes que se nos presentan. Coincido plenamente en lo preocupante que pueden ser estos hallazgos. ¿Qué información existe en relación a las razones que justifican la baja adherencia y el trabajo terapéutico que se viene realizando para lidiar con esta dificultad?

  2. Jorge Rivas dice:

    Comentaré algunas reflexiones que dejó esta investigación.
    Alcanzar un adecuado nivel de adherencia terapéutica a los tratamientos antirretrovirales implica un seguimiento del 90 al 95% de las pautas médico-conductuales. Esto pudiera darnos una primera idea de porqué aproximadamente un tercio de los participantes lográ alcanzar dicho nivel. De hecho, en la presente investigación lo que se observó que el seguimiento a dichas pautas mostraba diversos grados de cumplimiento. El ejemplo más saltante es cuando se evalúa la puntualidad de la medicación, donde un alto porcentaje de participantes refería tomarla con más de media hora de retraso.
    Al respecto, la bibliografìa sugiere que son los factores propios del tratamiento (complejidad de las pautas, impacto en la vida diaria, efectos secundarios, etc.) los que intervienen en la dinámica de la adhesiòn. En segundo lugar se señalan los factores propios de la enfermedad (nivel de sintomatología, efectos de la medicación en dichos síntomas, etc.).
    Finalmente, creo que estos datos pudieran llevarnos a elaborar programas de intervención orientados a mejor la adherencia a dichos tratamientos.

  3. Ernesto dice:

    Se ha hablado sobre la infección del VIH como la enfermedad crónica y manejable en la que se ha convertido. Eso es porque si tiene acceso a este sitio web probablemente viva en un lugar donde el tratamiento sea disponible y es asequible. Sin embargo, es más difícil ser optimista sobre el estado de la epidemia mundial. Más de 25 millones de personas han muerto de SIDA, y más de 40 millones están viviendo con la infección por el VIH, la mayoría de ellas en países en desarrollo. El SIDA mata a más de 3 millones de personas cada año, y hay una nueva infección cada 5 segundos. El SIDA ha acabado con las difícilmente obtenidas ganancias económicas y de atención de salud en muchos países en desarrollo, reduciendo drásticamente la esperanza de vida y creando millones de huérfanos, cuyo pronóstico es sombrío, independientemente de su estatus de VIH. La epidemia amenaza con provocar un colapso económico, social y civil en los países donde una gran proporción de la población -incluyendo a los líderes, maestros, médicos y funcionarios- se infectan y mueren.

    La noticia no es del todo mala. El mundo desarrollado ha reconocido por fin que no puede ignorar lo que está sucediendo en el mundo en desarrollo. El dinero está fluyendo desde el gobierno y los sectores privados y filantrópicos para proporcionar tratamiento para las personas en todo el mundo, o por lo menos en los países donde hay una voluntad política para hacer frente a la epidemia del SIDA. Los medicamentos genéricos se fabrican, por lo que el tratamiento es más asequible. La gente está tratada, y el tratamiento está haciendo una enorme diferencia en sus vidas.

    Sin embargo, hay un largo camino por recorrer. El tratamiento que se ofrece en la mayor parte del mundo es considerado de segunda clase. La carga viral y las pruebas de resistencia se usan muy poco, y cada vez menos medicamentos están disponibles, por lo que las opciones son limitadas si el régimen de primera falla. Lo más importante es que el número de nuevas infecciones es mucho mayor que el número de personas que comenzaron el tratamiento, a pesar del progreso, estamos cayendo aún más cada año.

    La esperanza es que las personas VIH-positivas que lean esto se vean como parte de una comunidad global más amplia, en la que existen desigualdades enormes, pero hay una gran promesa y esperanza. El planeta no se ha enfrentado a una crisis tal en su historia. Como se enfrente esta crisis determinará el futuro y lo que digan los que vivan en el futuro. Existen los recursos, la inteligencia y la creatividad para resolver este problema… todo lo que se necesita es la voluntad y un buen orden de las prioridades.

    Este sitio web no es en absoluto exhaustivo. Si lo ha leído de principio a fin, acaba de sumergir el dedo en el agua. Hay muchas buenas fuentes de información para las personas VIH-positivas, gran parte en la Internet. La siguiente es una lista parcial.

  4. mcassar dice:

    Agradecemos los comentarios de Ernesto y compartimos muchas de sus ideas al respecto. Sin embargo, le recordamos que la presente es solo una pequeña investigación de pregrado que no pretende agotar un tema de por si bastante complejo. Consideramo svalioso estimular la investigación en el tema, sobretodo por parte de jóvenes investigadores como Jorge, quien en su corta experiencia con pacientes en una ONG y recoje información útil sobre el tema.

  5. mcassar dice:

    Le recordamos a Ernesto, que la lista que se da es exclusivamente de las investigaciones de alumnos y profesores de la PUCP y nada más. Por eso mismo, no aspira a ser exhaustiva de todo lo existente en el medio.

  6. carmela dice:

    muchas veces pensamos que la adhrencia al tratamiento es solo cosa de una prescripciòn medica- farmacològica, y de atenciòn de enfermeria, a manera de reflexiòn señalo.. cuando los pacientes que salen de alta, y vuelven hacer su reingreso al cabo de un tiempo? cual es el motivo? de que depende el tratamiento de una responsabilidad solo cumplir con la farmacologìa o de que no hay una red de soporte psicològico, social y familiar para que realmente hablemos de una adherencia al tratamiento, nos olvidamos que una adherencia al tratamiento permite una mejor calidad devida, ocupar el tiempo libre , mejorar la relaciòn con la familia, una actitud psicològica estable?…..solo a manera de reflexiòn, para futuros estudios en psicologia de salud, saludos carmela vera